Título : |
Plurinacionalidad y justicia epistémica : Retos de la educación intercultural en la Amazonía ecuatoriana |
Tipo de documento: |
texto impreso |
Autores: |
Arias-Gutiérrez, Ruth, Autor ; Minoia, Paola, Autor ; Pérez Quintana, Manuel Lázaro, Autor |
Mención de edición: |
1a. ed |
Editorial: |
Quito [Ecuador] : Ediciones Abya-Yala |
Fecha de publicación: |
2023 |
Número de páginas: |
229 p. |
Il.: |
il., gráf., tbls, map. |
Dimensiones: |
15 X 21 cm |
ISBN/ISSN/DL: |
978-9942-09-877-1 |
Idioma : |
Español (spa) |
Palabras clave: |
Amazonía ecuatoriana. Pueblos indígenas amazónicos. Educación intercultural. media. superior. y Estado sociedad. pública. |
Resumen: |
La educación como revitalización cultural y ecológica para las nacionalidades amazónicas. Plurinacionalidad y justicia epistémica. Teorías y conceptos guía. El contexto amazónico. Los temas tratados en este libro. Algunas reflexiones finales. Referencias bibliográficas. POLÍTICAS PÚBLICAS EDUCATIVAS Y LUCHA DEL MOVIMIENTO INDÍGENA POR UNA INTERCULTURALIDAD DECOLONIAL. Excursus histórico. Correísmo: La crisis del proyecto intercultural. Postcorreísmo: Nuevos intentos de recuperación de la EIB. La situación actual de la EIB. Apuntes adicionales y coyunturales. Conclusión. Referencias bibliográficas. CARACTERÍSTICAS DE LA INSERCIÓN DE LOS PUEBLOS Y NACIONALIDADES INDÍGENAS EN EL SISTEMA ESCOLAR. Materiales y métodos. Resultados y discusión. Pueblos y Nacionalidades Indígenas de la Amazonía: Inserción mercantil y escolar. TABLA 1.- DESERCIÓN ESCOLAR EN SECUNDARIA ENTRE LOS AÑOS 2013 y 2016. Rendimiento y factores de aprendizajes escolar. TABLA 2.- RESULTADOS DE APRENDIZAJE DE ESTUDIANTES INDÍGENAS EN 3º y 6º AÑO. TABLA 3.- RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN DEL EXAMEN SER BACHILLER EN AMAZONÍA, 2018 - 2019. La educación Intercultural Bilingüe: Cifras y realidades. TABLA 4.- UNIDADES INTERCULTURALES BILINGÜES 2008 - 2017. TABLAS 5.- VALORACIÓN DE VULNERABILIDAD DE LAS LENGUAS ANCESTRALES. Conclusiones. Referencias bibliográficas. DEL DISCURSO HACIA LA ESTRUCTURA: INTERCULTURALIDAD EN LAS UNIVERSIDADES AMAZÓNICAS. Introducción: El reto de la interculturalidad en sociedades inequitativas. Materiales y métodos. Resultados. Demanda y acceso a la educación superior de pueblos y nacionalidades minorizadas. TABLA 1.- PERSONAS QUE RINDIERON EL EXAMEN "SER BACHILLER", COMO ASPIRANTES POR PUEBLOS Y NACIONALIDADES A UN CUPO PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR, EN PRIMER Y SEGUNDO SEMESTRES PLANIFICADAS POR EL SISTEMA DE ADMISIÓN SENESCYT. La oferta de educación superior en la Amazonía ecuatoriana: universidades en territorios interculturales. TABLA 2.- OFERTA ACADÉMMICA DE EDUCACIÓN SUPERIOR EN LAS PROVINCIAS AMAZÓNICAS (2019). UEA: Matrícula por autoidentificación étnica y desafíos para una estructura institucional que sostenga al diálogo intercultural. FIGURA 1.- EVOLUCIÓN DE LA MATRÍCULA, EN PORCENTAJE, SEGÚN EL LUGAR DE RESIDENCIA DEL ESTUDIANTES. FIGURA 2.