Título : |
Fitotecnia : Bases y tecnologías de la producción agrícola |
Tipo de documento: |
texto impreso |
Autores: |
Villalobos, Francisco J., Autor ; Mateos, Luciano, Autor ; Orgaz, Francisco, Autor |
Mención de edición: |
2a. ed |
Editorial: |
Madrid [España] : Ediciones Mundi - Prensa |
Fecha de publicación: |
2009 |
Número de páginas: |
496 p. |
Il.: |
il., gráf., tbls. |
Dimensiones: |
17 x 24 cm |
ISBN/ISSN/DL: |
978-84-8476-382-6 |
Idioma : |
Español (spa) |
Clasificación: |
Fitotecnia
|
Palabras clave: |
Producción agrícola. Cultivos. Riego. Fertilizantes de cultivos. Agricultura. Medio ambiente. Agronomía. Suelo. Técnicas producción los Ecología vegetal. Ecosistemas agrícolas. Balances agua. Salinidad. |
Resumen: |
SISTEMAS AGRÍCOLAS Y AGRICULTURA. Introducción a los sistemas agrícolas. Características de los sistemas agrícolas. Manejo de sistemas agrícolas. Tipos de sistemas agrícola. Sistemas agrícola en España. Alimentación y agricultura. El estado de la agricultura mundial y los desafíos futuros. Resumen. LA TOMA DE DESICIONES EN LA AGRICULTURA. Introducción. La toma de decisiones en la agricultura. Niveles de decisión. Fuentes de información para la toma de decisiones en la explotación agrícola. Experiencia del agricultor. Investigación, experimentación y transferencia de tecnología. Información comercial. Modelos de simulación de cultivos, paquetes de ayuda a la toma de decisiones y sistemas expertos. Agricultura de precisión. Resumen.
EL BALANCE DE RADIACIÓN. Introducción. La radiación solar. Radiación solar en la superficie de la Tierra. Radiación terrestre. La radiación neta. Resumen. VIENTO Y TRANSPORTE TURBULENTO. Introducción: Procesos de transporte en cultivos. Viento y transferencia de materia y energía. Intercambio de cantidad de movimiento entre la atmósfera y los cultivos. Perfiles de la velocidad del viento. Resistencia aerodinámica. Velocidad del viento dentro de cubiertas vegetales. Evoluciones diarias y estacional del viento. Resumen. TEMPERATURA DEL AIRE Y FLUJO DE CALOR SENSIBLE. Introducción. Procesos adiabáticos. Estabilidad térmica. Perfiles de temperatura sobre los cultivos. Flujo de calor sensible. Perfiles de temperatura dentro de los cultivos. Evolución temporal de la temperatura. Resumen. HUMEDAD DEL AIRE Y FLUJO DE CALOR LATENTE. Introducción. Conceptos básicos sobre la humedad del aire. Perfiles de humedad sobre los cultivos. Flujo de calor latente. Resumen. FLUJO DE CALOR Y TEMPERATURA EN EL SUELO. Introducción. Propiedades térmicas del suelo. Flujo de calor en el suelo. Evolución temporal y espacial de la temperatura del suelo. Resumen. EL BALANCE DE ENERGÍA. Introducción. Manipulación de los componentes del balance de energía. Evaluación de los efectos de prácticas culturales sobre el balance de energía. Importancia relativa de los componentes del balance de energía. Resumen. EL BALANCE DE AGUA. Introducción. Caracterización del estado del agua en el suelo. El balance de agua. Infiltración. Evaporización desde un suelo desnudo. Percolación profunda. Escorrentía superficial. Calculo de la precipitación efectiva por métodos directos. Porcentaje fijo. Método FAO. Fórmulas empíricas. Método del Bureau of Reclamation de los Estados Unidos. Método del Servicio de Conservación de Suelos de Estados Unido. Resumen. EVAPOTRANSPIRACIÓN Y NECESIDADES HÍDRICAS. Introducción. Medida de la evapotranspiración. Balance de agua. Relación de Bowen-Balance de energía. Balance de energía-Temperatura del cultivo. Covarianza de torbellinos (Eddy covariance). Análisis de la evapotranspiración mediante la ecuación de Penman-Monteith. ET de referencia. Métodos de cálculo de la ET de referencia. Método de Penman-FAO. Método de Hargreves. Método de tanque clase A. Método de Priestley-Taylor. Método de Penman-Monteith-FAO. Coeficientes de cultivo. Coeficientes de cultivo de especies plurianuales. Estimación del coeficiente de cultivo a partir del modelo de Ritchie. Cálculo de la ET máxima para el diseño de sistemas de riego. Cálculo de necesidades hídricas. Resumen. CRECIMIENTO Y DESARROLLO DE LOS CULTIVOS. Introducción. Tipos de crecimiento. Factores que determinan la velocidad de crecimiento. Cuantificación del crecimiento. Tipos de desarrollo. Tiempo térmico. Efectos del fotoperíodo sobre el desarrollo. Efectos de la vernalización sobre el desarrollo. Interacción entre crecimiento y desarrollo. Resumen.
