Título : |
Educación emprendedora y nuevas tecnologías : El futuro de la universidad y la universidad del futuro |
Tipo de documento: |
texto impreso |
Autores: |
Sánchez García, José Carlos, Autor |
Mención de edición: |
1a. ed |
Editorial: |
[España] Andavira Editora |
Fecha de publicación: |
2010 |
Número de páginas: |
163 p. |
Il.: |
il., gráf., tbls. |
Dimensiones: |
16 X 24 cm |
ISBN/ISSN/DL: |
978-84-8408-589-8 |
Idioma : |
Español (spa) |
Clasificación: |
5 Información y comunicación:5.40 Tecnología de la información (programas)
|
Palabras clave: |
Tecnología de la información. Comunicación. Gestión empresarial. Empresas. Clientes. Enseñanzas. Publicidad. Marketing. Redes sociales. |
Resumen: |
QUÉ ES SER EMPRENDEDOR. Revisión histórica. Emprendimiento: Hacia una definición amplia. Tipología del emprendedor. TABLA 1.1. Tipos de emprendedurismo según Ellinger (1983). (Fuente elaboración propia). Teorías explicativas. A.- La perspectiva económica. B.- La perspectiva sociológica. C.- La perspectiva psicológica. C.1.- Teoría de los rasgos de personalidad. C.2.- Teorías orientadas a procesos. C.- 2.1.- Los modelos de intenciones. C.2.1.1.- El modelo de Bird (1988). C.2.1.2.- El modelo del Evento Empresarial (EEM) de Shapero (1982). C.2.1.3.- El modelo de la acción planificada de Ajzen (1991). Figura 1.1.- Modelo de la acción planificada de Ajzen (1991). Fuente Elaboración propia). C.2.2.- Los modelos de identificación y desarrollo de oportunidades. Factores influyentes en el emprendedurismo. Figura 1.2.- Factores influyentes en el desarrollo del emprendedurismo. (Fuente: Elaboración propia a partir de la información). Resumen. POR QUÉ ES IMPORTANTE SER EMPRENDEDOR. Promoción del espíritu emprendedor. El emprendedor y la coyuntura global. La actividad emprendedora en España. Datos del informe Ejecutivo GEM en España. A.- La tasa de Actividad Emprendedora. Figura 2.1.- Evolución del índice TEA en España en el periodo 2000 - 2009. (Fuente GEM España, 2009). Figura 2.2.- Actividad emprendedora de los países de la UE participantes en el GEM 2009. (Fuente GEM España 2009). Figura 2.3.- Tasa de Actividad de Emprendedora Total (TAE) en los países participantes en GEM 2009 clasificados en función de la orientación en cuanto a productividad y competitividad (Fuente GEM España 2009). B.- Intenciones y oportunidades de emprender. Tabla 2.1.- Fuentes de apoyo a la actividad emprendedora del 2009 según los expertos (Fuente: GEM España 2009). C.- La motivación para emprender. Figura 2.4. D.- La actividad emprendedora en función del origen del emprendedor. Tabla 2.2.- Distribución del origen de los emprendedores en las distintas fases (Fuente: GEM España 2009). E.- Perfil socioeconómico del emprendedor español. F.- La actividad emprendedora femenina. El papel de la instituciones en la actividad emprendedora. Resumen. CÓMO ENSEÑAR A SER EMPRENDEDOR. Los nuevos retos. Desarrollo de la capacidad emprendedora en el contexto universitario. Figura 3.1.- Proceso del aprendizaje emprendedor en las Universidades según los factores influyentes de Veciana. Figura 3.2.- Modelo explicativo de va intención emprendedora (Fuente: Sánchez, Lanero y Yurrebaso, 2005). La tercera misión de la Universidad. Figura 3.3.- El Triángulo de la sociedad del conocimiento (Fuente: Potocnik, 2005). La tercera misión de la Universidad. Figura 3.3.- El Triángulo de la Sociedad del conocimiento (Fuente: Potocnik, 2005). Buenas prácticas para potenciar el emprendimiento en las Universidades. Resumen. LAS EMPRESAS DE BASE TECNOLÓGICA. DEL CONOCIMIENTO A LA PRÁCTICA: LAS EMPRESAS DE BASE TECNOLÓGICA. Las tecnologías de la información y la comunicación. A.- Ventajas y desventajas. B.- El papel de las TICs en las empresas. C.