¿Qué es BINHAME?

Binhame es una base bibliográfica que busca fortalecer el proceso de organización del material bibliográfico y documental existente en la Amazonía ecuatoriana. Como parte de la misión y visión la Universidad Estatal Amazónica (UEA) se pretende ofrecer un recurso para investigadores, académicos, estudiantes y público en general. Es de uso público y gratuito y los usuarios/autores son invitados a alimentar este material, correspondiendo con los derechos de autor.


Búsqueda en BINHAME

Resultados para 'art', en CÓDIG0
Descargar resultados de Búsqueda como; PDF WORD
Viendo 11-20 de 65 resultados.
Título del material: Antropología Lingüística (Ver)
Categoría: Libro
Autor: Valdés Bernal, Sergio
Resumen: El autor brinda un panorama histórico del desarrollo de la lingüística y su imbricación con la etnología, sociología, psicología y la antropología.

Consultas: 671 Descargas: 0


Título del material: Gente, Tierra y Agua en la Amazonia (Ver)
Categoría: Libro
Autor: Buitrago Garavito, Ana Isabel % Jiménez Rojas, Eliana María
Resumen: Con el ánimo de contribuir a la comprensión social, histórica y económica de la gente que habita la región amazónica y al entendimiento del funcionamiento de sus ecosistemas surge el libro Gente, tierra y agua en la Amazonia. lmani mundo III. Este libro es el tercero de la serie Imani mundo, la cual expone trabajos de investigación en la región amazónica tanto en aspectos sociales como en aspectos ecológicos, realizados por el instituto Amazónico de Investigaciones IMANI de la Universidad Nacional de Colombia - Sede Amazonia y en alianza con otras instituciones educativas y centros de investigación. Las investigaciones fueron llevadas a cabo en distintas áreas geográficas de la Amazonia, tales como el piedemonte caqueteño, el medio río Caquetá, las riberas del río Amazonas en Colombia, el río Ucayoli en la ceja de selva en Perú, el Trapecio Amazónico colombiano y el Putumayo. Los textos refieren tres campos de conocimiento, correspondientes a las tres partes del libro. La primera, titulada Memoria e indígenas, enfatiza la importancia del pasado y las representaciones históricas en la vida de las comunidades indígenas de la Amazonia, tanto a nivel individual, familiar y comunitario. La segunda parte, definida como Historia y economía, hace relevantes los procesos políticos y económicos de las sociedades colonas e indígenas, puesto que éstos son los que determinan las futuras relaciones entre las comunidades, la naturaleza y el mercado. La tercera parte, titulada Tierra y agua, resalta que la cuenca amazónica es una de las últimas masas continuas de bosque del planeta que provee una gran variedad de servicios ambientales. Sin embargo, no obstante los esfuerzos de investigación, el entendimiento sobre el funcionamiento de los ecosistemas amazónicos sigue siendo escaso para conocer las respuestas de éstos a las modificaciones en los ciclos biogeoquímicos globales debidos al cambio climático.

Consultas: 666 Descargas: 0


Título del material: "Botando pereza": El yoco entre los secoya del putumayo (Ver)
Categoría: Libro
Autor: Bolívar, E. Eduardo % López, Wilson % Gallego, Lina M. % Huérfano, Ángela A.
Resumen: Esta expresión puede resumir el significado del yoco entre los secoya o airo pai. Con este bejuco preparan una bebida estimulante que utilizan tradicionalmente en horas de la madrugada, alrededor de la actividad "nocturna" que es un componente esencial de la identidad secoya: torcer las fibras de chambira (Astrocaryum chambira) con las que confeccionan sus hamacas y otros tejidos. El presente texto busca contribuir a un mejor conocimiento sobre esta planta y su uso, así como el lugar, significado e importancia en el mundo secoya, examinando los aspectos taxonómicos, ecológicos y culturales, así como del reciente comercio que se ha dado alrededor de ella.

Consultas: 766 Descargas: 0


Título del material: El nor-oeste amazónico en 1776: Expediente sobre cumplimiento de la Real Cédula dada en San Ildefonso, a 2 de septiembre de 1772 (Ver)
Categoría: Libro
Autor: Goulard, Jean-Pierre (Coomp.)
Resumen: Los años 1770 son claves para entender la historia del noroeste amazónico. Después de la expulsión de los jesuitas, las coronas portuguesa y española quisieron tener un inventario de la situación de los territorios amazónicos. Frente a la fluidez de los límites de sus territorios, cada una envió representantes para establecerlos. España encargó a un escribano que reuniera informaciones similares sobre la región noroccidental de la Amazonia, que hasta entonces habían permanecido desconocidas. La publicación de este documento por primera vez permite tener una visión política, social y económica del noroeste amazónico unos decenios antes de la independencia de los países amazónicos. Como resultado del mismo se pide el control de un territorio que alcanza hasta el río Negro, justificándolo por la presencia de los jesuitas españoles en los siglos anteriores a lo largo del río Amazonas. Al mismo tiempo, se denuncia el sistema de estos misioneros y se da a conocer la aplicación del nuevo Plan de gobierno impulsado en 1772 por la corona española. Este Expediente especifica las normas sociales, políticas y religiosas que se deberían respetar en adelante, vigentes hasta hoy.