FOTOSÍNTESIS Y RESPIRACIÓN DE LOS CULTIVOS. Introducción. La fotosíntesis al nivel de hoja. La eficiencia energética de la fotosíntesis. Acoplamiento entre fotosíntesis y transpiración al nivel de hoja. Tipos de plantas según el mecanismo de reducción del CO2. Efectos de los factores ambientales sobre la fotosíntesis. Intensidad de radiación. Respuesta a la temperatura. Respuesta a la concentración de CO2 y a factores endógenos. Fotosíntesis al nivel de cultivo. Respiración. Resumen. INTERCEPTACIÓN DE RADIACIÓN Y PRODUCTIVIDAD DE LOS CULTIVOS. Introducción. Radiación interceptada. Eficiencia en el Uso de la Radiación. Reparto de asimilados y removilización de reseras . Índice de Cosecha. Cálculo de la productividad potencial. Limitaciones a la productividad de los cultivos. Resumen. DENSIDAD Y COMPETENCIA EN LOS CULTIVOS. Introducción. Densidad y competencia. Variabilidad entre plantas y jerarquía. Densidad y mortalidad. Mecanismo de competencias entre plantas. Rendimiento y densidad. Variabilidad espacial y competencia. Resumen. EFECTOS DEL ESTRÉS HÍDRICO EN LA PRODUCCIÓN DE LOS CULTIVOS. Introducción. Estado energético del agua en la planta. Causas de los déficits hídricos. Efectos del déficit hídricos. Efectos sobre la expansión. Cierre estomático. Efectos sobre otros procesos. Efectos sobre otros procesos. Efectos del déficit hídrico al nivel de planta o cultivo. Cuantificación del impacto del déficit hídrico en la producción de los cultivos. Resumen.
SIEMBRA. Introducción. Factores que afectan a la emergencia del cultivo. Decisiones relacionadas con la siembra. Fecha de siembra. Cantidad de semilla y densidad de plantación. Profundidad de siembra. Marco de plantación y método de siembra. Operaciones adicionales de cultivo. Transplante. Resumen. LABOREO Y CONSERVACIÓN DE LOS SUELOS. Introducción. Objetivos del laboreo. Preparación del lecho de siembra. Control de las malas hierbas. Modificación del balance de agua. Otros objetivos. Influencia del contenido de agua del suelo en los efectos de las labores. Laboreo convencional. Compactación y suela de labor. Erosión. Laboreo de conservación. Sistemas de mantenimiento del suelo en plantaciones de frutales. Resumen.