- Las TICs en el contexto de la política universitaria. Las empresas de base tecnológica. A.- La reforma de la LOU en el marco de la creación de empresas de EBT. B.- Características de las EBT. C.- La creación de las EBT. D.- Factores de éxito para las nuevas EBTs. Las spin - offs académicas. A.- Factores relevantes en la creación y desarrollo de spin - offs aca - démicas. B.- Factores condicionantes en la creación las de spin - offs. Figura 4.1.- Spin - off de base tecnológica creadas en España, años 2001 a 2005 (Fuente: Red OTRI). Resumen. CREACIÓN DE EMPRESAS EN INTERNET. DE LA TEORÍA A LA PRÁCTICA: CREACIÓN DE EMPRESAS EN INTERNET. Introducción a Internet como medio de captación de clientes. Figura 5.1.- Evolución de los negocios en Internet (Fuente: Elaboración propia). 1.. Experimentación. Asimilación de Internet dentro de la organización. 3.- Reinvención. 4.- Transformación. A.- Conceptos básicos dentro el medio. Su historia. SERVICIOS DE INTERNET: .-Correo electrónico (o e-mail). .-FTP. .-Usenet Newsgroups. .-World Wide Web:. .-¿Qué es un Navegador?. .-Glosario:. Descargar. Descargar. Dirección Internet. E-mail. FTP. Home page (Página de presentación). Icono. Internet. Motor de búsqueda. Navegador. Web en Internet. Navegar. Sitio. URL. Virtual. B.- Ventajas en el uso de internet como herramienta comercial. Disminución significativa de los costos de interacción. Interactividad. Mayor eficacia y eficiencia del proceso de comunicación. Personalización. Medición. Posibilidad de comunicar con cualquier sitio desde cualquier lugar. Comercio electrónico: Conceptos y generalidades. A.- Modelos de negocios en internet. Figura 5.2. Modelos de negocios en Internet (Fuente: Elaboración propia). Portal vertical. B.- Comercio en Internet: ¿Cómo hacerlo?. Desarrollo de un plan negocio. Definición previa del proyecto. Desarrollo. TEST. Puesta en Marcha, mantenimiento y fidelización de clientes. ¿Cómo utilizar Internet como medio para vender?. La Ley de la Promoción. La Ley del Regalo. La Ley de la Confianza. La Ley de los Contactos Consecutivos. La Ley del Nicho. La Ley del Conocimiento del Público. A.- Detección de las posibilidades de Internet para nuestra empresa. B.- El portal Corporativo, como escaparate de nuestra empresa. 1.- El portal Corporativo, como escaparate de nuestra empresa. 1.- Página Principal. 2.- Catálogo de productos o servicios. 3.- tienda Virtual. 4.- Zona de Compra. C.- Usabilidad y contenidos, fundamentales para vender. Publicidad y marketing en Internet: Conceptos y utilidades. 1.- Marketing «One - to - One». Figura 5.3. Proceso de trabajo de marketing «one-to-one». (Fuente: Elaboración propia). 2.- Permission marketing. 3.- Fidelización en la red o efecto «espiral». .- Marketing de atracción. .- Marketing de retención. .- Marketing de recomendación. A.- DOMINIOS. 2.- La importancia de tener un dominio en Internet. 3.- Dominios internacionales y nacionales. B.- BUSCADORES. 1.- Como registramos. 2.- Los Metatags. .-Título. .-META Keyword. .-META Description. .-Heading. .-Link Text. .-URL. .-ALT. .- Comentarios. .-Cuerpo. C.- Boletines. Cómo hacerlo. Qué hay que incluir. Conseguir suscriptores. E-mail. Qué usos le puede dar su empresa al correo electrónico. Promoción y ventas a través de E-mail. Campañas de E-mail. E.- Listas de distribución. Qué son y cómo nos pueden ayudar en nuestra estrategia de publicidad. F.- Links. G.- Autoresponders. H.- Otros tipos de publicidad en Internet. Qué son y modalidades. Costo de publicidad a través de Internet. Cómo optimizar la inversión en publicidad on line rentabilizando el costo de su presencia. I.- Análisis de las estadísticas de nuestra web para descubrir las necesidades de nuestros clientes actuales o potenciales.
