RESOLUCIÓN HCU-UEA-SE- XXVII No. 0138-2021
Detalles |
 |
Título: |
RESOLUCIÓN HCU-UEA-SE- XXVII No. 0138-2021 |
Código Expediente: |
UEA-SGD-SG-SCU-0033 |
Expediente: |
SESIÓN EXTRAORDINARIA VIGÉSIMA SEPTIMA DE HCU |
Fecha Documento: |
2021-10-19 |
Tipo: |
DOCUMENTO ELECTRONICO |
Tipificación: |
RESOLUCIÓN |
Páginas: |
13 |
Problemas para visualizar |
Abrir archivo
|
Texto del documento |
UNIVERSIDAD ESTATAL AMAZÓNICA
CONSEJO UNIVERSITARIO
HONORABLE CONSEJO UNIVERSITARIO
RESOLUCIÓN HCU-UEA-SE- XXVII No. 0138-2021
El Honorable Consejo Universitario de la Universidad Estatal Amazónica, en
Sesión extraordinaria XXVII del 15 de octubre de 2021.
CONSIDERANDO:
Que, el Art. 26 de la Carta Magna determina: La educación es un derecho de las
personas a lo largo de su vida y un deber ineludible e inexcusable del
Estado. Constituye un área prioritaria de la política pública y de la
inversión estatal, garantía de la igualdad e inclusión social y condición
indispensable para el buen vivir. Las personas, las familias y la sociedad
tienen el derecho y la responsabilidad de participar en el proceso
educativo.
Que, el Art. 350 de la Constitución de la República del Ecuador manifiesta.- El
sistema de educación superior tiene como finalidad la formación
académica y profesional con visión científica y humanista; la investigación
científica y tecnológica; la innovación, promoción, desarrollo y difusión de
los saberes y las culturas; la construcción de soluciones para los
problemas del país, en relación con los objetivos del régimen de desarrollo.
Que, el Art. 351 Ibídem manifiesta.- El sistema de educación superior estará
articulado
al
sistema
nacional
de
educación
y
al
Plan Nacional de Desarrollo; la ley establecerá los mecanismos de
coordinación del sistema de educación superior con la Función Ejecutiva.
Este sistema se regirá por los principios de autonomía responsable,
cogobierno, igualdad de oportunidades, calidad, pertinencia, integralidad,
autodeterminación para la producción del pensamiento y conocimiento, en
el marco del diálogo de saberes, pensamiento universal y producción
científica tecnológica global.
Que, el Art. 352 de la Constitución del Ecuador determina.- El sistema de
educación superior estará integrado por universidades y escuelas
politécnicas; institutos superiores técnicos, tecnológicos y pedagógicos; y
conservatorios de música y artes, debidamente acreditados y evaluados.
Estas instituciones, sean públicas o particulares, no tendrán fines de
lucro.
UNIVERSIDAD ESTATAL AMAZÓNICA
CONSEJO UNIVERSITARIO
Que, el Art. 355 de la Constitución de la República del Ecuador manifiesta.- El
Estado reconocerá a las universidades y escuelas politécnicas autonomía
académica, administrativa, financiera y orgánica, acorde con los objetivos
del régimen de desarrollo y los principios establecidos en la Constitución.
Se reconoce a las universidades y escuelas politécnicas el derecho a la
autonomía, ejercida y comprendida de manera solidaria y responsable.
Dicha autonomía garantiza el ejercicio de la libertad académica y el
derecho a la búsqueda de la verdad, sin restricciones; el gobierno y gestión
de sí mismas, en consonancia con los principios de alternancia,
transparencia y los derechos políticos; y la producción de ciencia,
tecnología, cultura y arte. Sus recintos son inviolables, no podrán ser
allanados sino en los casos y términos en que pueda serlo el domicilio de
una persona. La garantía del orden interno será competencia y
responsabilidad de sus autoridades. Cuando se necesite el resguardo de la
fuerza pública, la máxima autoridad de la entidad solicitará la asistencia
pertinente. La autonomía no exime a las instituciones del sistema de ser
fiscalizadas, de la responsabilidad social, rendición de cuentas y
participación en la planificación nacional. La Función Ejecutiva no podrá
privar de sus rentas o asignaciones presupuestarias, o retardar las
transferencias a ninguna institución del sistema, ni clausurarlas o
reorganizarlas de forma total o parcial.
