Título : |
Manual de gestión del patrimonio cultural |
Tipo de documento: |
texto impreso |
Autores: |
Querol, María Ángeles, Autor |
Mención de edición: |
1a. ed |
Editorial: |
Madrid [España] : Ediciones Akal, S. A. |
Fecha de publicación: |
2010 |
Número de páginas: |
541 p. |
Il.: |
il., tbls. |
Dimensiones: |
19 X 23 cm |
ISBN/ISSN/DL: |
978-84-460-3108-6 |
Idioma : |
Español (spa) |
Clasificación: |
3 Cultura:3.10 Política y planificación de la cultura:Patrimonio cultural
|
Palabras clave: |
Patrimonio Cultural. Arqueología. Bienes. Gestión del Arqueológico. Administrativa. Legislación |
Resumen: |
Qué es el Patrimonio Cultural. Caracteres básicos. ¿Para qué sirve el Patrimonio Cultural?. ¿Quién protege el Patrimonio Cultural?. Cómo nace y evoluciona el concepto de Patrimonio Cultural. «El expolio del Patrimonio español durante la invasión napoleónica». La palabra «Patrimonio» y sus múltiples apellidos y usos. ¿Patrimonio Cultural o histórico?. Patrimonio Cultural frente a Patrimonio Natural. El Patrimonio Cultural. Los Patrimonios específicos o especiales. «Patrimonio Nacional como administración cultural». La legislación sobre el Patrimonio Cultural. La importancia de la legislación. La normativa internacional. La normativa española. Recapitulación: Unos mismos bienes, un tramo diferente. «La ley de Patrimonio Histórico Español de 1985: Significado en la evolución del derecho español de los bienes históricos». La gestión del Patrimonio Cultural y sus mecanismos. Qué es la gestión del Patrimonio Cultural. Gestión frente a intervención. La organización administrativa para la Gestión del Patrimonio Cultural. «La Asociación española de gestores/as de Patrimonio Cultural». Junta Directiva de la AEGPC. Conocer: Una especialidad de la Gestión del Patrimonio Cultural. Los inventarios y catálogos: Una vieja obsesión. Los tipos de BIC. El procedimiento de introducción de los bienes en los inventarios o catálogos. Las Cartas Municipales. ¿Cómo se puede trabajar en «conocer» el Patrimonio Cultural?. Planificar. Introducción: Planificar para prevenir. La ordenación territorial y la protección de los bienes culturales inmuebles: Un mundo en crecimiento. Las obligaciones de la propiedad de los bienes culturales. La planificación de la financiación. ¿Cómo trabajar en la planificación del Patrimonio Cultural?. Controlar. El expolio: Una lucha sin fin. Los tipos de infracciones: La vía administrativa. La vía penal. Los cuerpos especializados. Comercio y exportación de los bienes del Patrimonio Cultural. La exportación de los bienes culturales y el mercado único europeo. El comercio interior. La legislación y consideración del tesoro. ¿Cómo trabajar en el control del Patrimonio Cultural?. «La venta de obras de arte en subasta y la protección del Patrimonio Cultural». «La tasación de los bienes culturales muebles». M.ª Teresa Elósegui. «Un caso concreto de expolio arqueológico». Difundir. La razón del Patrimonio Cultural: La difusión. La educación / difusión de las normas sobre Patrimonio Cultural. La educación formal. La educación no formal, informal o difusión. ¿Cómo trabajar en la enseñanza del Patrimonio Cultural y su Gestión?. «Entre la hostería y la museografía: Los "Los castillos"». Los tipos de Patrimonio Cultural. Un mundo muy diverso. La división básica: Muebles, inmuebles e inmateriales. Los tipos de Patrimonio Cultural por su especialidad o los «patrimonios específicos». El Patrimonio «artístico» o «mueble». El Patrimonio paleontológico: Un intruso. El Patrimonio paisajístico: Las zonas patrimoniales. Otros patrimonios culturales. El Patrimonio arquitectónico. Presentación: El poder monumental