Título : |
Historia del Ecuador : Época aborigen y Colonial, Independencia |
Tipo de documento: |
texto impreso |
Autores: |
Ayala Mora, Enrique, Autor ; Moreno Yánez, Segundo E., Autor ; Bustos Lozano, Guillermo, Autor |
Mención de edición: |
2a. ed |
Editorial: |
Quito [Ecuador] : Universidad Andina Simón Bolívar / Corporación Editora Nacional |
Fecha de publicación: |
2015 |
Número de páginas: |
200 p. Tom. I |
Il.: |
il., gráf. map. |
Dimensiones: |
17 X 24 cm |
ISBN/ISSN/DL: |
978-9978-19-688-5 |
Idioma : |
Español (spa) |
Clasificación: |
3 Cultura:3.25 Historia:Historia nacional
|
Palabras clave: |
Historia del Ecuador. Época aborigen. Las raíces los incas. El Tahuantinsuyo. |
Resumen: |
ÉPOCA ABORIGEN. Caracterización de la época aborigen. Periodización de la Época Aborigen. EL HOMBRE ECUATORIAL Y SU ENTORNO. El medio geográfico. La glaciación de Wisconsin. El descenso de los océanos. Las corrientes marinas. Las placas oceánica. Andinoamémerica Ecuatorial. Fuentes de la Época Aborigen. SOCIEDADES DE CAZADORES Y RECOLECTORES. Poblamiento originario. Rutas migratorias del poblamiento americano. Período de los cazadores recolectores. Sitios arqueológicos. andinos. Sociedades recolectores. SOCIEDADES AGRÍCOLAS INCIPIENTES. Cambios fundamentales. Sociedades agrícolas aldeanas incipientes. Real Alto, un centro ceremonial Valdivia. Sociedades agrícolas aldeanas incipientes. Agricultura de excedente. El origen de la agricultura. Plantas domesticadas en América. El origen de la cerámica. SOCIEDADES AGRÍCOLAS SUPERIOES. Un "horizonte cultural". Cerámica de las sociedades superiores. Sociedades agrícolas superiores. Los cultivos. Cotocollao: Un modelo de población desde el 2000 a. c. SOCIEDADES AGRÍCOLAS SUPRACOMUNALES. Hacia el desarrollo de jefaturas étnicas. Sociedades supracomunales. Cerámica de sociedades supracomunales. sociedades tribales y señoríos. Orfebrería y metalurgia. Cacicazgos mayores. Señoríos y cacicazgos. Cultura material de los señoríos étnicos y cacicazgos. Confederaciones multiétnicas. El reino de Quito y nuestra verdadera historia. EL ESTADO INCA. Los incas y el Tahuantinsuyo. Conquista incaica de Andinoamérica Ecuatorail. Organización del imperio incaico. Jerarquía inca. Estructura social. Plebeyos y nobles orejones. El estado quiteño del inca Atahualpa. El reasentamiento forzoso a través de los "mitmaj". El enfrentamiento entre Huáscar y Atahualpa. Época Colonial. Caracterización de la Colonia. Periodización de la Época Colonial. LA CONQUISTA ESPAÑOLA. Pensar la conquista. Incorporación de las "Indias Occidentales" al "Orbis Terrarum". Los viajes de Colón. Base material y cultural de la expansión europea. Los primeros viajes a las "Indias". Expulsión de los musulmanes en 1492. Las "Indias Occidentales" y América. Los significados de 1492. Organización y concepción de la conquista. ¿de qué sociedad venían los conquistadores?. Organización de las expediciones. Debates sobre la legitimidad de la conquista. Los españoles y portugueses en el mundo del siglo XVI. Los esclavos africanos. Invasión española a Mesoamérica y América Andina. Caída de Tenochtitlán. Exploraciones de la costa occidental sudamericana. Colapso del Tahuantinsuyo central. Expediciones españolas a Sudamérica. La invasión española de Quito. De Cajamarca a Quito. Las interrogantes de la conquista. Resistencia y colaboración indígenas. PRIMER PERÍODO: IMPLANTACIÓN DEL ORDEN COLONIAL. El mundo en el siglo XVI. Transición de la conquista a la colonización, 1534 - 1541. El colapso demográfico. Debilitamiento de la sociedad aborigen y las estrategias de resistencia. Penetración colonial: Territorios y cabildos. El descubrimiento del río Amazonas. Las ciudades y los cabildos. Las "Guerras Civiles" y las "Leyes Nuevas", 1541 - 1563. Conflicto de las encomiendas. La Corona frente a los encomenderos. Organización del Estado colonial, 1563 - 1570. Creación de la Audiencia de Quito. La audiencia de Quito de 1563. Los primeros años. Consolidación del imperio colonial, 1573 - 1595. Las