- EVOLUCIÓN POR AUTOIDENTIFICACIÓN (PERÍODO MARZO - JULIO 2017 A OCTUBRE 2020 - FEBRERO 2021). Estructuración Social en la UEA, la interacción territorialidad e interculturalidad. Discusión. Conclusiones. Referencia bibliográficas. EDUCACIÓN INTERCULTURAL Y AGENCIA DE COMUNIDADES INDÍGENAS. UNA MIRADA DESDE EL TERRITORIO SAPARA. Introducción. Conocimiento indígena, relacionalidad y agencia. Un análisis histórico del territorio, educación e idioma sapara. Data y métodos. FIGURA 1.- EL TERRITORIO SAPARA. TABLA 1.- ESTABLECIMIENTOS EDUCATIVOS DEL TERRITORIO SAPARA, SEGÚN FINANCIAMIENTO. Análisis etnográfico: Problemas y soluciones. Acceso a la educación. Problemas estructurales en la educación. Conocimiento y aprendizaje indígena. Agencia a nivel comunitario. Conclusión. Referencia bibliográficas. ACCESO DE JÓVENES INDÍGENAS A LOS COLEGIOS EN LA PROVINCIA DE PASTAZA. Enfoque del estudio. FIGURA 1.- PROVINCIA DE PASTAZA, TERRITORIOS DE LAS NACIONALIDADES Y COLEGIOS INCLUIDOS EN EL ESTUDIO. Objetivos. Materiales y métodos. TABLA 1.- COLEGIOS INLUIDOS EN EL ESTUDIO. TABLA 2.- NÚMERO DE LOS Y LAS ESTUDIANTES QUE RESPONDIERON LOS CUESTIONARIOS EN LOS COLEGIOS. Análisis de los datos. Resultados. Modos de viaje. FIGURA 2.- MODOS DE VIAJE ESCOLAR EN DIFERENTES COLEGIOS, SEGÚN MOVILIZACIÓN DE LOS ESTUDIANTES. Distancia temporal del hogar al colegio. FIGURA 3.- DE LOS VIAJES DIARIOS DE ESTUDIANTES DEL BACHILLERATO ENTRE EL HOGAR Y EL COLEGIO. TABLA 3 .- DIFERENCIA EN LA DURACIÓN DE LOS VIAJES ESCOLARES ENTRE MUJERES (M) Y LOS VARONES (V). TABLA 4.- DIFERENCIA EN LA DURACIÓN DE VIAJES ESCOLARES ENTRE ESTUDIANTES DE LAS NACIONALIDADES INDÍGENAS (I) Y MESTIZOS (M). FIGURA 4.- PROCEDENCIA DE LOS ESTUDIANTES DE BACHILLERATO DE: a).- UEIB AMAWTA ÑAMPI Y b).- UE DEL MILENIO TARQUI Y SUS TIEMPOS DE VIAJE INFORMADOS (solo ida). Experiencias de los viajes escolares. Horarios diarios de los estudiantes. FIGURA 5.- LA EXPERIENCIA DE LOS ESTUDIANTES DE SU VIAJE ESCOLAR. FIGURA 6.- HORAS DE DESPERTAR DE LOS ESTUDIANTES EN DIFERENTES COLEGIOS. TABLA 5.- DIFERENCIAS EN LOS HORARIOS DE DESPERTAR ENTRE MUJERES (M) y VARONES (V). TABLA 6.- DIFERENCIAS EN LOS HORARIOS DE DESPERTAR ENTRE LOS ESTUDIANTES DE LA NACIONALIDADES INDÍGENAS (I) y LOS ESTUDIANTES MESTIZOS (M). FIGURA 7.- TAREAS DOMÉSTICAS DE LAS MUJERES INDÍGENAS (Im) y MESTIZAS (Mm) y LOS VARONES INDÍGENAS (Iv) y MESTIZOS (Mv) ANTES DEL DÍA ESCOLAR. FIGURA 8.- TAREAS DOMÉSTICAS DE LOS ESTUDIANTES INDÍGENAS (I) y MESTIZOS (M) ANTES DEL DÍA ESCOLAR. Discusión. Conclusiones. Referencias bibliográficas. CALENDARIOS VIVENCIALES: CREANDO VÍNCULOS ENTRE LAS COMUNIDADES INDÍGENAS Y EL BACHILLERATO. Calendarios vivenciales educativos comunitarios. El caso de Pastaza. Métodos y materiales. TABLA 1.- CALENDARIOS EN CENTROS EDUCATIVOS INTERCULTURALES BILINGüES. Resultados. Elementos de los calendarios. FIGURA 1.- MODELO DE UN CALENDARIO VIVENCIAL EDUCATIVO COMUNITARIO. Meses del año. Actividades productivas y económicas. Vivencias socio - culturales. Prácticas espirituales. Señales de la naturaleza. Actividades educativas. Elaboración y uso de los calendarios. Participación de varios actores. Reflexiones críticas. Conclusión. Referencias bibliográficas. INTERCULTURALIDAD EN EL AULA: EXPERIENCIAS DE ACOMPAÑAMIENTO A LOS ESTUDIANTES DE CULTURAS MINORITARIAS EN PASTAZA. Fundamentos para la planificación y desarrollo de la interculturalidad. Una mirada a favor de la solución. Desatando nudos invisibles para la inclusión. Una mirada desde la parte docente a favor de la solución. FIGURA 1.