Título : |
Las actividades turísticas y recreacionales : El hombre como protagonista |
Tipo de documento: |
texto impreso |
Autores: |
Roberto C. Boullón, Autor |
Mención de edición: |
4a. ed |
Editorial: |
México [México] : Editorial Trillas, S. A. de C. V. |
Fecha de publicación: |
2009 |
Número de páginas: |
199 p. |
Il.: |
il., tbls. |
Dimensiones: |
18 x 24 cm |
ISBN/ISSN/DL: |
098-607-17-0152-7 |
Idioma : |
Español (spa) |
Clasificación: |
3 Cultura:3.65 Ocio:Turismo
|
Palabras clave: |
Turismo. Recreación. Guías. Viajes. Turistas nacionales. Extranjeros. |
Clasificación: |
380.1459 |
Resumen: |
ÍNDICE DE FOTOGRAFÍAS. RETROSPECTIVA DEL TURISMO Y LA RECREACIÓN. De la prehistoria hasta el Imperio romano. La Edad Media. La etapa del Renacimiento. Siglos XVII y XVIII. Siglos XIX y XX. EL TIEMPO LIBRE. CALIFICACIÓN DEL TIEMPO LIBRE. CUADRO 2.1- CLASIFICACIÓN DEL TIEMPO SEGÚN SUS POSIBILIDADES DE USO. Cuantificación del tiempo libre. TABLA 2.1.- DISTRIBUCIÓN DEL TIEMPO SEMANAL EN LAS CIUDADES. TABLA 2.2.- DISTRIBUCIÓN ANUAL DEL TIEMPO URBANO EN LAS GRANDES CIUDADES. La importancia de la recreación y del turismo interno. TABLA 2.3.- DISTRIBUCIÓN ANUAL DEL TIEMPO URBANO EN LAS CIUDADES MEDIANAS Y PEQUEÑAS. TABLA 2.4.- RELACIÓN ENTRE EL TURISMO INTERNO Y EL TURISMO RECEPTIVO (EN MILES). Los servicios para el turismo y la recreación. LAS FORMAS DEL TURISMO Y LA RECREACIÓN. CONCEPTUALIZACIÓN. Turismo receptivo y excursionismo. Turismo emisivo y balanza turística. Turismo interno. El turismo social. FIGURA 3.1.- RELACIÓN ENTRE EL TURISMO Y LOS ESTRATOS DE INGRESO. Turismo subvencionado y socialización del turismo. Turismo popular, masivo y selectivo. Recreación. CARACTERÍSTICAS DE LOS USUARIOS TURÍSTICOS Y RECREACIONALES. PARTICULARES DEL VIAJERO Y LOS VIAJES TURÍSTICOS. 1.- Por razones culturales o educacionales:. 2.- Por salud:. 3.- Por deseo de cambio:. 4.- Para efectuar compras:. 5.- Por hedonismo:. 6.- Para descansar:. 7.- Para practicar deportes.. 8.- Para descubrir:. FIGURA 4.1.- RELACIÓN ENTRE LAS CAUSAS QUE PUEDEN MOTIVAR UN VIAJE. Particularidades de la recreación y de sus usuarios.: 1.- Por hastío. 2.- Para efectuar compras. 3.- Para pasear. 4.- Para hacer visitas. 5.- Por diversión. 6.- Para practicar deportes. 7.- Por razones culturales. FIGURA 4.2.- RELACIÓN ENTRE LAS MOTIVACIONES RECREACIONALES. Actitud mental del viajero y la promoción. Actitud mental del recreacionista. Relación del turista con los lugares y las personas. Perspectiva temporal del viajero. MARCO SOCIAL Y POLÍTICO DEL TIEMPO LIBRE. TIEMPO LIBRE Y SOCIEDAD. Tiempo libre y política. FIGURA 5.1.- COMPONENTES DE UNA DEFINICIÓN POLÍTICA DEL TIEMPO LIBRE. PROGRAMACIÓN DE LAS ACTIVIDADES TURÍSTICAS Y RECREACIONALES. LOS CONCEPTOS DE ACTIVIDAD TURÍSTICA Y RECREACIONAL. Análisis de las actividades turísticas y recreacionales. a).- LA ESPECIE. b).- EL TRATAMIENTO DE LA NATURALEZA DE LA ACTIVIDAD. FIGURA 6.1.- NATURALEZA, CATEGORÍAS Y TIPOS DE LAS ACTIVIDADES TURÍSTICAS. c).- ESTRUCTURA. FIGURA 6.3.