PROGRAMACIÓN DE RIEGOS BASADA EN MEDIDAS EN SUELO Y PLANTA. Introducción. Conceptos básicos. Objetivos de la programación de riegos. Clasificación de los métodos de programación de riegos. Ventajas e inconvenientes. Métodos de programación de riegos basados en medidas en plantas. Potencial hídrico. Temperatura del cultivo. Velocidad de expansión. Medidas cualitativas del estado hídrico. Otras técnicas. Métodos de programación de riegos basados en medidas en el suelo. Muestreos gravimétricos. Tensiómetros. Bloques de yeso. Sonda de neutrones. Medidas de la constante dieléctrica del suelo. PROGRAMACIÓN DE RIEGOS MEDIANTE EL MÉTODO DEL BALANCE DE AGUA. Introducción. Fundamentos del balance de agua. Necesidad de información para la programación de los riegos por balance de agua: Suelo y clima. Capacidad de retención. Intervalo de humedad disponible. Datos climáticos. Información necesaria sobre el cultivo. Ciclo del cultivo. Profundidad radical. Nivel de agotamiento permisible. Déficit permisible. Períodos críticos. Efectos del sistema de riego. Dosis máxima y mínima de riego. Costes. Otras restricciones. Estrategias de programación de riegos mediante balance de agua. Elección del momento de riego. Elección de la dosis de riego. Calendario medio de riegos. Corrección de los Calendarios medios de riegos. Corrección de la dosis del ultimo riego. Corrección de precipitaciones. Programación de riegos en tiempo real. Programación en tiempo real del riego de alta frecuencia. Modificaciones de los programas de riego. Resumen. MANEJO DEL RIEGO CON SUMINISTRO LIMITADO DE AGUA: RIEGO DEFICITARIO. Introducción. Riego deficitario. Reducción de la superficie regada. Elección de cultivos y cultivares. Elección de cultivos y cultivares. Elección del momento del riego. Riego deficitario de frutales. Cálculo de calendarios de riego deficitario. Resumen. CUANTIFICACIÓN DE LA FUNCIÓN DE RESPUESTA PRODUCTIVA A LA DOTACIÓN DE AGUA DE RIEGO. Introducción. Balance de agua estacional. Uniformidad de aplicación y eficiencia del riego. Procedimiento de calculo de la función de producción Y/NR. Resumen. SALINIDAD. Introducción. Efectos de las sales. Daños por salinidad y manejo del riego. Toxicidad específica. Sodicidad y problemas de estructura del suelo. Balance de sales y fracción de lavado. Distribución de sales en el perfil del suelo. Necesidades de lavado. Recuperación de suelos afectados por sales. Recuperación de suelos salinos. Recuperación de suelos sódicos. Resumen. FERTILIZANTES. Introducción. Clasificación. Riquezas de los fertilizantes. Presentación física. Propiedades químicas de los fertilizantes. Fertilizantes inorgánicos. Fertilizantes nitrogenados simples. Fertilizantes fosfatados simples. Fertilizantes potásicos. Fertilizantes compuestos. Fertilizantes y productos con elementos secundarios. Fertilizantes y productos con microelementos. Fertilizantes especiales para fertirrigación. Fertilizantes orgánicos. Resumen. NITRÓGENO, PRODUCCIÓN DE LOS CULTIVOS Y FERTILIZACIÓN NITROGENADA. Introducción. Formas de N en el suelo. Formas de N absorbidas por los cultivos. Fijación simbiótica de N. Cuantificación del N fijado. Transformaciones del N en el suelo. Mineralizaciones e inmovilización. Nitrificación. Desnitrificación. Volatilización de amoníaco. Consumo de N por el cultivo. Determinación de la dosis de N. Balance de N. Determinación de los procesos relevantes. Cálculo del N absorbido por el cultivo (Nc). Cálculo de la mineralización y de los contenidos inicial y final de N. Cálculo de la cantidad de fertilizante necesaria. Resumen. FERTILIZACIÓN CON FÓSFORO Y POTASIO. Introducción: El fósforo en la planta. El fósforo en el suelo. Funciones de repuestas al abonado con P. Estrategias de abonados con P. Abonado de corrección. Abonado de conservación. Época de aplicación y fraccionamiento del abonado con P. Funciones del potasio en las plantas. El potasio en el suelo. Funciones de respuesta al abonado con K. Estrategias de abonado con K. Abonado de corrección. Abonado de conservación. Época de aplicación y localización del abonado potásico. Resumen. ESTRATEGIAS GENERALES DE FERTILIZACIÓN Y CASOS PRÁCTICOS. Introducción. Estrategias generales de fertilización. Fósforo, potasio y micronutrientes. Nitrógeno. Casos prácticos. EL PROBLEMA DEL NITRATO Y LA