reformas toledanas. Rebelión de las Alcabalas. Cronología de la insurrección de Quito. SEGUNDO PERÍODO: AUGE DEL ORDEN COLONIAL. Marco internacional. Nuevos colonizadores en América, siglo XVII. España, un imperio en decadencia. La economía colonial. Características de la economía quiteña. El circuito de los mercaderes. Funcionamiento de los obrajes. De mitayos a forasteros. Expectativas económicas regionales. La sociedad. Una realidad compleja. República de españoles y República de indios. Estructura de la sociedad colonial. Otros estamentos sociales. El estado y la Iglesia. Una relación estrecha y conflictiva. El papel del estado colonial. Las misiones orientales. De Iglesia evangelizadora a Iglesia hacendataria. Las propiedades eclesiásticas. Educación y cultura. Secuencia del período. Primera etapa. La vida social. Segunda etapa. TERCER PERÍODO: REDEFINICIÓN DEL ORDEN COLONIAL. Contexto internacional. La monarquía española y Europa. Sudamérica en el siglo XVIII. Propósitos y alcances de las reformas borbónicas. Población y espacio en la Audiencia de Quito. Ámbitos administrativos y población de la Audiencia. El censo de Villalengua (1778 - 17819. Epidemias y desastres naturales. La migración interregional. Diversificación regional de la economía. Crisis y reorientación económica de la Sierra centro norte. Bonanza económica en la Sierra sur. Despegue de la economía cacaotera en la Costa. Grupos sociales en el siglo XVIII. Una sociedad jerarquizada. La sociedad dieciochesca. Indios forasteros. Afrodescendientes. Mestizaje, plebe y aristocratización. Recuento del período, 1720 - 1808. La Audiencia de Quito y los virreinatos vecinos. Misión Geodésica, quina e imprenta. Reformas, cambios y rebeliones. La dinámica de la rebelión quiteña. Tipología de las sublevaciones. Centralización y auge del reformismo borbónico. Perspectiva al final del siglo. La cultura colonial tardía. Barroco e ilustración. La identidad quiteña: Geografía, historia naturaleza y crítica social. Las universidades. El arte. El arte en el siglo XVIII: Consideraciones sociales y artísticas. INDEPENDENCIA Y ETAPA COLOMBIANA. CARACTERIZACIÓN DE LA INDEPENDENCIA Y LA ETAPA COLOMBIANA. MARCO GENERAL. Las revoluciones. Independencia de Estados Unidos. La Revolución Francesa y la invasión napoleónica a España. Independencia de Haití. América española y Quito a inicios del siglo XIX. El imperio español a fines de la Época Colonial. El imperio español a finales del siglo XVIII. La Audiencia de Quito a inicios del siglo XIX. Orígenes intelectuales de la Independencia. LA INDEPENDENCIA. Un proceso continental. México y Centroamérica. El Cono Sur. Sudamérica septentrional. Batalla Boyacá 1819. Batalla de Carabobo 1821. La independencia de Sudamérica. La Revolución Quiteña, 1809 - 1812. El 10 de agosto de 1809. El 2 de agosto de 1810. La segunda Junta. Las motivaciones del 10 de agosto de 1809. La revolución de Quito. el papel de José Mejía Lequerica. Última década realista, 1812 - 1822. Campaña definitiva, 1820 - 1822. El 9 de octubre. Las motivaciones del 9 de Octubre de 1920. La campaña libertadora. Campaña de Independencia. Abdón Calderón: Héroe mitológico y real. Mujeres en la Independencia. Manuela Sáenz. María Andrea Parado de Bellido. Luisa Cáceres de Arismendi. Rosita Campuzano. Manuela Cañizares. Juana Azurduy de Padilla. Poli8carpa Salavarrieta. Fernanda Barriga. La victoria de Junín. canto a Bolívar. (Fragmentos). ETAPA COLOMBIANA. Formación y organización de Colombia. Una gran república. Organización política de Colombia. División territorial de la Gran Colombia. Hechos destacados. La "pacificación" de Pasto. Independencia del Perú y Bolivia. Campaña de la Gran Colombia. La guerra colombo - peruana. La etapa final. Dictadura de Bolívar. Disolución de la Gran Colombia. La lealtad a Bolívar. Mapa de la Audiencia de Quito, realizado por Francisco Requena, 1779. Mapa de Colombia, publicado en M. Lallement, Histoire de la Colombie, 1827. BREVE CRONOLOGÍA. ÉPOCA ABORIGEN. ÉPOCA COLONIAL.