de la Arquitectura. Terminología y tratamiento del Patrimonio arquitectónico: No solo otra cuestión de palabras. La restauración del Patrimonio arquitectónico: Criterios. Los jardines históricos. Los conjuntos históricos. «Las ciudades históricas. EL planeamiento especial de protección». «La enseñanza de la Arquitectura para la restauración». El Patrimonio arqueológico. ¡Qué es el Patrimonio arqueológico?. La relación entre el planeamiento y la protección del Patrimonio arqueológico. ¿Qué es el Patrimonio arqueológico. La relación entre el planeamiento y la protección del Patrimonio arqueológico. Arqueología frente a Patrimonio arqueológico. La gestión del Patrimonio arqueológico en la actualidad: La Arqueología Preventiva. Las estrategias de la Arqueología preventiva. La Arqueología urbana. La práctica arqueológica: Dónde se aprende, cómo se ejerce. «Mi trabajo como Gestor del Patrimonio arqueológico». El patrimonio etnológico. Entre el ser y el no ser. La realidad de la protección del Patrimonio etnológico. Entre el aprecio y el desprecio. Dónde se aprende, cómo se ejerce. El Patrimonio cultural inmaterial. Introducción: ¿Qué es?. El «Convenio para la Salvaguarda del Patrimonio Cultural Inmaterial». El Patrimonio inmaterial en las normas españolas. El Patrimonio inmaterial lingüístico. Otras especialidades del Patrimonio inmaterial. El Patrimonio inmaterial español declarado por la UNESCO. El Patrimonio industrial, científico y técnico. Definición y características: Un patrimonio oxidado. Una historia complicada: La consideración del Patrimonio industrial en la normas. A vueltas con las palabras: Arqueología industrial o Patrimonio industrial. El plan nacional de Patrimonio industrial. La realidad del Patrimonio industrial en España. Para aprender y trabajar en la gestión del Patrimonio industrial. El Patrimonio documental y bibliográfico. El «ciclo vital» de los documentos. El expurgo. Las comisiones para la selección de documentos. El Patrimonio documental y las nuevas tecnologías. El Patrimonio bibliográfico. El depósito Legal. El ISBN y el copyright. Los Catálogos Colectivos del Patrimonio Bibliográfico. ¿Cómo trabajar en la gestión de estos patrimonios?. Las instituciones del Patrimonio Cultural. Los gobiernos y el Patrimonio Cultural. Las instituciones para el Patrimonio Cultural: Un mundo cada vez diverso. Los modelos administrativos de los gobiernos para el Patrimonio Cultural: La administración General del Estado (AGE). La Comunidad autónomas (CCAA). Los ayuntamientos. Los Planes Nacionales: El ejemplo del plan de Catedrales. Los museos. Qué es un museo. Clasificación de los museos. La gestión de un museo. Los sistemas de Museos. ¿El mundo como museo?. Las nuevas fórmulas de museos: El ejemplo del Patrimonio arqueológico. Cómo trabajar en Museología El cuerpo de Conservadoras/es de Museos. Los archivos. Acerca de la definición de «Archivo». La relación entre los archivos y el Patrimonio documental. Los tipos básicos de archivos. Los sistemas de archivos. Los Archivos Estatales. Los Consejos de Archivos. El Consejo Internacional de Archivos. Los Archivos: Lugares de trabajo y de consulta. ¿Cómo se puede trabajar en un archivo?. Las bibliotecas. Qué son. Las bibliotecas públicas y el manifiesto de la UNESCO. El caso de la biblioteca Nacional: Una excepción. Los Sistemas de Bibliotecas. La cooperación bibliotecaria: Los Consejos de Bibliotecas. Catálogos y bases de datos. Biblioteca e internet. ¿Cómo se puede trabajar en una biblioteca?. «Las bibliotecas universitarias: ¿Qué son? ¿Cómo funcionan? ¿Qué papel desempeñan en la universidad?». «Qué es y para que sirve una