- TALLER DICTADO EN LA UEA y TALLER DICTADO EN LA UIB AMAUTA ÑANPI. Fortalecimiento las raíces culturales: Una mirada inclusiva. Revalorización de la autoestima: La pedagogía del ser desde la terapia comunitaria integrativa. FIGURA 2.- TRANSFORMACIÓN A TRAVÉS DE LA HISTORIA PROPIA. Conclusiones. Referencias bibliográficas. INTERVENCIONES DE DISEÑO PARTICIPATIVO. APOYANDO REDES DE CUIDADO UNIVERSITARIAS EN TIEMPOS DE COVID. Situaciones de los estudiantes de la UEA durante la pandemia: Impactos y respuestas comunitarias. Redes de cuidado estudiantiles como espacios interculturales. Intervenciones de organizaciones indígenas. FIGURA 1.- MONITOREO DEL COVID-19 EN LAS NACIONALIDADES DE LA AMAZONÍA ECUATORIANA. FIGURA 2.- INFOGRAFÍAS PREVENCIÓN DEL COVID-19 EN LAS COMUNIDADES INDÍGENAS DE LA AMAZONÍA (KICHWA). Diseño Participativo en tiempo de crisis, que no afecta a todos por igual. Metodología de la investigación-acción. Intervención de Diseño Participativo. Preparación de la red de cuidado. FIGURA 3.- CONJUNTO DE IMÁGENES DE TEMÁTICAS. Colaboración entre estudiantes. TABLA 1.- TIPOS DE INTERVENCIONES Y TEMAS. Ampliación del proceso. FIGURA 4.- EXTRAÑO REPORTE GRÁFICO PROCESO DE HUERTAS EN CASA OTALA. Reflexión. Conclusión. Referencias bibliográficas. Sobre autores / as y editoras.
|
Nota de contenido: |
CÓDIGO DE BIEN : |
Agroindustria : |
Si |
Agropecuaria : |
Si |
Ambiental : |
Si |
Biologia : |
Si |
Forestal : |
Si |
Turismo : |
Si |
Compra : |
Compra |
Link: |
https://www.uea.edu.ec/pmb/index.php?lvl=notice_display&id=2226 |
Plurinacionalidad y justicia epistémica : Retos de la educación intercultural en la Amazonía ecuatoriana [texto impreso] / Arias-Gutiérrez, Ruth, Autor ; Minoia, Paola, Autor ; Pérez Quintana, Manuel Lázaro, Autor . - 1a. ed . - Quito [Ecuador] : Ediciones Abya-Yala, 2023 . - 229 p. : il., gráf., tbls, map. ; 15 X 21 cm. ISBN : 978-9942-09-877-1 Idioma : Español ( spa)
Palabras clave: |
Amazonía ecuatoriana. Pueblos indígenas amazónicos. Educación intercultural. media. superior. y Estado sociedad. pública. |
Resumen: |
La educación como revitalización cultural y ecológica para las nacionalidades amazónicas. Plurinacionalidad y justicia epistémica. Teorías y conceptos guía. El contexto amazónico. Los temas tratados en este libro. Algunas reflexiones finales. Referencias bibliográficas. POLÍTICAS PÚBLICAS EDUCATIVAS Y LUCHA DEL MOVIMIENTO INDÍGENA POR UNA INTERCULTURALIDAD DECOLONIAL. Excursus histórico. Correísmo: La crisis del proyecto intercultural. Postcorreísmo: Nuevos intentos de recuperación de la EIB. La situación actual de la EIB. Apuntes adicionales y coyunturales. Conclusión. Referencias bibliográficas. CARACTERÍSTICAS DE LA INSERCIÓN DE LOS PUEBLOS Y NACIONALIDADES INDÍGENAS EN EL SISTEMA ESCOLAR. Materiales y métodos. Resultados y discusión. Pueblos y Nacionalidades Indígenas de la Amazonía: Inserción mercantil y escolar. TABLA 1.- DESERCIÓN ESCOLAR EN SECUNDARIA ENTRE LOS AÑOS 2013 y 2016. Rendimiento y factores de aprendizajes escolar. TABLA 2.- RESULTADOS DE APRENDIZAJE DE ESTUDIANTES INDÍGENAS EN 3º y 6º AÑO. TABLA 3.- RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN DEL EXAMEN SER BACHILLER EN AMAZONÍA, 2018 - 2019. La educación Intercultural Bilingüe: Cifras y realidades. TABLA 4.- UNIDADES INTERCULTURALES BILINGÜES 2008 - 2017. TABLAS 5.- VALORACIÓN DE VULNERABILIDAD DE LAS LENGUAS ANCESTRALES. Conclusiones. Referencias bibliográficas. DEL DISCURSO HACIA LA ESTRUCTURA: INTERCULTURALIDAD EN LAS UNIVERSIDADES AMAZÓNICAS. Introducción: El reto de la interculturalidad en sociedades inequitativas. Materiales y métodos. Resultados. Demanda y acceso a la educación superior de pueblos y nacionalidades minorizadas. TABLA 1.- PERSONAS QUE RINDIERON EL EXAMEN "SER BACHILLER", COMO ASPIRANTES POR PUEBLOS Y NACIONALIDADES A UN CUPO PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR, EN PRIMER Y SEGUNDO SEMESTRES PLANIFICADAS POR EL SISTEMA DE ADMISIÓN SENESCYT. La oferta de educación superior en la Amazonía ecuatoriana: universidades en territorios interculturales. TABLA 2.- OFERTA ACADÉMMICA DE EDUCACIÓN SUPERIOR EN LAS PROVINCIAS AMAZÓNICAS (2019). UEA: Matrícula por autoidentificación étnica y desafíos para una estructura institucional que sostenga al diálogo intercultural. FIGURA 1.- EVOLUCIÓN DE LA MATRÍCULA, EN PORCENTAJE, SEGÚN EL LUGAR DE RESIDENCIA DEL ESTUDIANTES. FIGURA 2.- EVOLUCIÓN POR AUTOIDENTIFICACIÓN (PERÍODO MARZO - JULIO 2017 A OCTUBRE 2020 - FEBRERO 2021). Estructuración Social en la UEA, la interacción territorialidad e interculturalidad. Discusión. Conclusiones. Referencia bibliográficas. EDUCACIÓN INTERCULTURAL Y AGENCIA DE COMUNIDADES INDÍGENAS. UNA MIRADA DESDE EL TERRITORIO SAPARA. Introducción. Conocimiento indígena, relacionalidad y agencia. Un análisis histórico del territorio, educación e idioma sapara. Data y métodos. FIGURA 1.- EL TERRITORIO SAPARA. TABLA 1.- ESTABLECIMIENTOS EDUCATIVOS DEL TERRITORIO SAPARA, SEGÚN FINANCIAMIENTO. Análisis etnográfico: Problemas y soluciones. Acceso a la educación. Problemas estructurales en la educación. Conocimiento y aprendizaje indígena. Agencia a nivel comunitario. Conclusión. Referencia bibliográficas. ACCESO DE JÓVENES INDÍGENAS A LOS COLEGIOS EN LA PROVINCIA DE PASTAZA. Enfoque del estudio. FIGURA 1.- PROVINCIA DE PASTAZA, TERRITORIOS DE LAS NACIONALIDADES Y COLEGIOS INCLUIDOS EN EL ESTUDIO. Objetivos. Materiales y métodos. TABLA 1.- COLEGIOS INLUIDOS EN EL ESTUDIO. TABLA 2.- NÚMERO DE LOS Y LAS ESTUDIANTES QUE RESPONDIERON LOS CUESTIONARIOS EN LOS COLEGIOS. Análisis de los datos. Resultados. Modos de viaje. FIGURA 2.- MODOS DE VIAJE ESCOLAR EN DIFERENTES COLEGIOS, SEGÚN MOVILIZACIÓN DE LOS ESTUDIANTES. Distancia temporal del hogar al colegio. FIGURA 3.- DE LOS VIAJES DIARIOS DE ESTUDIANTES DEL BACHILLERATO ENTRE EL HOGAR Y EL COLEGIO. TABLA 3 .- DIFERENCIA EN LA DURACIÓN DE LOS VIAJES ESCOLARES ENTRE MUJERES (M) Y LOS VARONES (V). TABLA 4.- DIFERENCIA EN LA DURACIÓN DE VIAJES ESCOLARES ENTRE ESTUDIANTES DE LAS NACIONALIDADES INDÍGENAS (I) Y MESTIZOS (M). FIGURA 4.- PROCEDENCIA DE LOS ESTUDIANTES DE BACHILLERATO DE: a).- UEIB AMAWTA ÑAMPI Y b).- UE DEL MILENIO TARQUI Y SUS TIEMPOS DE VIAJE INFORMADOS (solo ida). Experiencias de los viajes escolares. Horarios diarios de los estudiantes. FIGURA 5.