LA INDEPENDENCIA Y ETAPA COLOMBIANA. Surgimiento y desarrollo de la nación ecuatoriana. ÉPOCA ABORIGEN 10000 a. C. - 1529. ÉPOCA COLONIAL 1534 - 1808. ÉPOCA REPUBLICANA 1830. Una encrucijada a escala del subcontinente. LOS GOBERNANTES. EL INCARIO. GOBERNANTES DE QUITO. PRESIDENTES DE LA AUDIENCIA DE QUITO. INDEPENDENCIA. ETAPA COLOMBIANA. Índices. Toponímico. Onomástico. Temático. Bibliografía. OBRAS GENERALES. ÉPOCA ABORIGEN. ÉPOCA COLONIAL. LA INDEPENDENCIA Y ETAPA COLOMBIANA. GRÁFICOS. ÉPOCA ABORIGENES. ÉPOCA COLONIAL. INDEPENDENCIA Y ETAPA COLOMBIANA. RECUADROS. ÉPOCA ABORIGEN. ÉPOCA COLONIAL. LA INDEPENDENCIA Y ETAPA COLOMBIANA. ESQUEMA GENERAL DE LA HISTORIA DEL ECUADOR. LOS AUTORES. UNIVERSIDAD ANDINA SIMÓN BOLÍVAR ECUADOR. CORPORACIÓN EDITORIAL NACIONAL. Proyectos editoriales. |
Nota de contenido: |
CÓDIGO DE BIEN : 1.4.1.01.09.3714. |
Agroindustria : |
Si |
Agropecuaria : |
Si |
Ambiental : |
Si |
Biologia : |
Si |
Forestal : |
Si |
Turismo : |
Si |
Compra : |
Compra |
Link: |
https://www.uea.edu.ec/pmb/index.php?lvl=notice_display&id=2224 |
Historia del Ecuador : Época aborigen y Colonial, Independencia [texto impreso] / Ayala Mora, Enrique, Autor ; Moreno Yánez, Segundo E., Autor ; Bustos Lozano, Guillermo, Autor . - 2a. ed . - Quito [Ecuador] : Universidad Andina Simón Bolívar / Corporación Editora Nacional, 2015 . - 200 p. Tom. I : il., gráf. map. ; 17 X 24 cm. ISBN : 978-9978-19-688-5 Idioma : Español ( spa)
Clasificación: |
3 Cultura:3.25 Historia:Historia nacional
|
Palabras clave: |
Historia del Ecuador. Época aborigen. Las raíces los incas. El Tahuantinsuyo. |
Resumen: |
ÉPOCA ABORIGEN. Caracterización de la época aborigen. Periodización de la Época Aborigen. EL HOMBRE ECUATORIAL Y SU ENTORNO. El medio geográfico. La glaciación de Wisconsin. El descenso de los océanos. Las corrientes marinas. Las placas oceánica. Andinoamémerica Ecuatorial. Fuentes de la Época Aborigen. SOCIEDADES DE CAZADORES Y RECOLECTORES. Poblamiento originario. Rutas migratorias del poblamiento americano. Período de los cazadores recolectores. Sitios arqueológicos. andinos. Sociedades recolectores. SOCIEDADES AGRÍCOLAS INCIPIENTES. Cambios fundamentales. Sociedades agrícolas aldeanas incipientes. Real Alto, un centro ceremonial Valdivia. Sociedades agrícolas aldeanas incipientes. Agricultura de excedente. El origen de la agricultura. Plantas domesticadas en América. El origen de la cerámica. SOCIEDADES AGRÍCOLAS SUPERIOES. Un "horizonte cultural". Cerámica de las sociedades superiores. Sociedades agrícolas superiores. Los cultivos. Cotocollao: Un modelo de población desde el 2000 a. c. SOCIEDADES AGRÍCOLAS SUPRACOMUNALES. Hacia el desarrollo de jefaturas étnicas. Sociedades supracomunales. Cerámica de sociedades supracomunales. sociedades tribales y señoríos. Orfebrería y metalurgia. Cacicazgos mayores. Señoríos y cacicazgos. Cultura material de los señoríos étnicos y cacicazgos. Confederaciones multiétnicas. El reino de Quito y nuestra verdadera historia. EL ESTADO INCA. Los incas y el Tahuantinsuyo. Conquista incaica de Andinoamérica Ecuatorail. Organización del imperio incaico. Jerarquía inca. Estructura social. Plebeyos y nobles orejones. El estado quiteño del inca Atahualpa. El reasentamiento forzoso a través de los "mitmaj". El enfrentamiento entre Huáscar y Atahualpa. Época Colonial. Caracterización