Que, el Art. 357 de la Constitución de la República del Ecuador manifiesta.- El
Estado garantizará el financiamiento de las instituciones públicas de
educación superior. Las universidades y escuelas politécnicas públicas
podrán crear fuentes complementarias de ingresos para mejorar su
capacidad académica, invertir en la investigación y en el otorgamiento de
becas y créditos, que no implicarán costo o gravamen alguno para quienes
estudian en el tercer nivel. La distribución de estos recursos deberá
basarse fundamentalmente en la calidad y otros criterios definidos en la
ley. La ley regulará los servicios de asesoría técnica, consultoría y aquellos
que involucren fuentes alternativas de ingresos para las universidades y
escuelas politécnicas, públicas y particulares.
Que, el Art. 17 de la Ley Orgánica de Educación Superior (LOES) determina.Reconocimiento de la autonomía responsable.- El Estado reconoce a las
universidades
y
escuelas
politécnicas
autonomía
académica,
UNIVERSIDAD ESTATAL AMAZÓNICA
CONSEJO UNIVERSITARIO
administrativa, financiera y orgánica, acorde con los principios
establecidos en la Constitución de la República (...)
Que, el Art. 18 de la Ley Orgánica de Educación Superior (LOES) determina.Ejercicio de la autonomía responsable.- La autonomía responsable que
ejercen las instituciones de educación superior consiste en: (...) b) La
libertad de expedir sus estatutos en el marco de las disposiciones de la
presente Ley; c) La libertad en la elaboración de sus planes y programas
de estudio en el marco de las disposiciones de la presente Ley; e) La libertad
para gestionar sus procesos internos. (…)
Que, el Art. 5 del Reglamento General a la LOES manifiesta.- Carácter no
lucrativo de las instituciones de educación superior.- Las instituciones de
educación superior no tendrán fines de lucro, por lo que en ningún caso
repartirán utilidades o dividendos a persona alguna. Todos sus excedentes
serán reinvertidos en proyectos de infraestructura o mejoramiento
académico (...).
Que, el Art. 6 del Estatuto de la Universidad Estatal Amazónica indica.- Son
objetivos de la Universidad Estatal Amazónica, los siguientes: Objetivo de
la Docencia Formar profesionales líderes de la más alta calidad académica
y excelencia técnica, científica y humanística, portadores de valores
humanos trascendentales y con capacidad para realizarse en el contexto
de un mundo globalizado. Objetivo de la Investigación Investigar la
biodiversidad y los recursos de la región; sistematizar, patentar, y difundir
los conocimientos ancestrales, las tecnologías, arte y cultura de los
diferentes pueblos y nacionalidades Amazónicas. Objetivos de la
Vinculación Servir a la colectividad mediante planes y programas que
contengan nuevas alternativas, modelos de vida y de producción para
solucionar los problemas ambientales, sociales, tecnológicos que permitan
el desarrollo equilibrado del hombre y la conservación de la naturaleza de
la Región Amazónica. Intercambiar experiencias y conocimientos con las
universidades y centros de investigación, educativos, científicos y
culturales, para el desarrollo de la ciencia y cultura amazónica y universal.
Objetivo de la Gestión y Gobierno Desarrollar sistemas que permitan
alcanzar crecientes niveles de calidad, excelencia académica y pertinencia
(...).
UNIVERSIDAD ESTATAL AMAZÓNICA
CONSEJO UNIVERSITARIO
Que, el Art. 8 del Estatuto de la Universidad Estatal Amazónica manifiesta.Los fines de la Universidad Estatal Amazónica, son los siguientes: 1.