AGRICULTURA. Introducción. Introducción. Efectos del nitrato sobre el medio. Los nitratos y la salud humana. Características de los suelos con riego de lixiviación. Pérdidas de N aportado como fertilizante. El caso de los pastos. El uso de estiércol y el caso de la agricultura orgánica. Formas de reducir la lixiviación de nitratos. Evaluación del riesgo de lixiviación de nitratos. Resumen. ECOLOGÍA Y CONTROL DE MALAS HIERBAS. Introducción. Características de las malas hierbas. Dispersión de malas hierbas. Persistencia de malas hierbas. Competencia de las malas hierbas con el cultivo. Clasificación de las malas hierbas. Ecología de las malas hierbas. Dinámica de las poblaciones de malas hierbas. Comunidades de malas hierbas. Interferencia cultivo-malas hierbas. Control de malas hierbas. Umbrales económicos de malas hierbas. Métodos de control. Herbicidas. Propiedades generales. Mecanismos y modos de acción. Persistencia. Selectividad. Manejo de malas hierbas. Resumen. SISTEMAS DE CULTIVO Y ROTACIONES. Introducción. Tipos de sistemas de cultivo. Sistemas agroforestales. Rotaciones de cultivos. Resumen. MODIFICACIÓN DE LA TEMPERATURA DEL SUELO O DEL CULTIVO. Introducción. Pendiente del terreno y orientación de los caballones. Acolchados. Calentamiento artificial del suelo. Modificación de la temperatura del cultivo. Resumen. CORTAVIENTOS. Introducción. Acciones del viento. Cortavientos. Velocidad del viento y turbulencia en la zona protegida. Microclima en la zona protegida. Balance de radiación. Temperatura del aire. Humedad. Concentración de CO2. Evapotranspiración. Fotosíntesis y eficiencia en el uso del agua. Resumen. PROTECCIÓN CONTRA HELADAS. Introducción. Efectos de las heladas sobre los cultivos. Tipos de heladas. Climatología de las heladas. Proceso de enfriamiento del suelo. Procesos a mesoescala. Métodos de producción contra heladas. Elección y manejo del cultivo. Elección del sitio. Interceptación de radiación. Mezcla de aire. Calentamiento del aire o del cultivo. Riego. Riego por aspersión. Mantenimiento. Resumen. MODELOS DE SIMULACIÓN Y SU APLICACIÓN A LA AGRONOMÍA. Introducción. Teoría de sistemas. Modelos de simulación: Conceptos y definición. Clasificación de los modelos de simulación. Desarrollo de un modelo de simulación. Estado actual de los modelos de simulación de cultivos. Un modelo dinámico simple de la producción de pastos en una dehesa. Resumen. RELACIONES ENTRE LA AGRICULTURA Y EL AMBIENTE. Introducción. La seguridad de los alimentos. El suministro de suficientes alimentos. La seguridad alimentaria. La degradación de los recursos naturales. La degradación de los suelos. Los recursos hídricos. La biodiversidad. Impactos del regadío en el ambiente. El agotamiento de los recursos minerales y energéticos Recursos minerales. El caso del fósforo. Recursos energéticos. La agricultura como productora de energía. El calentamiento global. La agricultura y el calentamiento global. La agricultura, la emisión de GEI y el carbono. Resumen. APÉNDICES:. Apéndices 1.- Lista de abreviaturas y variables empleadas. Apéndices 2.- Tabla de conversiones y constantes. A2.1. Conversiones. A2.2. Constantes y coeficientes. Apéndices 3.- Determinación de la ET de referencia en función de la latitud. Apéndices 4.- Cálculo del coeficiente de cultivo según Ritchie modificado. Apéndices 5 .- Descripción matemática del crecimiento. Apéndices 6.- Cálculo del tiempo térmico. Apéndices 7.- Cálculo del coeficiente de extinción. Apéndices 8.- Determinación de los limites superior e inferior de contenido de agua en función de las características del suelo. Apéndices 9.- Modelos simples de mineralización de N, nitrificación y desnitrificación. A9.1. Un modelo simple de mineralización. A9.2. Un modelo simple de nitrificación. A9.3. Un modelo simple de desnitrificación. Apéndices 10.- Ejercicios prácticos y problemas resueltos. A10.1. Balance de energía (Capítulos 3 a 8). A10.2. Evapotranspiración y necesidades hídricas (Capítulo 10). A10.3. Productividad de los cultivos (Capítulos 11 a 15). A10.4. Programación de riegos. Salinidad. (capitulo). (C). A10.5. Lucha contra heladas. Índice de Tablas. Bibliografía. |
Nota de contenido: |
CÓDIGO DE BIEN : 9438684. |
Agroindustria : |
No |
Agropecuaria : |
Si |
Ambiental : |
Si |
Biologia : |
No |
Forestal : |
Si |
Turismo : |
No |
Compra : |