- LA EXPERIENCIA DE LOS ESTUDIANTES DE SU VIAJE ESCOLAR. FIGURA 6.- HORAS DE DESPERTAR DE LOS ESTUDIANTES EN DIFERENTES COLEGIOS. TABLA 5.- DIFERENCIAS EN LOS HORARIOS DE DESPERTAR ENTRE MUJERES (M) y VARONES (V). TABLA 6.- DIFERENCIAS EN LOS HORARIOS DE DESPERTAR ENTRE LOS ESTUDIANTES DE LA NACIONALIDADES INDÍGENAS (I) y LOS ESTUDIANTES MESTIZOS (M). FIGURA 7.- TAREAS DOMÉSTICAS DE LAS MUJERES INDÍGENAS (Im) y MESTIZAS (Mm) y LOS VARONES INDÍGENAS (Iv) y MESTIZOS (Mv) ANTES DEL DÍA ESCOLAR. FIGURA 8.- TAREAS DOMÉSTICAS DE LOS ESTUDIANTES INDÍGENAS (I) y MESTIZOS (M) ANTES DEL DÍA ESCOLAR. Discusión. Conclusiones. Referencias bibliográficas. CALENDARIOS VIVENCIALES: CREANDO VÍNCULOS ENTRE LAS COMUNIDADES INDÍGENAS Y EL BACHILLERATO. Calendarios vivenciales educativos comunitarios. El caso de Pastaza. Métodos y materiales. TABLA 1.- CALENDARIOS EN CENTROS EDUCATIVOS INTERCULTURALES BILINGüES. Resultados. Elementos de los calendarios. FIGURA 1.- MODELO DE UN CALENDARIO VIVENCIAL EDUCATIVO COMUNITARIO. Meses del año. Actividades productivas y económicas. Vivencias socio - culturales. Prácticas espirituales. Señales de la naturaleza. Actividades educativas. Elaboración y uso de los calendarios. Participación de varios actores. Reflexiones críticas. Conclusión. Referencias bibliográficas. INTERCULTURALIDAD EN EL AULA: EXPERIENCIAS DE ACOMPAÑAMIENTO A LOS ESTUDIANTES DE CULTURAS MINORITARIAS EN PASTAZA. Fundamentos para la planificación y desarrollo de la interculturalidad. Una mirada a favor de la solución. Desatando nudos invisibles para la inclusión. Una mirada desde la parte docente a favor de la solución. FIGURA 1.- TALLER DICTADO EN LA UEA y TALLER DICTADO EN LA UIB AMAUTA ÑANPI. Fortalecimiento las raíces culturales: Una mirada inclusiva. Revalorización de la autoestima: La pedagogía del ser desde la terapia comunitaria integrativa. FIGURA 2.- TRANSFORMACIÓN A TRAVÉS DE LA HISTORIA PROPIA. Conclusiones. Referencias bibliográficas. INTERVENCIONES DE DISEÑO PARTICIPATIVO. APOYANDO REDES DE CUIDADO UNIVERSITARIAS EN TIEMPOS DE COVID. Situaciones de los estudiantes de la UEA durante la pandemia: Impactos y respuestas comunitarias. Redes de cuidado estudiantiles como espacios interculturales. Intervenciones de organizaciones indígenas. FIGURA 1.- MONITOREO DEL COVID-19 EN LAS NACIONALIDADES DE LA AMAZONÍA ECUATORIANA. FIGURA 2.- INFOGRAFÍAS PREVENCIÓN DEL COVID-19 EN LAS COMUNIDADES INDÍGENAS DE LA AMAZONÍA (KICHWA). Diseño Participativo en tiempo de crisis, que no afecta a todos por igual. Metodología de la investigación-acción. Intervención de Diseño Participativo. Preparación de la red de cuidado. FIGURA 3.- CONJUNTO DE IMÁGENES DE TEMÁTICAS. Colaboración entre estudiantes. TABLA 1.- TIPOS DE INTERVENCIONES Y TEMAS. Ampliación del proceso. FIGURA 4.- EXTRAÑO REPORTE GRÁFICO PROCESO DE HUERTAS EN CASA OTALA. Reflexión. Conclusión. Referencias bibliográficas. Sobre autores / as y editoras.
|
Nota de contenido: |
CÓDIGO DE BIEN : |
Agroindustria : |
Si |
Agropecuaria : |
Si |
Ambiental : |
Si |
Biologia : |
Si |
Forestal : |
Si |
Turismo : |
Si |
Compra : |
Compra |
Link: |
https://www.uea.edu.ec/pmb/index.php?lvl=notice_display&id=2226 |
|  |