Título : |
Manual de economía ambiental y de los recurso naturales |
Tipo de documento: |
texto impreso |
Autores: |
Riera, Pere, Autor ; García, Dolores, Autor ; Kriström, Bengt, Autor |
Mención de edición: |
3a. ed |
Editorial: |
Madrid [España] : Ediciones Paraninfo, S.A. |
Fecha de publicación: |
2016 |
Número de páginas: |
339 p. |
Il.: |
il., gráf., tbls. |
Dimensiones: |
17 X 24 cm |
ISBN/ISSN/DL: |
978-84-283-9882-4 |
Idioma : |
Español (spa) |
Clasificación: |
2 Ciencia:2.55 Ciencias ambientales e ingeniería:Gesti?n ambiental:Pol?tica ambiental:Indicadores ambientales
|
Palabras clave: |
Economía. Medioambiente. Economía ambiental. Recursos naturales. |
Clasificación: |
333.7 |
Resumen: |
La economía ambiental. El medio ambiente y la naturaleza como factores de producción. Los recursos naturales y ambientales como bienes de consumo. Costes privados y sociales. Los límites al crecimiento Economía ambiental y economía de los recursos naturales. Los pesimistas, los optimistas y los economistas ambientales. La asignación de recursos con efectos ambientales. El problema de la asignación de recursos. Mercados perfectamente competitivos. Funciones de demanda. Funciones de oferta. Oferta y demanda. Los dos teoremas del bienestar. Fallos del mercado. Externalidades. Bienes públicos. La tragedia de los bienes comunales. No convexidades. Fallos de información. ¿Cuál es el objetivo del análisis?. Política económica ambiental (I). Modificación de precios. Impuestos y subvenciones. Impuesto unitario sobre el productor. Impuesto unitario sobre el consumidor. Elasticidades precio de la oferta y la demanda. Subvenciones unitarias. La fiscalidad ambiental. Corrección con impuestos unitarios. Análisis de bienestar con impuestos unitarios. Corrección con subvenciones unitarias. Análisis de bienestar con subvenciones unitarias. Aplicaciones de fiscalidad ambiental. Impuestos al transporte. Subsidios agrarios. Impuestos sobre residuos. Impuestos recaudatorios con finalidades ambientales. doble dividendo. Prohibiciones. Política económica (II). Otros instrumentos. Ampliación de mercado. Derechos de propiedad y el teorema de Coase. Análisis de bienestar. ¿Debería pagar el contaminador o el contaminado?. Limitaciones. Los mercados de derechos de contaminación. Acuerdos voluntarios. Tipos de acuerdos voluntarios. ¿Por qué las empresas suscriben acuerdos voluntarios?. La eficiencia de los acuerdos voluntarios como alternativa de política ambiental. Valoración ambiental (I). Métodos de preferencias reveladas. El concepto de valor. Tipos de valores. Método de los precios hedónicos. Método del coste de viaje. Método del coste de viaje zonal. Método del coste de viaje zonal sin equidistancia. Método del coste de viaje individual. Valoración ambiental (II). Métodos de preferencias declaradas. ¿Pagos o compensaciones?. Diseño de un ejercicio de valoración contingente. Cambio a valor Tipo de entrevista. Cuestionario. Recolección de datos. Explotación estadística. Fundamento teórico. Estimación no paramétrica. Modelos de elección. Evaluación de políticas ambientales. Eficiencia y equidad. Evaluación de políticas. Análisis equivalencia. Elección social. Análisis multicriterio. Análisis coste - beneficio. Criterio de Pareto y de Hicks - Kaldor. Diseño del análisis coste - beneficio. Definición del cambio a evaluar. Horizonte temporal. Inflación. Costes y beneficios. Cuantificación. Tasa de descuento. Resultados. Análisis de sensibilidad. Efectos distributivos. Criterios de evaluación distributiva. Utilitarismo. Maximin. Libertarismo. Medida de desigualdad. Varianza. Coeficiente de variación. Varianza del logaritmo de la renta. Índice de Gini. Otros índices. Elasticidad renta de la demanda. Contabilidad ambiental. Antecedentes. Cuentas nacionales. Componentes del PIB. El PIB como medida de bienestar. Medida del PIB con aspectos ambientales. Recursos. Servicios ambientales. Recursos no renovables. Renta sostenible. Recursos renovables. Ocio. Gastos preventivos. Emisiones transfronterizas. Un PIB ambiental ajustado. La propuesta del SEEA. La empresa y la contabilidad verde. Tipos de información ambiental de la empresa. Contabilidad ambiental en la empresa en Europa. Aspectos internacionales. Aplicaciones de teoría de juegos. Problemas ambientales internacionales. Introducción a la teoría de juegos. El dilema del prisionero. Un modelo con dos países. Acuerdos bilaterales vinculantes. Un modelo con muchos países. Acuerdos internacionales voluntarios. Acuerdos internacionales vinculantes. Economías pequeñas y abiertas. Impuestos no armonizados. Comercio internacional y medio ambiente. Intereses particulares y política ambiental. Crecimiento y medio ambiente. Antecedentes. El Club de Roma. La curva ambiental de Kuznets. Aplicación. Política ambiental, competencia y crecimiento. La hipótesis del Porter. Críticas a la hipótesis