Educar a los estudiantes de tal forma que cultiven la verdad, la creatividad,
la ética y la entereza para que, comprendiendo la realidad del país, de
Latinoamérica y del mundo, pueden enfrentarlas en forma crítica,
contribuyendo eficazmente a la construcción de una nueva, justa y
solidaria sociedad; 2. Fomentar el acceso a la educación superior a todos
los estratos sociales para contribuir al mejoramiento de su calidad de vida,
a través de su inserción en el sector productivo. 3. Realizar investigación
científica y técnica, orientada a solucionar los problemas de la sociedad
ecuatoriana, tendiente a mejorar la productividad, la competitividad, el
manejo sustentable de los recursos naturales y a satisfacer las necesidades
básicas de la población. 4. Mantener estrecha relación con todos los
sectores de la colectividad y del estado, difundiendo la interculturalidad,
la democracia, la paz, los derechos humanos, la integración
latinoamericana y del mundo, la defensa y protección del medio ambiente,
a través de la ciencia y la tecnología. 5. Fomentar el intercambio de la
ciencia y tecnología, con instituciones de reconocido prestigio, nacional e
internacional. 6. Formar profesionales, que por sus conocimientos
científicos, tecnológicos, valores éticos y morales y el cultivo de su talento
creador, contribuyan eficazmente al bienestar de la colectividad; 7.
Producir propuestas y planteamientos para buscar la solución de los
problemas del país; 8. Propiciar el dialogo entre las culturas nacionales y
de éstas con la cultura universal; 9. La difusión y el fortalecimiento de sus
valores en la sociedad ecuatoriana; 10. La formación profesional, técnica y
científica de sus estudiantes, profesores e investigadores, contribuyendo al
logro de una sociedad más justa, equitativa y solidaria, en colaboración
con los organismos del Estado y la sociedad.
Que, el Art. 16 de la Norma Estatutaria manifiesta.- El Consejo Universitario,
es el máximo órgano colegiado superior de la Universidad Estatal
Amazónica (...).
Que, el Art. 19 Ibídem indica.- Son atribuciones y deberes del Consejo
Universitario: (...) 1. Dictar y ejecutar las políticas y lineamientos
generales, académicos y administrativos de la Universidad para el
cumplimiento de los planes, programas, proyectos y medidas que se
estimen necesarias; 13. Aprobar los Reglamentos especiales, Instructivos
UNIVERSIDAD ESTATAL AMAZÓNICA
CONSEJO UNIVERSITARIO
y Disposiciones Generales, que emanen de este organismo y de
los demás existentes en la Universidad (...)
Que, el Art. Art.57 de la Norma Estatutaria dice.- Deberes y atribuciones. - Son
deberes y atribuciones del Decano de Investigación: (…) 16. Revisar las
líneas de Investigación una vez que hayan transcurrido dos años a partir
de su aprobación; 17. Informar al Vicerrector de Investigación, Posgrado y
Vinculación sobre líneas de investigación luego de una evaluación, para
justificar su avance y pertinencia; (…)
Que, el Art. 26 del Reglamento Interno de Funcionamiento del Consejo
Universitario de la Universidad Estatal Amazónica dice.- De las
resoluciones.- Las decisiones del Consejo Universitario se expresan a
través de resoluciones. Las resoluciones que adopte el Consejo
Universitario sobre los asuntos que son de su competencia serán
motivadas, numeradas, publicadas y notificadas a quienes tengan relación
con el tema, a fin de que se proceda a su conocimiento y cumplimiento.
Todos los asuntos que se traten en el seno del Consejo serán resueltos en
un solo debate, excepto: los proyectos de reforma al Estatuto; nuevos
proyectos de reglamentos o reformas a los existentes; en cuyo caso, serán
tratados en dos (2) debates.
Que, con Memorando Nro. UEA-INV-2021-0086-M de fecha 14 de octubre de
2021 suscrito por el Dr. Reinaldo Demesio Alemán Pérez Decano de
Investigación de la UEA, solicita se aprueben las líneas de Investigación de
la Universidad Estatal Amazónica.
Que, con memorando Nro. UEA-REC-2021-0732-MEN de fecha 14 de octubre
de 2021 suscrito por el Dr. C. David Sancho Aguilera, PhD. Rector de la
Universidad Estatal, dispone incluir en los puntos del orden del día de la
Sesión extraordinaria XXVII de Consejo Universitario lo siguiente: 1.
Conocimiento y de ser el caso aprobación de las Líneas de Investigación de
la Universidad Estatal Amazónica, remitido por el Dr. Reinaldo Demesio
Alemán Pérez Decano de Investigación de la UEA mediante Memorando
Nro. UEA-INV-2021-0086-M de fecha 14 de octubre de 2021.
El Honorable Consejo Universitario, en uso de las atribuciones que le confieren,
la Constitución del Ecuador, la Ley Orgánica de Educación Superior y su
Reglamento General.