Compra |
Link: |
https://www.uea.edu.ec/pmb/index.php?lvl=notice_display&id=167 |
Fitotecnia : Bases y tecnologías de la producción agrícola [texto impreso] / Villalobos, Francisco J., Autor ; Mateos, Luciano, Autor ; Orgaz, Francisco, Autor . - 2a. ed . - Madrid [España] : Ediciones Mundi - Prensa, 2009 . - 496 p. : il., gráf., tbls. ; 17 x 24 cm. ISBN : 978-84-8476-382-6 Idioma : Español ( spa)
Clasificación: |
Fitotecnia
|
Palabras clave: |
Producción agrícola. Cultivos. Riego. Fertilizantes de cultivos. Agricultura. Medio ambiente. Agronomía. Suelo. Técnicas producción los Ecología vegetal. Ecosistemas agrícolas. Balances agua. Salinidad. |
Resumen: |
SISTEMAS AGRÍCOLAS Y AGRICULTURA. Introducción a los sistemas agrícolas. Características de los sistemas agrícolas. Manejo de sistemas agrícolas. Tipos de sistemas agrícola. Sistemas agrícola en España. Alimentación y agricultura. El estado de la agricultura mundial y los desafíos futuros. Resumen. LA TOMA DE DESICIONES EN LA AGRICULTURA. Introducción. La toma de decisiones en la agricultura. Niveles de decisión. Fuentes de información para la toma de decisiones en la explotación agrícola. Experiencia del agricultor. Investigación, experimentación y transferencia de tecnología. Información comercial. Modelos de simulación de cultivos, paquetes de ayuda a la toma de decisiones y sistemas expertos. Agricultura de precisión. Resumen.
EL BALANCE DE RADIACIÓN. Introducción. La radiación solar. Radiación solar en la superficie de la Tierra. Radiación terrestre. La radiación neta. Resumen. VIENTO Y TRANSPORTE TURBULENTO. Introducción: Procesos de transporte en cultivos. Viento y transferencia de materia y energía. Intercambio de cantidad de movimiento entre la atmósfera y los cultivos. Perfiles de la velocidad del viento. Resistencia aerodinámica. Velocidad del viento dentro de cubiertas vegetales. Evoluciones diarias y estacional del viento. Resumen. TEMPERATURA DEL AIRE Y FLUJO DE CALOR SENSIBLE. Introducción. Procesos adiabáticos. Estabilidad térmica. Perfiles de temperatura sobre los cultivos. Flujo de calor sensible. Perfiles de temperatura dentro de los cultivos. Evolución temporal de la temperatura. Resumen. HUMEDAD DEL AIRE Y FLUJO DE CALOR LATENTE. Introducción. Conceptos básicos sobre la humedad del aire. Perfiles de humedad sobre los cultivos. Flujo de calor latente. Resumen. FLUJO DE CALOR Y TEMPERATURA EN EL SUELO. Introducción. Propiedades térmicas del suelo. Flujo de calor en el suelo. Evolución temporal y espacial de la temperatura del suelo. Resumen. EL BALANCE DE ENERGÍA. Introducción. Manipulación de los componentes del balance de energía. Evaluación de los efectos de prácticas culturales sobre el balance de energía. Importancia relativa de los componentes del balance de energía. Resumen. EL BALANCE DE AGUA. Introducción. Caracterización del estado del agua en el suelo. El balance de agua. Infiltración. Evaporización desde un suelo desnudo. Percolación profunda. Escorrentía superficial. Calculo de la precipitación efectiva por métodos directos. Porcentaje fijo. Método FAO. Fórmulas empíricas. Método del Bureau of Reclamation de los Estados Unidos. Método del Servicio de Conservación de Suelos de Estados Unido. Resumen. EVAPOTRANSPIRACIÓN Y NECESIDADES HÍDRICAS. Introducción. Medida de la evapotranspiración. Balance de agua. Relación de Bowen-Balance de energía. Balance de energía-Temperatura del cultivo. Covarianza de torbellinos (Eddy covariance). Análisis de la evapotranspiración mediante la ecuación de Penman-Monteith. ET de referencia. Métodos de cálculo de la ET de referencia. Método de Penman-FAO. Método de Hargreves. Método de tanque clase A. Método de Priestley-Taylor. Método de Penman-Monteith-FAO. Coeficientes de cultivo. Coeficientes de cultivo de especies plurianuales. Estimación del coeficiente de cultivo a partir del modelo de Ritchie. Cálculo de la ET máxima para el diseño de sistemas de riego. Cálculo de necesidades hídricas. Resumen. CRECIMIENTO Y DESARROLLO DE LOS CULTIVOS. Introducción. Tipos de crecimiento. Factores que determinan la velocidad de crecimiento. Cuantificación del crecimiento. Tipos de desarrollo. Tiempo térmico. Efectos del fotoperíodo sobre el desarrollo. Efectos de la vernalización sobre el desarrollo. Interacción entre crecimiento y desarrollo. Resumen.