¿Cómo se logra un informe personalizado?. Customer relationship management (crm). A.- Introducción al CRM. 1.- Estrategia de negocios. 2.- crear mejores relaciones con los clientes. 3.- Incrementar la rentabilidad. 4.- Utilizar la tecnología. 5.- Generar valor en cada en cada interacción comercial. Crear un cliente. Ganar un cliente. Retener a un cliente. Desarrollo de clientes. B.- Conceptos sobre CRM. C.- Implantación del CRM en España. Figura. 5.4. Nivel de conocimiento de CRM en España (Fuente: Primer estudio de CRM en España, Asociación Española de Marketing Relacional). Figura 5.5. Nivel de conocimiento de CRM según nivel de facturación (Fuente: Primer estudio de CRM en España, Asociación Española de Marketing Relacional). Figura 5.6. Nivel de conocimiento de CRM por sector de actividad (Fuente: Primer estudio de CRM en España, Asociación Española de Marketing Relacional). Figura 5.7. Resultados obtenidos al implantar CRM en España, Asociación Española de Marketing Relacional). D.- Tipos de CRM. 1.- CRM Operacional. 2.- CRM Colaborativo. 3.- CRM Analítico. E.- Desarrollo de una estrategia CRM. Recogida y análisis de la información. Figura 5.8. Análisis de la forma de actuar de nuestros Competidores (Fuente: Elaboración propia). Diseño de la estrategia. Implantación de la estrategia. Feed back. Aspectos legales del comercio a través de Internet. A.- Introducción a las leyes aplicables y aspectos jurídicos a tener en cuenta. Protección de la Oferta . .- Publicidad en Internet. A justar los formularios así como todos aquellos ficheros de datos de carácter personal a la LOPD. .- Cumplimentar los requisitos de la venta a distancia. .- Facturación telemática. .- Responsabilidad Civil. B.- Ley de la Sociedad de la Información y Comercio Electrónico (LSSICE). .-¿Qué obligaciones impone la LSSI?. A todas las empresas on line. ¿Qué datos de la empresa deben figurar en su web?. ¿Cómo se puede enviar publicidad?. .- Derechos de los usuarios. C.- Ley de Protección de Datos de Carácter Personal (LOPD). D.- Otras leyes a tener en cuenta. Resumen. Relación de tablas y gráficos. Referencias bibliográficas. |
Nota de contenido: |
CÓDIGO DE BIEN : 1.4.1.01.09.3698. |
Agroindustria : |
Si |
Agropecuaria : |
Si |
Ambiental : |
Si |
Biologia : |
Si |
Forestal : |
Si |
Turismo : |
Si |
Compra : |
Compra |
Link: |
https://www.uea.edu.ec/pmb/index.php?lvl=notice_display&id=2205 |
Educación emprendedora y nuevas tecnologías : El futuro de la universidad y la universidad del futuro [texto impreso] / Sánchez García, José Carlos, Autor . - 1a. ed . - [España] Andavira Editora, 2010 . - 163 p. : il., gráf., tbls. ; 16 X 24 cm. ISBN : 978-84-8408-589-8 Idioma : Español ( spa)
Clasificación: |
5 Información y comunicación:5.40 Tecnología de la información (programas)
|
Palabras clave: |
Tecnología de la información. Comunicación. Gestión empresarial. Empresas. Clientes. Enseñanzas. Publicidad. Marketing. Redes sociales. |
Resumen: |
QUÉ ES SER EMPRENDEDOR. Revisión histórica. Emprendimiento: Hacia una definición amplia. Tipología del emprendedor. TABLA 1.1. Tipos de emprendedurismo según Ellinger (1983). (Fuente elaboración propia). Teorías explicativas. A.- La perspectiva económica. B.- La perspectiva sociológica. C.- La perspectiva psicológica. C.1.- Teoría de los rasgos de personalidad. C.2.- Teorías orientadas a procesos. C.- 2.1.- Los modelos de intenciones. C.2.1.1.- El modelo de Bird (1988). C.2.1.2.- El modelo del Evento Empresarial (EEM) de Shapero (1982). C.2.1.3.- El modelo de la acción planificada de Ajzen (1991). Figura 1.1.- Modelo de la acción planificada de Ajzen (1991). Fuente Elaboración propia). C.2.2.- Los modelos de identificación y desarrollo de oportunidades. Factores influyentes en el emprendedurismo. Figura 1.2.- Factores influyentes en el desarrollo del emprendedurismo. (Fuente: Elaboración propia a partir de la información). Resumen. POR QUÉ ES IMPORTANTE SER EMPRENDEDOR. Promoción del espíritu emprendedor. El emprendedor y la coyuntura global. La actividad emprendedora en España. Datos del informe Ejecutivo GEM en España. A.