UNIVERSIDAD ESTATAL AMAZÓNICA
CONSEJO UNIVERSITARIO
RESUELVE:
Artículo 1. - Aprobar las Líneas de Investigación de la Universidad Estatal
Amazónica, conforme lo establecido en los numerales 16 y 17 del Art. 57 del
Estatuto de la Universidad Estatal Amazónica, presentadas por el Dr. Reinaldo
Demesio Alemán Pérez Decano de Investigación de la UEA; siendo estas las
siguientes:
LINEAS DE INVESTIGACION
Las líneas de Investigación de la Universidad Estatal Amazónica constituyen el
marco referencial dentro del cual se desarrollan todas las actividades de
investigación. Estas están en correspondencia con el segundo objetivo estratégico
institucional: "investigar la biodiversidad y los recursos de la región, sistematizar,
patentar y difundir los conocimientos ancestrales, las tecnologías, arte y cultura
de los diferentes pueblos y nacionalidades Amazónicas".
Una de las mayores potencialidades de la Universidad Estatal Amazónica es que
se encuentra enclavada en una de las áreas más biodiversas del planeta, la cual
constituye un escenario natural para la ejecución de investigación pura y
aplicada en ese entorno. Sin embargo, la Amazonía ecuatoriana experimenta
varios riesgos como elevadas tasas de deforestación, crecimiento demográfico,
migración desde otras regiones, degradación de los suelos, contaminación
ambiental entre los más importantes.
Los Ejes Transversales de la Proyección de Investigación de la Universidad
Estatal Amazónica, son: Mitigación y adaptación al cambio climático; Gestión del
conocimiento en el desempeño de las competencias; enfoque de sistema y
utilización de los recursos eficazmente para generar incrementos de
productividad sostenibles (Competitividad y rentabilidad); aplicación de los
principales adelantos y herramientas de la bioestadística y bioinformática en las
áreas temáticas de investigación de la Universidad Estatal Amazónica; y
diseminación del conocimiento a través de la divulgación y promoción de los
resultados científicos tecnológicos y productos en publicaciones de libros, folletos
y artículos en revistas de impacto, la participación en eventos científicos, el
trabajo en redes temáticas, la visualización en internet y la extensión y
capacitación sectorial, nacional e internacional.
Al momento se tienen aprobadas y en funcionamiento las siguientes líneas de
investigación:
UNIVERSIDAD ESTATAL AMAZÓNICA
CONSEJO UNIVERSITARIO
•
Ecosistemas, Biodiversidad y Conservación de Especies.
•
Gestión y conservación ambiental.
•
Producción de Alimentos en Sistemas Agrobiodiversos.
•
Procesos Agroindustriales.
•
Turismo y ecoturismo.
•
Plurinacionalidad y Saberes Ancestrales.
•
Economía de recursos Naturales y Desarrollo Empresarial.
Atendiendo a los numerales 16 y 17 del artículo 57 del Estatuto de la Universidad
Estatal Amazónica, respecto a las atribuciones y funciones del Decano de
Investigación, y considerando los Dominios y Potencialidades de la Universidad,
se considera conveniente modificar las líneas científicas e incorporar una nueva
línea, de forma tal que representen el momento actual de desarrollo de la
institución y amplíen las posibilidades de incidencia en la problemática
Amazónica. En términos generales las líneas de investigación propuestas, que a
su vez constituyen programas dado a que aún la Universidad es pequeña,
abarcan las áreas de interés de la región amazónica y se articulan con los
circuitos productivos de la provincia de Pastaza según PDOT 2019 – 2025.
En este contexto, resuelve:
DEFINIR LAS LÍNEAS Y PROGRAMAS DE INVESTIGACIÓN DE LA
UNIVERSIDAD ESTATAL AMAZÓNICA
A.
ECOSISTEMAS BIODIVERSIDAD Y CONSERVACIÓN DE ESPECIES.
Tiene por objetivo incentivar, coordinar y realizar investigaciones científicas
relacionadas con la protección de la biodiversidad, el funcionamiento y la
conservación de los ecosistemas, así como evaluar los disturbios ambientales y
el uso sustentable de los recursos naturales. También se centra en impulsar el
desarrollo de proyectos aplicados al rescate, la protección y la propagación de
especies endémicas para la reintroducción en la región Amazónica.