FOTOSÍNTESIS Y RESPIRACIÓN DE LOS CULTIVOS. Introducción. La fotosíntesis al nivel de hoja. La eficiencia energética de la fotosíntesis. Acoplamiento entre fotosíntesis y transpiración al nivel de hoja. Tipos de plantas según el mecanismo de reducción del CO2. Efectos de los factores ambientales sobre la fotosíntesis. Intensidad de radiación. Respuesta a la temperatura. Respuesta a la concentración de CO2 y a factores endógenos. Fotosíntesis al nivel de cultivo. Respiración. Resumen. INTERCEPTACIÓN DE RADIACIÓN Y PRODUCTIVIDAD DE LOS CULTIVOS. Introducción. Radiación interceptada. Eficiencia en el Uso de la Radiación. Reparto de asimilados y removilización de reseras . Índice de Cosecha. Cálculo de la productividad potencial. Limitaciones a la productividad de los cultivos. Resumen. DENSIDAD Y COMPETENCIA EN LOS CULTIVOS. Introducción. Densidad y competencia. Variabilidad entre plantas y jerarquía. Densidad y mortalidad. Mecanismo de competencias entre plantas. Rendimiento y densidad. Variabilidad espacial y competencia. Resumen. EFECTOS DEL ESTRÉS HÍDRICO EN LA PRODUCCIÓN DE LOS CULTIVOS. Introducción. Estado energético del agua en la planta. Causas de los déficits hídricos. Efectos del déficit hídricos. Efectos sobre la expansión. Cierre estomático. Efectos sobre otros procesos. Efectos sobre otros procesos. Efectos del déficit hídrico al nivel de planta o cultivo. Cuantificación del impacto del déficit hídrico en la producción de los cultivos. Resumen.
SIEMBRA. Introducción. Factores que afectan a la emergencia del cultivo. Decisiones relacionadas con la siembra. Fecha de siembra. Cantidad de semilla y densidad de plantación. Profundidad de siembra. Marco de plantación y método de siembra. Operaciones adicionales de cultivo. Transplante. Resumen. LABOREO Y CONSERVACIÓN DE LOS SUELOS. Introducción. Objetivos del laboreo. Preparación del lecho de siembra. Control de las malas hierbas. Modificación del balance de agua. Otros objetivos. Influencia del contenido de agua del suelo en los efectos de las labores. Laboreo convencional. Compactación y suela de labor. Erosión. Laboreo de conservación. Sistemas de mantenimiento del suelo en plantaciones de frutales. Resumen.