- LA VARIABLE ESTRUCTURA Y SUS COMPONENTES DE ANÁLISIS. Caracterización de los desarrollos turísticos según sus actividades turísticas. PROCEDIMIENTOS PARA PROGRAMAR LAS ACTIVIDADES TURÍSTICAS Y RECREACIONALES. INTRODUCCIÓN. PROGRAMACIÓN DE LAS ACTIVIDADES TURÍSTICAS. 1.- El producto turístico. 2.- El medio físico. 3.- La estructura del programa. 4.- El armado del programa. 5.- La estrategia de programación. 6.- el resultado del programa de actividades. La programación de las actividades recreacionales. 1.- El producto recreacional. 2.- El medio físico. 3.- Estructura del programa. 4.- El armado del programa. 5.- La estrategia de programación. 6.-. El resultado del programa. Resumen de los procedimientos explicados. FIGURA 7.1.- ESQUEMA PARA LA PROGRAMACIÓN DE ACTIVIDADES RECREACIONALES. FIGURA 7.2.- ESQUEMA PARA LA PROGRAMACIÓN DE ACTIVIDADES TURÍSTICAS. Método para seleccionar la mejor opción de desarrollo de un atractivo turístico conforme a las actividades programadas. CUADRO 7.1.- GUÍA PARA LA PREDETERMINACIÓN DE LAS ACTIVIDADES TURÍSTICAS. CUADRO 7.2.- HIPÓTESIS DE DESARROLLO TURÍSTICO. CUADRO 7.3.- HIPÓTESIS BÁSICAS Y COMPLEMENTARIAS. CUADRO 7.4.- MATRIZ DE INTERACCIÓN. CUADRO 7.5.- RESUMEN DE COMPATIBILIDAD. CUADRO 7.6.- EVALUACIÓN DEL IMPACTO ENTRE HIPÓTESIS, METAS Y RESTRICCIONES. CUADRO 7.7.- RESULTADOS. BIBLIOGRÁFIA. ÍNDICE ONOMÁSTICO. ÍNDICE ANALÍTICO. |
Nota de contenido: |
CÓDIGO DE BIEN : 9438726. |
Agroindustria : |
Si |
Agropecuaria : |
Si |
Ambiental : |
Si |
Biologia : |
Si |
Forestal : |
No |
Turismo : |
Si |
Compra : |
Compra |
Link: |
https://www.uea.edu.ec/pmb/index.php?lvl=notice_display&id=1661 |
Las actividades turísticas y recreacionales : El hombre como protagonista [texto impreso] / Roberto C. Boullón, Autor . - 4a. ed . - México [México] : Editorial Trillas, S. A. de C. V., 2009 . - 199 p. : il., tbls. ; 18 x 24 cm. ISSN : 098-607-17-0152-7 Idioma : Español ( spa)
Clasificación: |
3 Cultura:3.65 Ocio:Turismo
|
Palabras clave: |
Turismo. Recreación. Guías. Viajes. Turistas nacionales. Extranjeros. |
Clasificación: |
380.1459 |
Resumen: |
ÍNDICE DE FOTOGRAFÍAS. RETROSPECTIVA DEL TURISMO Y LA RECREACIÓN. De la prehistoria hasta el Imperio romano. La Edad Media. La etapa del Renacimiento. Siglos XVII y XVIII. Siglos XIX y XX. EL TIEMPO LIBRE. CALIFICACIÓN DEL TIEMPO LIBRE. CUADRO 2.1- CLASIFICACIÓN DEL TIEMPO SEGÚN SUS POSIBILIDADES DE USO. Cuantificación del tiempo libre. TABLA 2.1.- DISTRIBUCIÓN DEL TIEMPO SEMANAL EN LAS CIUDADES. TABLA 2.2.- DISTRIBUCIÓN ANUAL DEL TIEMPO URBANO EN LAS GRANDES CIUDADES. La importancia de la recreación y del turismo interno. TABLA 2.3.- DISTRIBUCIÓN ANUAL DEL TIEMPO URBANO EN LAS CIUDADES MEDIANAS Y PEQUEÑAS. TABLA 2.4.- RELACIÓN ENTRE EL TURISMO INTERNO Y EL TURISMO RECEPTIVO (EN MILES). Los servicios para el turismo y la recreación. LAS FORMAS DEL TURISMO Y LA RECREACIÓN. CONCEPTUALIZACIÓN. Turismo receptivo y excursionismo. Turismo emisivo y balanza turística. Turismo interno. El turismo social. FIGURA 3.1.