TEMAS ASOCIADOS:
•
Caracterización, conservación y propagación de la biodiversidad
amazónica.
•
Identificación y monitoreo de flora y fauna silvestre.
•
Evaluación de procesos evolutivos y ecológicos de los ecosistemas.
•
Innovación y adaptación de tecnologías para ecosistemas sostenibles en la
Amazonia Ecuatoriana.
B.
GESTIÓN Y CONSERVACIÓN AMBIENTAL.
Se propone cuantificar impactos ambientales negativos para poder mitigar,
detener y/o revertir los daños provocados por las actividades antrópicas en el
UNIVERSIDAD ESTATAL AMAZÓNICA
CONSEJO UNIVERSITARIO
entorno de la Alta Amazonia, a través del desarrollo de alternativas adaptadas a
esta región en materias como: ordenamiento territorial y uso del suelo, la
biorremediación ambiental y la evaluación de especies nativas maderables y no
maderables destinada planes de reforestación, junto con el uso eficiente de las
fuentes de energías renovables más aptas para este entorno.
TEMAS ASOCIADOS:
•
Evaluación de impacto y análisis de riesgos ambientales.
•
Ordenamiento Territorial.
•
Conservación y manejo de cuencas hidrográficas y áreas naturales.
•
Manejo integrado de ecosistemas tropicales.
•
Uso y conservación de suelos.
•
Monitoreo, evaluación y control de fuentes de contaminación.
•
Remediación de áreas contaminadas.
•
Producción y uso eficiente de las energías alternativas.
C.
PRODUCCIÓN DE ALIMENTOS EN SISTEMAS AGROBIODIVERSOS.
El objetivo general es fortalecer la diversificación y la generación y/o adopción de
tecnologías agroecológicas en la producción agropecuaria, promoviendo la
recuperación y preservación de la agrobiodiversidad, la valoración del potencial
productivo de especies y de los saberes ancestrales de la Amazonía.
TEMAS ASOCIADOS:
•
Manejo sostenible de sistemas de producción agrícola.
•
Manejo sostenible de sistemas de producción animal.
•
Identificación y caracterización de especies autóctonas con potencial para
la alimentación animal y humana.
•
Seguridad y Soberanía Alimentaria.
D.
DESARROLLO DE PROCESOS AGROINDUSTRIALES.
Se genera ciencia y tecnología con valor agregado a materias primas procedentes
de los sectores agrícola, pecuario, acuícola, forestal y no forestal, aprovechando
la diversidad de las especies amazónicas con potencial para la alimentación
funcional y la obtención de principios activos para uso industrial.
TEMAS ASOCIADOS:
•
Integración sostenible de la producción agropecuaria y las agroindustrias
locales para elevar el valor agregado de los productos finales.
•
Alimentación funcional.
•
Evaluación de productos con valor agregado para la alimentación humana
y animal.
UNIVERSIDAD ESTATAL AMAZÓNICA
CONSEJO UNIVERSITARIO
•
Optimización de procesos para obtener materias primas con valor agregado
para la alimentación, servicios y la salud.
E.
TURISMO Y PATRIMONIOS
Incluye la generación, extensión, valorización, difusión y divulgación del
patrimonio como recursos naturales y culturales con una concepción de turismo
amplio, auténtico, vivencial y formativo por su identidad y diversidad.
TEMAS ASOCIADOS:
•
Gestión turística sostenible.
•
Ecoturismo para la conservación del ambiente.
•
Desarrollo del turismo científico en la amazonia.
•
Turismo comunitario como expresión de las culturas ancestrales.
•
Turismo y patrimonio biocultural.
F.
PLURINACIONALIDAD, SABERES
CONOCIMIENTO
ANCESTRALES
Y GESTIÓN
DEL
Tiene como objetivo general desarrollar investigaciones multidisciplinarias que
contribuyan a lograr impactos, sociales, ambientales, económicos, políticos,
educacionales, científicos y tecnológicos en la Región Amazónica, a partir de la
gestión conocimientos desde la plurinacionalidad, en los saberes ancestrales, las
tecnologías, arte y cultura de los diversos pueblos y nacionalidades amazónicas.
TEMAS ASOCIADOS:
•
Plurinacionalidad y saberes ancestrales.