PROGRAMACIÓN DE RIEGOS BASADA EN MEDIDAS EN SUELO Y PLANTA. Introducción. Conceptos básicos. Objetivos de la programación de riegos. Clasificación de los métodos de programación de riegos. Ventajas e inconvenientes. Métodos de programación de riegos basados en medidas en plantas. Potencial hídrico. Temperatura del cultivo. Velocidad de expansión. Medidas cualitativas del estado hídrico. Otras técnicas. Métodos de programación de riegos basados en medidas en el suelo. Muestreos gravimétricos. Tensiómetros. Bloques de yeso. Sonda de neutrones. Medidas de la constante dieléctrica del suelo. PROGRAMACIÓN DE RIEGOS MEDIANTE EL MÉTODO DEL BALANCE DE AGUA. Introducción. Fundamentos del balance de agua. Necesidad de información para la programación de los riegos por balance de agua: Suelo y clima. Capacidad de retención. Intervalo de humedad disponible. Datos climáticos. Información necesaria sobre el cultivo. Ciclo del cultivo. Profundidad radical. Nivel de agotamiento permisible. Déficit permisible. Períodos críticos. Efectos del sistema de riego. Dosis máxima y mínima de riego. Costes. Otras restricciones. Estrategias de programación de riegos mediante balance de agua. Elección del momento de riego. Elección de la dosis de riego. Calendario medio de riegos. Corrección de los Calendarios medios de riegos. Corrección de la dosis del ultimo riego. Corrección de precipitaciones. Programación de riegos en tiempo real. Programación en tiempo real del riego de alta frecuencia. Modificaciones de los programas de riego. Resumen. MANEJO DEL RIEGO CON SUMINISTRO LIMITADO DE AGUA: RIEGO DEFICITARIO. Introducción. Riego deficitario. Reducción de la superficie regada. Elección de cultivos y cultivares. Elección de cultivos y cultivares. Elección del momento del riego. Riego deficitario de frutales. Cálculo de calendarios de riego deficitario. Resumen. CUANTIFICACIÓN DE LA FUNCIÓN DE RESPUESTA PRODUCTIVA A LA DOTACIÓN DE AGUA DE RIEGO. Introducción. Balance de agua estacional. Uniformidad de aplicación y eficiencia del riego. Procedimiento de calculo de la función de producción Y/NR. Resumen. SALINIDAD. Introducción. Efectos de las sales. Daños por salinidad y manejo del riego. Toxicidad específica. Sodicidad y problemas de estructura del suelo. Balance de sales y fracción de lavado. Distribución de sales en el perfil del suelo. Necesidades de lavado. Recuperación de suelos afectados por sales. Recuperación de suelos salinos. Recuperación de suelos sódicos. Resumen. FERTILIZANTES. Introducción. Clasificación. Riquezas de los fertilizantes. Presentación física. Propiedades químicas de los fertilizantes. Fertilizantes inorgánicos. Fertilizantes nitrogenados simples. Fertilizantes fosfatados simples. Fertilizantes potásicos. Fertilizantes compuestos. Fertilizantes y productos con elementos secundarios. Fertilizantes y productos con microelementos. Fertilizantes especiales para fertirrigación. Fertilizantes orgánicos. Resumen. NITRÓGENO, PRODUCCIÓN DE LOS CULTIVOS Y FERTILIZACIÓN NITROGENADA. Introducción. Formas de N en el suelo. Formas de N absorbidas por los cultivos. Fijación simbiótica de N. Cuantificación del N fijado. Transformaciones del N en el suelo. Mineralizaciones e inmovilización. Nitrificación. Desnitrificación. Volatilización de amoníaco. Consumo de N por el cultivo. Determinación de la dosis de N. Balance de N. Determinación de los procesos relevantes. Cálculo del N absorbido por el cultivo (Nc). Cálculo de la mineralización y de los contenidos inicial y final de N. Cálculo de la cantidad de fertilizante necesaria. Resumen. FERTILIZACIÓN CON FÓSFORO Y POTASIO. Introducción: El fósforo en la planta. El fósforo en el suelo. Funciones de repuestas al abonado con P. Estrategias de abonados con P. Abonado de corrección. Abonado de conservación. Época de aplicación y fraccionamiento del abonado con P. Funciones del potasio en las plantas. El potasio en el suelo. Funciones de respuesta al abonado con K. Estrategias de abonado con K. Abonado de corrección. Abonado de conservación. Época de aplicación y localización del abonado potásico. Resumen. ESTRATEGIAS GENERALES DE FERTILIZACIÓN Y CASOS PRÁCTICOS. Introducción. Estrategias generales de fertilización. Fósforo, potasio y micronutrientes. Nitrógeno. Casos prácticos. EL PROBLEMA DEL NITRATO Y LA AGRICULTURA. Introducción. Introducción. Efectos del nitrato