de Porter. Recursos no renovables. Los recursos naturales. Recursos renovables y recursos no renovables. La demanda y la oferta de recursos naturales no renovables. La demanda de recursos no renovables. La oferta de recursos no renovables. ¿Se agotan los recursos no renovables?. La asignación de un recurso no renovable a lo largo de dos periodos. Costes operativos de extracción nulos. Costes operativos de extracción positivos. Evolución de precios y oferta de una empresa de un recurso no renovable. Los precios de un recurso no renovable: La regla de Hotelling. El concepto de renta de escasez. La regla de Hotelling: La senda de precios óptima. El principio de Hotelling y la eficiencia social. Existencia de externalidades. Divergencia entre las tasas de descuento privada y social. Información imperfecta. Mercados oligopolistas o monopolistas. Cambios en la senda de precios de equilibrio. Mejoras tecnológicas en las técnicas de extracción. Cambios en el tipo de interés. Aparición de tecnologías de sustitución. Aparición de nuevos yacimientos de recursos. Los recursos no renovables reciclables. Extensión del periodo de explotación del recurso. Competencia entre la industria extractora y la del reciclaje. Otras consideraciones. Recursos renovales. El problema de los recursos renovables: Marco general. La gestión de la pesquerías: Visión estática. Explotación sostenible a lo largo del tiempo. Ingreso totales. Costes totales. Maximización de beneficios: La solución socialmente óptima. Gestión eficiente de la pesquería con externalidades. Solución con libre entrada: el equilibrio bioeconómico. Gestión de la pesquería a lo largo de varios periodos. Nivel de capturas y crecimiento del recurso. Explotación óptima de la pesquería con costes de explotación nulos. Explotación óptima de la pesquería con costes de explotación positivos. La regulación de las pesquerías. El problema de sobreexplotación. El problema del exceso de capacidad. Los instrumentos de política pesquera. TAE y TAC. Cuotas individuales transferibles. Impuestos correctores. La gestión económica de los bosques. El turno de forestal óptimo. La solución biológica: El turno interno. El turno económico óptimo. El turno económico óptimo con costes del suelo. |
Nota de contenido: |
CÓDIGO DE BIEN : 1.4.1.01.09.3726. |
Agroindustria : |
Si |
Agropecuaria : |
Si |
Ambiental : |
Si |
Biologia : |
Si |
Forestal : |
Si |
Turismo : |
Si |
Compra : |
Compra |
Link: |
https://www.uea.edu.ec/pmb/index.php?lvl=notice_display&id=2219 |
Manual de economía ambiental y de los recurso naturales [texto impreso] / Riera, Pere, Autor ; García, Dolores, Autor ; Kriström, Bengt, Autor . - 3a. ed . - Madrid [España] : Ediciones Paraninfo, S.A., 2016 . - 339 p. : il., gráf., tbls. ; 17 X 24 cm. ISBN : 978-84-283-9882-4 Idioma : Español ( spa)
Clasificación: |
2 Ciencia:2.55 Ciencias ambientales e ingeniería:Gesti?n ambiental:Pol?tica ambiental:Indicadores ambientales
|
Palabras clave: |
Economía. Medioambiente. Economía ambiental. Recursos naturales. |
Clasificación: |
333.7 |
Resumen: |
La economía ambiental. El medio ambiente y la naturaleza como factores de producción. Los recursos naturales y ambientales como bienes de consumo. Costes privados y sociales. Los límites al crecimiento Economía ambiental y economía de los recursos naturales. Los pesimistas, los optimistas y los economistas ambientales. La asignación de recursos con efectos ambientales. El problema de la asignación de recursos. Mercados perfectamente competitivos. Funciones de demanda. Funciones de oferta. Oferta y demanda. Los dos teoremas del bienestar. Fallos del mercado. Externalidades. Bienes públicos. La tragedia de los bienes comunales. No convexidades. Fallos de información. ¿Cuál es el objetivo del análisis?. Política económica ambiental (I). Modificación de precios. Impuestos y subvenciones. Impuesto unitario sobre el productor. Impuesto unitario sobre el consumidor. Elasticidades precio de la oferta y la demanda. Subvenciones unitarias. La fiscalidad ambiental. Corrección con impuestos unitarios. Análisis de bienestar con impuestos unitarios. Corrección con subvenciones unitarias. Análisis de bienestar con subvenciones unitarias. Aplicaciones de fiscalidad ambiental. Impuestos al transporte. Subsidios agrarios. Impuestos sobre residuos. Impuestos recaudatorios con finalidades ambientales. doble dividendo. Prohibiciones. Política económica (II). Otros instrumentos. Ampliación de mercado. Derechos de propiedad y el teorema de Coase. Análisis de bienestar. ¿Debería pagar el contaminador o el contaminado?. Limitaciones. Los mercados de derechos de contaminación. Acuerdos voluntarios. Tipos de acuerdos voluntarios. ¿Por qué las empresas suscriben acuerdos voluntarios?. La eficiencia de los acuerdos voluntarios como alternativa de política ambiental. Valoración ambiental (I). Métodos de preferencias