- La tasa de Actividad Emprendedora. Figura 2.1.- Evolución del índice TEA en España en el periodo 2000 - 2009. (Fuente GEM España, 2009). Figura 2.2.- Actividad emprendedora de los países de la UE participantes en el GEM 2009. (Fuente GEM España 2009). Figura 2.3.- Tasa de Actividad de Emprendedora Total (TAE) en los países participantes en GEM 2009 clasificados en función de la orientación en cuanto a productividad y competitividad (Fuente GEM España 2009). B.- Intenciones y oportunidades de emprender. Tabla 2.1.- Fuentes de apoyo a la actividad emprendedora del 2009 según los expertos (Fuente: GEM España 2009). C.- La motivación para emprender. Figura 2.4. D.- La actividad emprendedora en función del origen del emprendedor. Tabla 2.2.- Distribución del origen de los emprendedores en las distintas fases (Fuente: GEM España 2009). E.- Perfil socioeconómico del emprendedor español. F.- La actividad emprendedora femenina. El papel de la instituciones en la actividad emprendedora. Resumen. CÓMO ENSEÑAR A SER EMPRENDEDOR. Los nuevos retos. Desarrollo de la capacidad emprendedora en el contexto universitario. Figura 3.1.- Proceso del aprendizaje emprendedor en las Universidades según los factores influyentes de Veciana. Figura 3.2.- Modelo explicativo de va intención emprendedora (Fuente: Sánchez, Lanero y Yurrebaso, 2005). La tercera misión de la Universidad. Figura 3.3.- El Triángulo de la sociedad del conocimiento (Fuente: Potocnik, 2005). La tercera misión de la Universidad. Figura 3.3.- El Triángulo de la Sociedad del conocimiento (Fuente: Potocnik, 2005). Buenas prácticas para potenciar el emprendimiento en las Universidades. Resumen. LAS EMPRESAS DE BASE TECNOLÓGICA. DEL CONOCIMIENTO A LA PRÁCTICA: LAS EMPRESAS DE BASE TECNOLÓGICA. Las tecnologías de la información y la comunicación. A.- Ventajas y desventajas. B.- El papel de las TICs en las empresas. C.- Las TICs en el contexto de la política universitaria. Las empresas de base tecnológica. A.- La reforma de la LOU en el marco de la creación de empresas de EBT. B.- Características de las EBT. C.- La creación de las EBT. D.- Factores de éxito para las nuevas EBTs. Las spin - offs académicas. A.- Factores relevantes en la creación y desarrollo de spin - offs aca - démicas. B.- Factores condicionantes en la creación las de spin - offs. Figura 4.1.- Spin - off de base tecnológica creadas en España, años 2001 a 2005 (Fuente: Red OTRI). Resumen. CREACIÓN DE EMPRESAS EN INTERNET. DE LA TEORÍA A LA PRÁCTICA: CREACIÓN DE EMPRESAS EN INTERNET. Introducción a Internet como medio de captación de clientes. Figura 5.1.- Evolución de los negocios en Internet (Fuente: Elaboración propia). 1.. Experimentación. Asimilación de Internet dentro de la organización. 3.- Reinvención. 4.- Transformación. A.- Conceptos básicos dentro el medio. Su historia. SERVICIOS DE INTERNET: .-Correo electrónico (o e-mail). .-FTP. .-Usenet Newsgroups. .-World Wide Web:. .-¿Qué es un Navegador?. .-Glosario:. Descargar. Descargar. Dirección Internet. E-mail. FTP. Home page (Página de presentación). Icono. Internet. Motor de búsqueda. Navegador. Web en Internet. Navegar. Sitio. URL. Virtual. B.- Ventajas en el uso de internet como herramienta comercial. Disminución significativa de los costos de interacción. Interactividad. Mayor eficacia y eficiencia del proceso de comunicación. Personalización. Medición. Posibilidad de comunicar con cualquier sitio desde cualquier lugar. Comercio electrónico: Conceptos y generalidades. A.- Modelos de negocios en internet. Figura 5.2. Modelos de negocios en Internet (Fuente: Elaboración propia). Portal vertical. B.- Comercio en Internet: ¿Cómo hacerlo?. Desarrollo de un plan negocio. Definición previa del proyecto. Desarrollo. TEST. Puesta en Marcha, mantenimiento y fidelización de clientes. ¿Cómo utilizar Internet como medio para vender?. La Ley de la Promoción. La Ley del Regalo. La Ley de la Confianza. La Ley de los Contactos Consecutivos. La Ley del Nicho. La Ley del Conocimiento del Público. A.