de la Colonia. Periodización de la Época Colonial. LA CONQUISTA ESPAÑOLA. Pensar la conquista. Incorporación de las "Indias Occidentales" al "Orbis Terrarum". Los viajes de Colón. Base material y cultural de la expansión europea. Los primeros viajes a las "Indias". Expulsión de los musulmanes en 1492. Las "Indias Occidentales" y América. Los significados de 1492. Organización y concepción de la conquista. ¿de qué sociedad venían los conquistadores?. Organización de las expediciones. Debates sobre la legitimidad de la conquista. Los españoles y portugueses en el mundo del siglo XVI. Los esclavos africanos. Invasión española a Mesoamérica y América Andina. Caída de Tenochtitlán. Exploraciones de la costa occidental sudamericana. Colapso del Tahuantinsuyo central. Expediciones españolas a Sudamérica. La invasión española de Quito. De Cajamarca a Quito. Las interrogantes de la conquista. Resistencia y colaboración indígenas. PRIMER PERÍODO: IMPLANTACIÓN DEL ORDEN COLONIAL. El mundo en el siglo XVI. Transición de la conquista a la colonización, 1534 - 1541. El colapso demográfico. Debilitamiento de la sociedad aborigen y las estrategias de resistencia. Penetración colonial: Territorios y cabildos. El descubrimiento del río Amazonas. Las ciudades y los cabildos. Las "Guerras Civiles" y las "Leyes Nuevas", 1541 - 1563. Conflicto de las encomiendas. La Corona frente a los encomenderos. Organización del Estado colonial, 1563 - 1570. Creación de la Audiencia de Quito. La audiencia de Quito de 1563. Los primeros años. Consolidación del imperio colonial, 1573 - 1595. Las reformas toledanas. Rebelión de las Alcabalas. Cronología de la insurrección de Quito. SEGUNDO PERÍODO: AUGE DEL ORDEN COLONIAL. Marco internacional. Nuevos colonizadores en América, siglo XVII. España, un imperio en decadencia. La economía colonial. Características de la economía quiteña. El circuito de los mercaderes. Funcionamiento de los obrajes. De mitayos a forasteros. Expectativas económicas regionales. La sociedad. Una realidad compleja. República de españoles y República de indios. Estructura de la sociedad colonial. Otros estamentos sociales. El estado y la Iglesia. Una relación estrecha y conflictiva. El papel del estado colonial. Las misiones orientales. De Iglesia evangelizadora a Iglesia hacendataria. Las propiedades eclesiásticas. Educación y cultura. Secuencia del período. Primera etapa. La vida social. Segunda etapa. TERCER PERÍODO: REDEFINICIÓN DEL ORDEN COLONIAL. Contexto internacional. La monarquía española y Europa. Sudamérica en el siglo XVIII. Propósitos y alcances de las reformas borbónicas. Población y espacio en la Audiencia de Quito. Ámbitos administrativos y población de la Audiencia. El censo de Villalengua (1778 - 17819. Epidemias y desastres naturales. La migración interregional. Diversificación regional de la economía. Crisis y reorientación económica de la Sierra centro norte. Bonanza económica en la Sierra sur. Despegue de la economía cacaotera en la Costa. Grupos sociales en el siglo XVIII. Una sociedad jerarquizada. La sociedad dieciochesca. Indios forasteros. Afrodescendientes. Mestizaje, plebe y aristocratización. Recuento del período, 1720 - 1808. La Audiencia de Quito y los virreinatos vecinos. Misión Geodésica, quina e imprenta. Reformas, cambios y rebeliones. La dinámica de la