Biblioteca... Nacional». Consorcios, fundaciones y asociaciones. Qué es un consorcio. Los Consorcios de las Ciudades Históricas. El primer Consorcio de una Ciudad Histórica: Santiago de Compostela. Otros consorcios relacionados con la Gestión del Patrimonio Cultural. Fundaciones y asociaciones culturales. Qué es una Fundación Cultural. Fundaciones Culturales en España. Qué es una Asociación Cultural. Las asociaciones de amigos/as de los museos. Un ejemplo: La asociación de Amigos / as del Museo de Arte Romano de Mérida. Otras asociaciones ligadas al Patrimonio Cultural. Reflexión final: La voluntad de trabajar en este ámbito. «El Consorcio de la Ciudad de Mérida: Diez años de gestión del Patrimonio Histórico emeritense». «Asociación Hispana Nostra». Institutos, universidades y centros de investigación. Presentación: Investigación y aprendizaje del Patrimonio Cultural. Los Institutos de Patrimonio Cultural o Histórico. El Instituto del Patrimonio Cultural de España. (IPCE). El Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico (IAPH). Otros Institutos de Patrimonio Cultural. Centros de investigación: el CSIC y la Gestión del Patrimonio Cultural. Universidades: Centros de enseñanza de la Gestión del Patrimonio Cultural. Un caso especial: el aprendizaje de la Gestión del Patrimonio arqueológico. Los proyectos de investigación sobre Gestión del Patrimonio Cultural. «Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico, de 1989 a 2007». «Instituto de Patrimonio Cultural de España». «Un proyecto de Investigación (I+D) sobre Gestión del Patrimonio Cultural». La UNESCO: El Patrimonio Mundial. Presentación: Un mundo a favor del Patrimonio Cultural. La UNESCO y el Patrimonio Cultural. Los documentos de la UNESCO sobre el Patrimonio Cultural. El Patrimonio Mundial. La OCPM. España y el Patrimonio Mundial. Mediación final. «Arte rupestre del Arco Mediterráneo de la península Ibérica, Patrimonio Mundial». «¿Qué es el ICOM?». «El Comité Español de ICOMOS». El consejo de Europa. Qué es el Consejo de Europa. Cómo trabaja el Consejo de Europa en Patrimonio Cultural. Documentos del Consejo de Europa sobre el Patrimonio Cultural. El Consejo de Europa y la creación de empleo relacionado con la Gestión del Patrimonio Cultural. El Patrimonio Cultural: Un asunto social. Ética, conocimiento y Patrimonio Cultural. ¿De quién es Patrimonio el Patrimonio Cultural. ensayo sobre el conocimiento: Lo que la sociedad opina, frente a lo que la sociedad sabe sobre Patrimonio Cultural. «La experiencia de la interculturalidad». El uso del Patrimonio Cultural. Introducción: Los usos sociales. ¿Qué es el turismo cultural. Utilidades del turismo cultural patrimonial. ¿Qué pide el público al turismo cultural patrimonial. El turismo patrimonial en España. Los peligros de la sobreexplotación. Rentabilidad, o ¿existe un mercado de bienes culturales?. Reflexión final: La utopía del difícil límite. «Altamira, o cómo no morir de éxito». «HERITY para la calidad en la gestión de los bienes culturales». Presente y futuro del Patrimonio Cultural. Las salidas profesionales relacionadas con el Patrimonio Cultural y con su Gestión. El futuro del Patrimonio Cultural: Su conexión con el Patrimonio Cultural y los cambios necesarios en si incidencia social y en su investigación. «La formación en Gestión del Patrimonio y turismo cultural en la Universitat de Barcelona». «Cómo nace un nuevo título universitario: El Grado en Arqueología». Siglas utilizadas. |
Nota de contenido: |
CÓDIGO DE BIEN : 1.4.1.01.09.3727. |
Agroindustria : |
Si |
Agropecuaria : |
Si |
Ambiental : |
Si |
Biologia : |
Si |
Forestal : |
Si |
Turismo : |
Si |
Compra : |
Compra |