•
Interculturalidad y cultura de paz.
•
Política pública, gobernanza, justicia indígena, ética y comunicación
social.
•
Redes locales, nacionales e internacionales.
•
Movimientos sociales amazónicos, territorio, cultura, lengua e identidad.
•
La Pedagogía y la Didáctica en el Entorno Amazónico.
G.
RECURSOS NATURALES, MANEJO Y CONSERVACIÓN DE BOSQUES
Tiene como objetivo fomentar y ejecutar investigaciones científicas y aplicadas
referente a la economía de los recursos naturales y conservación forestal con
énfasis en el monitoreo de la biodiversidad forestal, la bio-economía y
conservación del paisaje forestal amazónico. El programa contribuye con el
involucramiento de estudiantes para el mejoramiento de las carreras de pre y
UNIVERSIDAD ESTATAL AMAZÓNICA
CONSEJO UNIVERSITARIO
postgrado de la Universidad Estatal Amazónica y al debate académico-científico
a través de publicaciones periódicas de impacto local y global.
TEMAS ASOCIADOS:
•
Evaluación y valoración de los servicios y bienes ecosistémicos a nivel de
paisaje y uso de la tierra
•
Condiciones de vida en zonas rurales
•
Análisis de costos de oportunidad
•
Evaluación de servicios ecosistémicos a nivel de paisajes
•
Modelos bio-económicos aplicados en paisajes productivos
•
Conservación y monitoreo de la biodiversidad forestal
•
Reforestación y restauración forestal
•
Sistemas agroforestales y métodos silvícolas
•
Eco-fisiología forestal y agroforestal
•
Ciencias de la madera
•
Gobernanza y política forestal
H.
INNOVACIÓN, NEGOCIOS Y DESARROLLO EN LA ECONOMÍA
AMAZÓNICA
Tiene como objetivo fomentar la investigación en Innovación, Negocios y
Desarrollo en la Economía Amazónica para brindar a la comunidad amazónica
las herramientas y las competencias necesarias en alcanzar el éxito empresarial.
TEMAS ASOCIADOS
•
Innovación y Desarrollo económico: Investiga los procesos que modifican
elementos, ideas o protocolos ya existentes, mejorándolos o creando nuevos que
impacten de manera favorable en el mercado. A través del conocimiento de los
productos, del mercado, del aporte de valor de la empresa, de las necesidades de
los consumidores se pueden establecer una serie de cambios y criterios para
innovar en ellos y que permita el desarrollo económico de la región.
•
Emprendedores, creación de empresas y perfil del empresario
•
Estructura empresarial y desarrollo económico
•
PYME y Cadenas de valor productivo
•
Innovación y oportunidades empresariales
•
Emprendimientos sociales y economía social
•
Política de innovación y de fomento empresarial
•
Educación para el emprendimiento
•
Bioeconomía
UNIVERSIDAD ESTATAL AMAZÓNICA
CONSEJO UNIVERSITARIO
•
Bioemprendimiento: Analiza aquel emprendimiento que,
mediante el uso sostenible de la biodiversidad nativa y de su valoración,
implementa una estrategia de conservación del patrimonio natural para fomentar
una economía sostenible - bioeconomía. Este tipo de emprendimientos pueden
gestionarse mediante la aplicación de iniciativas públicas, privadas, académicas
y comunitarias comprometidas con la reducción de la deforestación, se establece
en tres áreas:
•
Ambientales: 1) Procesos de recolección que respete los ciclos de
regeneración natural de las especies; 2) La biodiversidad nativa cultivada no
puede, en ningún caso, transformarse en monocultivos; 3) Cultivos nativos libres
de deforestación; 4) Cumplimiento de la normativa ambiental vigente; 5)
Utilización de métodos de recolección y de procedimientos productivos según las
características de los entornos, que no impliquen riesgos ambientales y no
entrañen contaminación física, química y/o biológica; 5) Generar alternativas
resilientes al cambio climático; 6) Considerar salvaguardas para conservar el
bioconocimiento y el patrimonio genético proveniente de la biodiversidad.
•
Económicos: 1) Rentabilidad económica demostrable, que garantice su
sostenibilidad en el tiempo y represente una alternativa de ingresos para los
emprendedores.