sobre el medio. Los nitratos y la salud humana. Características de los suelos con riego de lixiviación. Pérdidas de N aportado como fertilizante. El caso de los pastos. El uso de estiércol y el caso de la agricultura orgánica. Formas de reducir la lixiviación de nitratos. Evaluación del riesgo de lixiviación de nitratos. Resumen. ECOLOGÍA Y CONTROL DE MALAS HIERBAS. Introducción. Características de las malas hierbas. Dispersión de malas hierbas. Persistencia de malas hierbas. Competencia de las malas hierbas con el cultivo. Clasificación de las malas hierbas. Ecología de las malas hierbas. Dinámica de las poblaciones de malas hierbas. Comunidades de malas hierbas. Interferencia cultivo-malas hierbas. Control de malas hierbas. Umbrales económicos de malas hierbas. Métodos de control. Herbicidas. Propiedades generales. Mecanismos y modos de acción. Persistencia. Selectividad. Manejo de malas hierbas. Resumen. SISTEMAS DE CULTIVO Y ROTACIONES. Introducción. Tipos de sistemas de cultivo. Sistemas agroforestales. Rotaciones de cultivos. Resumen. MODIFICACIÓN DE LA TEMPERATURA DEL SUELO O DEL CULTIVO. Introducción. Pendiente del terreno y orientación de los caballones. Acolchados. Calentamiento artificial del suelo. Modificación de la temperatura del cultivo. Resumen. CORTAVIENTOS. Introducción. Acciones del viento. Cortavientos. Velocidad del viento y turbulencia en la zona protegida. Microclima en la zona protegida. Balance de radiación. Temperatura del aire. Humedad. Concentración de CO2. Evapotranspiración. Fotosíntesis y eficiencia en el uso del agua. Resumen. PROTECCIÓN CONTRA HELADAS. Introducción. Efectos de las heladas sobre los cultivos. Tipos de heladas. Climatología de las heladas. Proceso de enfriamiento del suelo. Procesos a mesoescala. Métodos de producción contra heladas. Elección y manejo del cultivo. Elección del sitio. Interceptación de radiación. Mezcla de aire. Calentamiento del aire o del cultivo. Riego. Riego por aspersión. Mantenimiento. Resumen. MODELOS DE SIMULACIÓN Y SU APLICACIÓN A LA AGRONOMÍA. Introducción. Teoría de sistemas. Modelos de simulación: Conceptos y definición. Clasificación de los modelos de simulación. Desarrollo de un modelo de simulación. Estado actual de los modelos de simulación de cultivos. Un modelo dinámico simple de la producción de pastos en una dehesa. Resumen. RELACIONES ENTRE LA AGRICULTURA Y EL AMBIENTE. Introducción. La seguridad de los alimentos. El suministro de suficientes alimentos. La seguridad alimentaria. La degradación de los recursos naturales. La degradación de los suelos. Los recursos hídricos. La biodiversidad. Impactos del regadío en el ambiente. El agotamiento de los recursos minerales y energéticos Recursos minerales. El caso del fósforo. Recursos energéticos. La agricultura como productora de energía. El calentamiento global. La agricultura y el calentamiento global. La agricultura, la emisión de GEI y el carbono. Resumen. APÉNDICES:. Apéndices 1.- Lista de abreviaturas y variables empleadas. Apéndices 2.- Tabla de conversiones y constantes. A2.1. Conversiones. A2.2. Constantes y coeficientes. Apéndices 3.- Determinación de la ET de referencia en función de la latitud. Apéndices 4.- Cálculo del coeficiente de cultivo según Ritchie modificado. Apéndices 5 .- Descripción matemática del crecimiento. Apéndices 6.- Cálculo del tiempo térmico. Apéndices 7.- Cálculo del coeficiente de extinción. Apéndices 8.- Determinación de los limites superior e inferior de contenido de agua en función de las características del suelo. Apéndices 9.- Modelos simples de mineralización de N, nitrificación y desnitrificación. A9.1. Un modelo simple de mineralización. A9.2. Un modelo simple de nitrificación. A9.3. Un modelo simple de desnitrificación. Apéndices 10.- Ejercicios prácticos y problemas resueltos. A10.1. Balance de energía (Capítulos 3 a 8). A10.2. Evapotranspiración y necesidades hídricas (Capítulo 10). A10.3. Productividad de los cultivos (Capítulos 11 a 15). A10.4. Programación de riegos. Salinidad. (capitulo). (C). A10.5. Lucha contra heladas. Índice de Tablas. Bibliografía. |
Nota de contenido: |
CÓDIGO DE BIEN : 9438684. |
Agroindustria : |
No |
Agropecuaria : |
Si |
Ambiental : |
Si |
Biologia : |
No |
Forestal : |
Si |
Turismo : |
No |
Compra : |
Compra |
Link: |
https://www.uea.edu.ec/pmb/index.php?lvl=notice_display&id=167 |
|  |