reveladas. El concepto de valor. Tipos de valores. Método de los precios hedónicos. Método del coste de viaje. Método del coste de viaje zonal. Método del coste de viaje zonal sin equidistancia. Método del coste de viaje individual. Valoración ambiental (II). Métodos de preferencias declaradas. ¿Pagos o compensaciones?. Diseño de un ejercicio de valoración contingente. Cambio a valor Tipo de entrevista. Cuestionario. Recolección de datos. Explotación estadística. Fundamento teórico. Estimación no paramétrica. Modelos de elección. Evaluación de políticas ambientales. Eficiencia y equidad. Evaluación de políticas. Análisis equivalencia. Elección social. Análisis multicriterio. Análisis coste - beneficio. Criterio de Pareto y de Hicks - Kaldor. Diseño del análisis coste - beneficio. Definición del cambio a evaluar. Horizonte temporal. Inflación. Costes y beneficios. Cuantificación. Tasa de descuento. Resultados. Análisis de sensibilidad. Efectos distributivos. Criterios de evaluación distributiva. Utilitarismo. Maximin. Libertarismo. Medida de desigualdad. Varianza. Coeficiente de variación. Varianza del logaritmo de la renta. Índice de Gini. Otros índices. Elasticidad renta de la demanda. Contabilidad ambiental. Antecedentes. Cuentas nacionales. Componentes del PIB. El PIB como medida de bienestar. Medida del PIB con aspectos ambientales. Recursos. Servicios ambientales. Recursos no renovables. Renta sostenible. Recursos renovables. Ocio. Gastos preventivos. Emisiones transfronterizas. Un PIB ambiental ajustado. La propuesta del SEEA. La empresa y la contabilidad verde. Tipos de información ambiental de la empresa. Contabilidad ambiental en la empresa en Europa. Aspectos internacionales. Aplicaciones de teoría de juegos. Problemas ambientales internacionales. Introducción a la teoría de juegos. El dilema del prisionero. Un modelo con dos países. Acuerdos bilaterales vinculantes. Un modelo con muchos países. Acuerdos internacionales voluntarios. Acuerdos internacionales vinculantes. Economías pequeñas y abiertas. Impuestos no armonizados. Comercio internacional y medio ambiente. Intereses particulares y política ambiental. Crecimiento y medio ambiente. Antecedentes. El Club de Roma. La curva ambiental de Kuznets. Aplicación. Política ambiental, competencia y crecimiento. La hipótesis del Porter. Críticas a la hipótesis de Porter. Recursos no renovables. Los recursos naturales. Recursos renovables y recursos no renovables. La demanda y la oferta de recursos naturales no renovables. La demanda de recursos no renovables. La oferta de recursos no renovables. ¿Se agotan los recursos no renovables?. La asignación de un recurso no renovable a lo largo de dos periodos. Costes operativos de extracción nulos. Costes operativos de extracción positivos. Evolución de precios y oferta de una empresa de un recurso no renovable. Los precios de un recurso no renovable: La regla de Hotelling. El concepto de renta de escasez. La regla de Hotelling: La senda de precios óptima. El principio de Hotelling y la eficiencia social. Existencia de externalidades. Divergencia entre las tasas de descuento privada y social. Información imperfecta. Mercados oligopolistas o monopolistas. Cambios en la senda de precios de equilibrio. Mejoras tecnológicas en las técnicas de extracción. Cambios en el tipo de interés. Aparición de tecnologías de sustitución. Aparición de nuevos yacimientos de recursos. Los recursos no renovables reciclables. Extensión del periodo de explotación del recurso. Competencia entre la industria extractora y la del reciclaje. Otras consideraciones. Recursos renovales. El problema de los recursos renovables: Marco general. La gestión de la pesquerías: Visión estática. Explotación sostenible a lo largo del tiempo. Ingreso totales. Costes totales. Maximización de beneficios: La solución socialmente óptima. Gestión eficiente de la pesquería con externalidades. Solución con libre entrada: el equilibrio bioeconómico. Gestión de la pesquería a lo largo de varios periodos. Nivel de capturas y crecimiento del recurso. Explotación óptima de la pesquería con costes de explotación nulos. Explotación óptima de la pesquería con costes de explotación positivos. La regulación de las pesquerías. El problema de sobreexplotación. El problema del exceso de capacidad. Los instrumentos de política pesquera. TAE y TAC. Cuotas individuales transferibles. Impuestos correctores. La gestión económica de los bosques. El turno de forestal óptimo. La solución biológica: El turno interno. El turno económico óptimo. El turno económico óptimo con costes del suelo. |
Nota de contenido: |
CÓDIGO DE BIEN : 1.4.1.01.09.3726. |
Agroindustria : |
Si |
Agropecuaria : |
Si |
Ambiental : |
Si |
Biologia : |
Si |
Forestal : |
Si |
Turismo : |
Si |
Compra : |
Compra |
Link: |
https://www.uea.edu.ec/pmb/index.php?lvl=notice_display&id=2219 |
|  |