Link: |
https://www.uea.edu.ec/pmb/index.php?lvl=notice_display&id=2215 |
Manual de gestión del patrimonio cultural [texto impreso] / Querol, María Ángeles, Autor . - 1a. ed . - Madrid [España] : Ediciones Akal, S. A., 2010 . - 541 p. : il., tbls. ; 19 X 23 cm. ISBN : 978-84-460-3108-6 Idioma : Español ( spa)
Clasificación: |
3 Cultura:3.10 Política y planificación de la cultura:Patrimonio cultural
|
Palabras clave: |
Patrimonio Cultural. Arqueología. Bienes. Gestión del Arqueológico. Administrativa. Legislación |
Resumen: |
Qué es el Patrimonio Cultural. Caracteres básicos. ¿Para qué sirve el Patrimonio Cultural?. ¿Quién protege el Patrimonio Cultural?. Cómo nace y evoluciona el concepto de Patrimonio Cultural. «El expolio del Patrimonio español durante la invasión napoleónica». La palabra «Patrimonio» y sus múltiples apellidos y usos. ¿Patrimonio Cultural o histórico?. Patrimonio Cultural frente a Patrimonio Natural. El Patrimonio Cultural. Los Patrimonios específicos o especiales. «Patrimonio Nacional como administración cultural». La legislación sobre el Patrimonio Cultural. La importancia de la legislación. La normativa internacional. La normativa española. Recapitulación: Unos mismos bienes, un tramo diferente. «La ley de Patrimonio Histórico Español de 1985: Significado en la evolución del derecho español de los bienes históricos». La gestión del Patrimonio Cultural y sus mecanismos. Qué es la gestión del Patrimonio Cultural. Gestión frente a intervención. La organización administrativa para la Gestión del Patrimonio Cultural. «La Asociación española de gestores/as de Patrimonio Cultural». Junta Directiva de la AEGPC. Conocer: Una especialidad de la Gestión del Patrimonio Cultural. Los inventarios y catálogos: Una vieja obsesión. Los tipos de BIC. El procedimiento de introducción de los bienes en los inventarios o catálogos. Las Cartas Municipales. ¿Cómo se puede trabajar en «conocer» el Patrimonio Cultural?. Planificar. Introducción: Planificar para prevenir. La ordenación territorial y la protección de los bienes culturales inmuebles: Un mundo en crecimiento. Las obligaciones de la propiedad de los bienes culturales. La planificación de la financiación. ¿Cómo trabajar en la planificación del Patrimonio Cultural?. Controlar. El expolio: Una lucha sin fin. Los tipos de infracciones: La vía administrativa. La vía penal. Los cuerpos especializados. Comercio y exportación de los bienes del Patrimonio Cultural. La exportación de los bienes culturales y el mercado único europeo. El comercio interior. La legislación y consideración del tesoro. ¿Cómo trabajar en el control del Patrimonio Cultural?. «La venta de obras de arte en subasta y la protección del Patrimonio Cultural». «La tasación de los bienes culturales muebles». M.ª Teresa Elósegui. «Un caso concreto de expolio arqueológico». Difundir. La razón del Patrimonio Cultural: La difusión. La educación / difusión de las normas sobre Patrimonio Cultural. La educación formal. La educación no formal, informal o difusión. ¿Cómo trabajar en la enseñanza del Patrimonio Cultural y su Gestión?. «Entre la hostería y la museografía: Los "Los castillos"». Los tipos de Patrimonio Cultural. Un mundo muy diverso. La división básica: Muebles, inmuebles e inmateriales. Los tipos de Patrimonio Cultural por su especialidad o los «patrimonios específicos». El Patrimonio «artístico» o «mueble». El Patrimonio paleontológico: Un intruso. El Patrimonio paisajístico: Las zonas patrimoniales. Otros patrimonios culturales. El Patrimonio arquitectónico. Presentación: El poder monumental de la Arquitectura. Terminología y tratamiento del Patrimonio arquitectónico: No solo otra cuestión de palabras. La restauración del Patrimonio arquitectónico: Criterios. Los jardines históricos. Los conjuntos históricos. «Las ciudades históricas. EL planeamiento especial de protección». «La enseñanza de la Arquitectura para la restauración». El Patrimonio arqueológico. ¡Qué es el Patrimonio arqueológico?. La relación entre el planeamiento y la protección del Patrimonio arqueológico. ¿Qué es el Patrimonio arqueológico. La relación entre el planeamiento y la protección del Patrimonio arqueológico. Arqueología frente a Patrimonio arqueológico. La gestión del Patrimonio arqueológico en la actualidad: La Arqueología Preventiva. Las estrategias de la Arqueología preventiva. La Arqueología urbana. La práctica arqueológica: Dónde se aprende, cómo se ejerce. «Mi trabajo como Gestor del Patrimonio arqueológico». El patrimonio etnológico. Entre el ser y el no ser. La realidad de la protección del Patrimonio etnológico. Entre el aprecio y el desprecio. Dónde se aprende, cómo se ejerce. El Patrimonio cultural inmaterial. Introducción: ¿Qué es?. El «Convenio para la Salvaguarda del Patrimonio Cultural Inmaterial». El Patrimonio inmaterial en las normas españolas. El Patrimonio inmaterial lingüístico. Otras especialidades del Patrimonio inmaterial. El Patrimonio inmaterial español declarado por la UNESCO. El Patrimonio industrial, científico y técnico. Definición y características: Un patrimonio oxidado. Una historia complicada: La consideración del Patrimonio industrial en la normas. A vueltas con las palabras: Arqueología industrial o Patrimonio industrial. El plan nacional de Patrimonio industrial. La realidad del Patrimonio industrial en España. Para aprender y trabajar en la gestión del Patrimonio industrial. El Patrimonio documental y bibliográfico. El «ciclo vital» de los documentos. El expurgo. Las comisiones para la selección de documentos. El Patrimonio documental y las nuevas tecnologías. El Patrimonio bibliográfico. El depósito Legal. El ISBN y el copyright. Los Catálogos Colectivos del Patrimonio Bibliográfico. ¿Cómo trabajar en la gestión de estos patrimonios?. Las instituciones del Patrimonio Cultural. Los gobiernos y el Patrimonio Cultural. Las instituciones para el Patrimonio Cultural: Un mundo cada vez diverso. Los modelos administrativos de los gobiernos para el Patrimonio Cultural: La administración General del Estado (AGE). La Comunidad autónomas (CCAA). Los ayuntamientos. Los Planes Nacionales: El ejemplo del plan de Catedrales. Los museos. Qué es un museo. Clasificación de los museos. La gestión de un museo. Los sistemas de Museos. ¿El mundo como museo?. Las nuevas fórmulas de museos: El ejemplo del Patrimonio arqueológico. Cómo trabajar en Museología El cuerpo de Conservadoras/es de Museos. Los archivos. Acerca de la definición de «Archivo». La relación entre los archivos y el Patrimonio documental. Los tipos básicos de archivos. Los sistemas de archivos. Los Archivos Estatales. Los Consejos de Archivos. El Consejo Internacional de Archivos. Los Archivos: Lugares de trabajo y de consulta. ¿Cómo se puede trabajar en un archivo?. Las bibliotecas. Qué son. Las bibliotecas públicas y el manifiesto de la UNESCO. El caso de la biblioteca Nacional: Una excepción. Los Sistemas de Bibliotecas. La cooperación bibliotecaria: Los Consejos de Bibliotecas. Catálogos y bases de datos. Biblioteca e internet. ¿Cómo se puede trabajar en una biblioteca?. «Las bibliotecas universitarias: ¿Qué son? ¿Cómo funcionan? ¿Qué papel desempeñan en la universidad?». «Qué es y para que sirve una Biblioteca... Nacional». Consorcios, fundaciones y asociaciones. Qué es un consorcio. Los