- RELACIÓN ENTRE EL TURISMO Y LOS ESTRATOS DE INGRESO. Turismo subvencionado y socialización del turismo. Turismo popular, masivo y selectivo. Recreación. CARACTERÍSTICAS DE LOS USUARIOS TURÍSTICOS Y RECREACIONALES. PARTICULARES DEL VIAJERO Y LOS VIAJES TURÍSTICOS. 1.- Por razones culturales o educacionales:. 2.- Por salud:. 3.- Por deseo de cambio:. 4.- Para efectuar compras:. 5.- Por hedonismo:. 6.- Para descansar:. 7.- Para practicar deportes.. 8.- Para descubrir:. FIGURA 4.1.- RELACIÓN ENTRE LAS CAUSAS QUE PUEDEN MOTIVAR UN VIAJE. Particularidades de la recreación y de sus usuarios.: 1.- Por hastío. 2.- Para efectuar compras. 3.- Para pasear. 4.- Para hacer visitas. 5.- Por diversión. 6.- Para practicar deportes. 7.- Por razones culturales. FIGURA 4.2.- RELACIÓN ENTRE LAS MOTIVACIONES RECREACIONALES. Actitud mental del viajero y la promoción. Actitud mental del recreacionista. Relación del turista con los lugares y las personas. Perspectiva temporal del viajero. MARCO SOCIAL Y POLÍTICO DEL TIEMPO LIBRE. TIEMPO LIBRE Y SOCIEDAD. Tiempo libre y política. FIGURA 5.1.- COMPONENTES DE UNA DEFINICIÓN POLÍTICA DEL TIEMPO LIBRE. PROGRAMACIÓN DE LAS ACTIVIDADES TURÍSTICAS Y RECREACIONALES. LOS CONCEPTOS DE ACTIVIDAD TURÍSTICA Y RECREACIONAL. Análisis de las actividades turísticas y recreacionales. a).- LA ESPECIE. b).- EL TRATAMIENTO DE LA NATURALEZA DE LA ACTIVIDAD. FIGURA 6.1.- NATURALEZA, CATEGORÍAS Y TIPOS DE LAS ACTIVIDADES TURÍSTICAS. c).- ESTRUCTURA. FIGURA 6.3.- LA VARIABLE ESTRUCTURA Y SUS COMPONENTES DE ANÁLISIS. Caracterización de los desarrollos turísticos según sus actividades turísticas. PROCEDIMIENTOS PARA PROGRAMAR LAS ACTIVIDADES TURÍSTICAS Y RECREACIONALES. INTRODUCCIÓN. PROGRAMACIÓN DE LAS ACTIVIDADES TURÍSTICAS. 1.- El producto turístico. 2.- El medio físico. 3.- La estructura del programa. 4.- El armado del programa. 5.- La estrategia de programación. 6.- el resultado del programa de actividades. La programación de las actividades recreacionales. 1.- El producto recreacional. 2.- El medio físico. 3.- Estructura del programa. 4.- El armado del programa. 5.- La estrategia de programación. 6.-. El resultado del programa. Resumen de los procedimientos explicados. FIGURA 7.1.- ESQUEMA PARA LA PROGRAMACIÓN DE ACTIVIDADES RECREACIONALES. FIGURA 7.2.- ESQUEMA PARA LA PROGRAMACIÓN DE ACTIVIDADES TURÍSTICAS. Método para seleccionar la mejor opción de desarrollo de un atractivo turístico conforme a las actividades programadas. CUADRO 7.1.- GUÍA PARA LA PREDETERMINACIÓN DE LAS ACTIVIDADES TURÍSTICAS. CUADRO 7.2.- HIPÓTESIS DE DESARROLLO TURÍSTICO. CUADRO 7.3.- HIPÓTESIS BÁSICAS Y COMPLEMENTARIAS. CUADRO 7.4.- MATRIZ DE INTERACCIÓN. CUADRO 7.5.- RESUMEN DE COMPATIBILIDAD. CUADRO 7.6.- EVALUACIÓN DEL IMPACTO ENTRE HIPÓTESIS, METAS Y RESTRICCIONES. CUADRO 7.7.- RESULTADOS. BIBLIOGRÁFIA. ÍNDICE ONOMÁSTICO. ÍNDICE ANALÍTICO. |
Nota de contenido: |
CÓDIGO DE BIEN : 9438726. |
Agroindustria : |
Si |
Agropecuaria : |
Si |
Ambiental : |
Si |
Biologia : |
Si |
Forestal : |
No |
Turismo : |
Si |
Compra : |
Compra |
Link: |
https://www.uea.edu.ec/pmb/index.php?lvl=notice_display&id=1661 |
|  |