Consultas: 606 Descargas: 0


Título del material: Un río de saber (Ver)
Categoría: Libro
Autor: Suaréz Álvarez, Carlos % Zárate Botia, Carlos G. (Editores)
Resumen: El material que estamos entregando al lector y al público amazonense que se interesa por cuestiones y problemas de la región amazónica y que se titula Un río de saber, corresponde al número cinco de la serie Imani Mundo, nombre con el que se ha venido identificando últimamente la producción académica de los estudiantes que culminan su formación en la Maestría en Estudios Amazónicos de la Sede Amazonía, ya sea en el programa que se ofrece en Leticia, en el de Florencia o el de Mocoa en el caso de la especialización. Esta serie se ha propuesto seleccionar los mejores trabajos de los estudiantes matriculados en los programas de posgrado y garantizar una difusión que exceda los estrechos marcos de la vida universitaria y haga que los resultados de las investigaciones académicas se conozcan en los ámbitos local, regional, nacional e internacional y eventualmente vuelvan a las poblaciones que, en la gran mayoría de los casos, ayudaron a realizarlas.

Consultas: 633 Descargas: 0


Título del material: El cultivo de cacao nacional: Un bosque generoso (Ver)
Categoría: Libro
Autor: Larrea L., Mario
Resumen: Este manual surge de la concepción de que los sistemas de cultivo de cacao pueden ser verdaderos bosques productivos. Es decir, que tienen similar funcionamiento y estructura al bosque, sin disminuir su potencial de producción. Las características de cultivo hacen que el cacao nacional sea el más parecido a los bosques nativos, por lo menos en su estructura general. Esto lo reconocen sobretodo los productores vinculados a asociaciones, que ya trabajan en producción orgánica o verde. En estos casos, es común observar cultivos con una buena cantidad de especies de sombra, manejo de los suelos y cuidado por animales silvestres que los frecuentan. Para ellos, este manual orienta y fortalece las actividades que ya se están implementando.

Consultas: 583 Descargas: 0


Título del material: Memorias del Seminario Internacional. Cambio Climático: Ciencia, Historia y Política (Ver)
Categoría: Libro
Autor: Vargas Prieto, Alberto Miguel % Alem, Alfonso % Armenteras Pascual, Dolores ,%
Resumen: En el marco del XI mes de la investigación, en la Universidad Nacional de Colombia Sede Amazonia, con el apoyo de los grupos de investigación Historia, Ambienta y Política: Limnología Amazónica; Etnología y lingüística Amazónica y Desarrollo Regional Amazónico. El objetivo general del evento fue fomentar el diálogo entre las Ciencias Naturales y las Ciencias Sociales, a propósito del Cambio Climático. Sus objetivos específicos fueron dos: primero, socializar con la comunidad académica las reflexiones que resultan del Cambio Global e invitar a pensar las dimensiones humanas del cambio climático. Segundo, difundir las reflexiones históricas, políticas y sociales del cambio climático, articulándolas para el caso de América Latina y la Amazonia.

Consultas: 613 Descargas: 0


Título del material: La Amazonia colombiana urbanizada: Un análisis de sus asentamientos humanos (Ver)
Categoría: Libro
Autor: Arcila N., Oscar H.
Resumen: A finales del siglo XIX y comienzos de los años 1900, algunos de los inmigrantes se articularon directamente a la actividad cauchera, y otros lo hicieron de forma indirecta como transportadores, comerciantes y prestadores de todo tipo de servicios. Parte de estos inmigrantes se asentaron en las áreas selváticas en donde, sin olvidar su origen campesino, empezaron a cultivar la tierra para, de esta forma, abastecer con su producción de pancoger la demanda de alimentos de su entorno inmediato y el derivado del extractivismo cauchero. Esta producción comercial de la incipiente agricultura y la ganadería, fue fundamental para la consolidación de los asentamientos humanos dispersos en el territorio, pero en especial para el crecimiento de los centros urbanos, cuya evolución sustentada inicialmente en el excedente agropecuario los convirtió en los municipios y ciudades amazónicos que hoy existen. Sin ese sustento agrícola y pecuario difícilmente hubieran podido sobrevivir y consolidarse esas proto-ciudades amazónicas.

Consultas: 867 Descargas: 0


Título del material: Enterramientos de masas de yuca del pueblo Ticuna: Tecnología tradicional en la várzea del Amazonas colombiano (Ver)
Categoría: Libro
Autor: Acosta Muñoz, Luis Eduardo % Mazorra Valderrama, Augusto (Editores)
Resumen: Los Ticuna son tal vez el mas numeroso pueblo indígena con experiencia en el manejo de la várzea del río Amazonas y en la conservación de alimentos, cuyo territorio se encuentra fragmentado por la soberanía de tres países: Colombia, Brasil y Perú. Se adelanto una construcción colectiva de un conocimiento a partir de una investigación participativa, que permitió una aproximación a la realidad socio-cultural del Pueblo Ticuna con especial énfasis sobre el uso y manejo dado a la producción agrícola y las formas de conservación alimentarías en las várzeas del Amazonas colombiano. Con esos propósitos, las familias indígenas Ticuna fueron asumidas como sujetos de investigación, constituyéndose en la unidad temática, en donde prevalecen relaciones de parentesco clanil. El conocimiento obtenido se aspira sea apropiado, tanto por las familias involucrada, como por la sociedad en su conjunto.

Consultas: 706 Descargas: 0


Título del material: Más allá de la Economía Verde (Ver)
Categoría: Libro
Autor: Abramovay, Ricardo
Resumen: Este libro nos trae una invitación a una nueva economía, en que los negocios estén basados en prácticas de mercado guiadas por la ética de cuidado con y entre las personas y el planeta. Esperamos que esta publicación pueda servir como inspiración a otras organizaciones y personas que estén, como nosotros, comprometidas en dedicar su trabajo para promover el bien común.

Consultas: 636 Descargas: 0