Consorcios de las Ciudades Históricas. El primer Consorcio de una Ciudad Histórica: Santiago de Compostela. Otros consorcios relacionados con la Gestión del Patrimonio Cultural. Fundaciones y asociaciones culturales. Qué es una Fundación Cultural. Fundaciones Culturales en España. Qué es una Asociación Cultural. Las asociaciones de amigos/as de los museos. Un ejemplo: La asociación de Amigos / as del Museo de Arte Romano de Mérida. Otras asociaciones ligadas al Patrimonio Cultural. Reflexión final: La voluntad de trabajar en este ámbito. «El Consorcio de la Ciudad de Mérida: Diez años de gestión del Patrimonio Histórico emeritense». «Asociación Hispana Nostra». Institutos, universidades y centros de investigación. Presentación: Investigación y aprendizaje del Patrimonio Cultural. Los Institutos de Patrimonio Cultural o Histórico. El Instituto del Patrimonio Cultural de España. (IPCE). El Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico (IAPH). Otros Institutos de Patrimonio Cultural. Centros de investigación: el CSIC y la Gestión del Patrimonio Cultural. Universidades: Centros de enseñanza de la Gestión del Patrimonio Cultural. Un caso especial: el aprendizaje de la Gestión del Patrimonio arqueológico. Los proyectos de investigación sobre Gestión del Patrimonio Cultural. «Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico, de 1989 a 2007». «Instituto de Patrimonio Cultural de España». «Un proyecto de Investigación (I+D) sobre Gestión del Patrimonio Cultural». La UNESCO: El Patrimonio Mundial. Presentación: Un mundo a favor del Patrimonio Cultural. La UNESCO y el Patrimonio Cultural. Los documentos de la UNESCO sobre el Patrimonio Cultural. El Patrimonio Mundial. La OCPM. España y el Patrimonio Mundial. Mediación final. «Arte rupestre del Arco Mediterráneo de la península Ibérica, Patrimonio Mundial». «¿Qué es el ICOM?». «El Comité Español de ICOMOS». El consejo de Europa. Qué es el Consejo de Europa. Cómo trabaja el Consejo de Europa en Patrimonio Cultural. Documentos del Consejo de Europa sobre el Patrimonio Cultural. El Consejo de Europa y la creación de empleo relacionado con la Gestión del Patrimonio Cultural. El Patrimonio Cultural: Un asunto social. Ética, conocimiento y Patrimonio Cultural. ¿De quién es Patrimonio el Patrimonio Cultural. ensayo sobre el conocimiento: Lo que la sociedad opina, frente a lo que la sociedad sabe sobre Patrimonio Cultural. «La experiencia de la interculturalidad». El uso del Patrimonio Cultural. Introducción: Los usos sociales. ¿Qué es el turismo cultural. Utilidades del turismo cultural patrimonial. ¿Qué pide el público al turismo cultural patrimonial. El turismo patrimonial en España. Los peligros de la sobreexplotación. Rentabilidad, o ¿existe un mercado de bienes culturales?. Reflexión final: La utopía del difícil límite. «Altamira, o cómo no morir de éxito». «HERITY para la calidad en la gestión de los bienes culturales». Presente y futuro del Patrimonio Cultural. Las salidas profesionales relacionadas con el Patrimonio Cultural y con su Gestión. El futuro del Patrimonio Cultural: Su conexión con el Patrimonio Cultural y los cambios necesarios en si incidencia social y en su investigación. «La formación en Gestión del Patrimonio y turismo cultural en la Universitat de Barcelona». «Cómo nace un nuevo título universitario: El Grado en Arqueología». Siglas utilizadas. |
Nota de contenido: |
CÓDIGO DE BIEN : 1.4.1.01.09.3727. |
Agroindustria : |
Si |
Agropecuaria : |
Si |
Ambiental : |
Si |
Biologia : |
Si |
Forestal : |
Si |
Turismo : |
Si |
Compra : |
Compra |
Link: |
https://www.uea.edu.ec/pmb/index.php?lvl=notice_display&id=2215 |
|  |