- Detección de las posibilidades de Internet para nuestra empresa. B.- El portal Corporativo, como escaparate de nuestra empresa. 1.- El portal Corporativo, como escaparate de nuestra empresa. 1.- Página Principal. 2.- Catálogo de productos o servicios. 3.- tienda Virtual. 4.- Zona de Compra. C.- Usabilidad y contenidos, fundamentales para vender. Publicidad y marketing en Internet: Conceptos y utilidades. 1.- Marketing «One - to - One». Figura 5.3. Proceso de trabajo de marketing «one-to-one». (Fuente: Elaboración propia). 2.- Permission marketing. 3.- Fidelización en la red o efecto «espiral». .- Marketing de atracción. .- Marketing de retención. .- Marketing de recomendación. A.- DOMINIOS. 2.- La importancia de tener un dominio en Internet. 3.- Dominios internacionales y nacionales. B.- BUSCADORES. 1.- Como registramos. 2.- Los Metatags. .-Título. .-META Keyword. .-META Description. .-Heading. .-Link Text. .-URL. .-ALT. .- Comentarios. .-Cuerpo. C.- Boletines. Cómo hacerlo. Qué hay que incluir. Conseguir suscriptores. E-mail. Qué usos le puede dar su empresa al correo electrónico. Promoción y ventas a través de E-mail. Campañas de E-mail. E.- Listas de distribución. Qué son y cómo nos pueden ayudar en nuestra estrategia de publicidad. F.- Links. G.- Autoresponders. H.- Otros tipos de publicidad en Internet. Qué son y modalidades. Costo de publicidad a través de Internet. Cómo optimizar la inversión en publicidad on line rentabilizando el costo de su presencia. I.- Análisis de las estadísticas de nuestra web para descubrir las necesidades de nuestros clientes actuales o potenciales.
¿Cómo se logra un informe personalizado?. Customer relationship management (crm). A.- Introducción al CRM. 1.- Estrategia de negocios. 2.- crear mejores relaciones con los clientes. 3.- Incrementar la rentabilidad. 4.- Utilizar la tecnología. 5.- Generar valor en cada en cada interacción comercial. Crear un cliente. Ganar un cliente. Retener a un cliente. Desarrollo de clientes. B.- Conceptos sobre CRM. C.- Implantación del CRM en España. Figura. 5.4. Nivel de conocimiento de CRM en España (Fuente: Primer estudio de CRM en España, Asociación Española de Marketing Relacional). Figura 5.5. Nivel de conocimiento de CRM según nivel de facturación (Fuente: Primer estudio de CRM en España, Asociación Española de Marketing Relacional). Figura 5.6. Nivel de conocimiento de CRM por sector de actividad (Fuente: Primer estudio de CRM en España, Asociación Española de Marketing Relacional). Figura 5.7. Resultados obtenidos al implantar CRM en España, Asociación Española de Marketing Relacional). D.- Tipos de CRM. 1.- CRM Operacional. 2.- CRM Colaborativo. 3.- CRM Analítico. E.- Desarrollo de una estrategia CRM. Recogida y análisis de la información. Figura 5.8. Análisis de la forma de actuar de nuestros Competidores (Fuente: Elaboración propia). Diseño de la estrategia. Implantación de la estrategia. Feed back. Aspectos legales del comercio a través de Internet. A.- Introducción a las leyes aplicables y aspectos jurídicos a tener en cuenta. Protección de la Oferta . .- Publicidad en Internet. A justar los formularios así como todos aquellos ficheros de datos de carácter personal a la LOPD. .- Cumplimentar los requisitos de la venta a distancia. .- Facturación telemática. .- Responsabilidad Civil. B.- Ley de la Sociedad de la Información y Comercio Electrónico (LSSICE). .-¿Qué obligaciones impone la LSSI?. A todas las empresas on line. ¿Qué datos de la empresa deben figurar en su web?. ¿Cómo se puede enviar publicidad?. .- Derechos de los usuarios. C.- Ley de Protección de Datos de Carácter Personal (LOPD). D.- Otras leyes a tener en cuenta. Resumen. Relación de tablas y gráficos. Referencias bibliográficas. |
Nota de contenido: |
CÓDIGO DE BIEN : 1.4.1.01.09.3698. |
Agroindustria : |
Si |
Agropecuaria : |
Si |
Ambiental : |
Si |
Biologia : |
Si |
Forestal : |
Si |
Turismo : |
Si |
Compra : |
Compra |
Link: |
https://www.uea.edu.ec/pmb/index.php?lvl=notice_display&id=2205 |
|  |