•
Sociales: 1) Mejorar de la calidad de vida de los involucrados en los
bioemprendimiento, con enfoque de género; 2) Salvaguardar el conocimiento
ancestral de las comunidades involucradas en los bioemprendimiento; 3) Aportar
con alternativas de desarrollo social orientadas a reducir la presión ambiental en
áreas bajo conservación.
•
Estrategia Organizacional: Investiga el impacto de las estrategias en el
desempeño de las organizaciones. Contempla estudios de formulación e
implantación de modelos de innovaciones gerenciales y tecnológicas,
describiendo y explicando sus impactos en la organización y en la sociedad.
•
Estrategia empresarial
•
Transformación y cambios en las Organizaciones
•
Estrategia financiera
•
Sistemas de información
•
Gobernanza corporativa
•
Comportamiento Organizacional: Evalúa desde una perspectiva crítica el
comportamiento de manera individual y colectiva de las personas dentro de las
diferentes organizaciones
•
Cultura y clima organizacional
•
Relaciones de poder
•
Relaciones interpersonales
UNIVERSIDAD ESTATAL AMAZÓNICA
CONSEJO UNIVERSITARIO
•
Gestión del talento humano
•
Competitividad y Productividad: Analiza la dinámica de producción de una
empresa, entendida ésta como protagonista del bienestar social en el entorno
donde desarrolla sus actividades.
•
Cadenas de suministro y sus relaciones
•
Evolución de los procesos logísticos
•
Gestión de Operaciones
•
Innovación de procesos
•
Metodologías de mejoramiento de la producción
•
Productividad
•
Responsabilidad Social
•
Ecoeficiencia
•
Mercadeo y Biocomercio: Tiene como finalidad investigar la gestión de
transferencia de ideas, bienes y servicios para crear intercambios que satisfagan
los objetivos individuales y organizacionales mediante el valor percibido. Se
establece un conjunto de actividades de recolección, producción, transformación
y comercialización de bienes y servicios derivados de la biodiversidad nativa
(recursos genéticos, especies y ecosistemas), desarrolladas de conformidad con
criterios de sostenibilidad ambiental, social y económica.
•
Biocomercio
•
Marketing estratégico y operativo
•
Neuromarketing
•
Servicio y Atención al cliente
Artículo 2.- Disponer la publicación de las Líneas de Investigación de la
Universidad Estatal Amazónica en la página web institucional.
DISPOSICIONES GENERALES:
PRIMERA.- Notificar con el contenido de la presente Resolución al Dr. Reinaldo
Demesio Alemán Pérez Decano de Investigación de la UEA.
SEGUNDA. Notificar a Rectorado, Vicerrectorados Académico y
Administrativo, Procuraduría General y a los integrantes del H. Consejo
Universitario de la UEA para su conocimiento y fines pertinentes.
TERCERA. Publicar la presente resolución en la página web de la
Universidad Estatal Amazónica, para conocimiento de la comunidad
universitaria.
UNIVERSIDAD ESTATAL AMAZÓNICA
CONSEJO UNIVERSITARIO
Dado y firmado en la ciudad de Puyo, a los diecinueve (19) días del mes de
octubre del año dos mil veinte y uno (2021).
Firmado electrónicamente por:
DAVID
SANCHO
Dr. C. David Sancho Aguilera, PhD.
RECTOR DE LA UNIVERSIDAD ESTATAL AMAZÓNICA
PRESIDENTE DEL CONSEJO UNIVERSITARIO
Firmado electrónicamente por:
CARLOS EDMUNDO
MANOSALVAS SANCHEZ
Ab. Carlos Edmundo Manosalvas Sánchez
SECRETARIO GENERAL DE LA U.E.A.
SECRETARIO DE CONSEJO UNIVERSITARIO |
Documentos Relacionados |
RESOLUCIÓN HCU-UEA-SE- XXVII No. 0143-2021 |
|
RESOLUCIÓN HCU-UEA-SE- XXVII No. 0142-2021 |
|
RESOLUCIÓN HCU-UEA-SE- XXVII No. 0141-2021 |
|
RESOLUCIÓN HCU-UEA-SE- XXVII No. 0140-2021 |
|
RESOLUCIÓN HCU-UEA-SE- XXVII No. 0139-2021 |
|
RESOLUCIÓN HCU-UEA-SE- XXVII No. 0138-2021 |
|