rebelión quiteña. Tipología de las sublevaciones. Centralización y auge del reformismo borbónico. Perspectiva al final del siglo. La cultura colonial tardía. Barroco e ilustración. La identidad quiteña: Geografía, historia naturaleza y crítica social. Las universidades. El arte. El arte en el siglo XVIII: Consideraciones sociales y artísticas. INDEPENDENCIA Y ETAPA COLOMBIANA. CARACTERIZACIÓN DE LA INDEPENDENCIA Y LA ETAPA COLOMBIANA. MARCO GENERAL. Las revoluciones. Independencia de Estados Unidos. La Revolución Francesa y la invasión napoleónica a España. Independencia de Haití. América española y Quito a inicios del siglo XIX. El imperio español a fines de la Época Colonial. El imperio español a finales del siglo XVIII. La Audiencia de Quito a inicios del siglo XIX. Orígenes intelectuales de la Independencia. LA INDEPENDENCIA. Un proceso continental. México y Centroamérica. El Cono Sur. Sudamérica septentrional. Batalla Boyacá 1819. Batalla de Carabobo 1821. La independencia de Sudamérica. La Revolución Quiteña, 1809 - 1812. El 10 de agosto de 1809. El 2 de agosto de 1810. La segunda Junta. Las motivaciones del 10 de agosto de 1809. La revolución de Quito. el papel de José Mejía Lequerica. Última década realista, 1812 - 1822. Campaña definitiva, 1820 - 1822. El 9 de octubre. Las motivaciones del 9 de Octubre de 1920. La campaña libertadora. Campaña de Independencia. Abdón Calderón: Héroe mitológico y real. Mujeres en la Independencia. Manuela Sáenz. María Andrea Parado de Bellido. Luisa Cáceres de Arismendi. Rosita Campuzano. Manuela Cañizares. Juana Azurduy de Padilla. Poli8carpa Salavarrieta. Fernanda Barriga. La victoria de Junín. canto a Bolívar. (Fragmentos). ETAPA COLOMBIANA. Formación y organización de Colombia. Una gran república. Organización política de Colombia. División territorial de la Gran Colombia. Hechos destacados. La "pacificación" de Pasto. Independencia del Perú y Bolivia. Campaña de la Gran Colombia. La guerra colombo - peruana. La etapa final. Dictadura de Bolívar. Disolución de la Gran Colombia. La lealtad a Bolívar. Mapa de la Audiencia de Quito, realizado por Francisco Requena, 1779. Mapa de Colombia, publicado en M. Lallement, Histoire de la Colombie, 1827. BREVE CRONOLOGÍA. ÉPOCA ABORIGEN. ÉPOCA COLONIAL.
LA INDEPENDENCIA Y ETAPA COLOMBIANA. Surgimiento y desarrollo de la nación ecuatoriana. ÉPOCA ABORIGEN 10000 a. C. - 1529. ÉPOCA COLONIAL 1534 - 1808. ÉPOCA REPUBLICANA 1830. Una encrucijada a escala del subcontinente. LOS GOBERNANTES. EL INCARIO. GOBERNANTES DE QUITO. PRESIDENTES DE LA AUDIENCIA DE QUITO. INDEPENDENCIA. ETAPA COLOMBIANA. Índices. Toponímico. Onomástico. Temático. Bibliografía. OBRAS GENERALES. ÉPOCA ABORIGEN. ÉPOCA COLONIAL. LA INDEPENDENCIA Y ETAPA COLOMBIANA. GRÁFICOS. ÉPOCA ABORIGENES. ÉPOCA COLONIAL. INDEPENDENCIA Y ETAPA COLOMBIANA. RECUADROS. ÉPOCA ABORIGEN. ÉPOCA COLONIAL. LA INDEPENDENCIA Y ETAPA COLOMBIANA. ESQUEMA GENERAL DE LA HISTORIA DEL ECUADOR. LOS AUTORES. UNIVERSIDAD ANDINA SIMÓN BOLÍVAR ECUADOR. CORPORACIÓN EDITORIAL NACIONAL. Proyectos editoriales. |
Nota de contenido: |
CÓDIGO DE BIEN : 1.4.1.01.09.3714. |
Agroindustria : |
Si |
Agropecuaria : |
Si |
Ambiental : |
Si |
Biologia : |
Si |
Forestal : |
Si |
Turismo : |
Si |
Compra : |
Compra |
Link: |
https://www.uea.edu.ec/pmb/index.php?lvl=notice_display&id=2224 |
|  |