Universidad Estatal Amazónica
8 resultado(s)
Refinar búsqueda


Cómo escribir textos académicos según normas internacionales / Castrillón Cifuentes, Jaime / Barranquilla [Colombia] : Editorial Universidad del Norte (2016)
Título : Cómo escribir textos académicos según normas internacionales : APA, IEEE, MLA, Vancouver e ICONTEC Tipo de documento: texto impreso Autores: Castrillón Cifuentes, Jaime, Autor ; Marthe Z., Norma, Autor ; Rebolledo Santoro, Luis Alberto, Autor Mención de edición: 12a. ed Editorial: Barranquilla [Colombia] : Editorial Universidad del Norte Fecha de publicación: 2016 Número de páginas: 186 p. Il.: tbls. Dimensiones: 16 X 24 cm ISBN/ISSN/DL: 978-958-741-024-2 Idioma : Español (spa) Clasificación: 2 Ciencia:2.05 Enfoque científico Palabras clave: Redacción de escritos técnicos. Tesis y disertaciones académicas. Metodología. Composición textos. Comunicación. Cultura. Clasificación: 001.42 Resumen: Cómo escribir textos académicos. Como escribir un resumen. Cómo escribir una relatoría. Cómo escribir una reseña. Cómo escribir un informe de investigación. Cómo escribir un artículo científico. Cómo escribir un ensayo. Cómo presentar una hoja de vida. Cómo presentar textos según normas internacionales. Cómo buscar y recopilar información. Cómo presentar las partes de un trabajo escrito. Normas del Icontec. Normas APA. Normas APA. Normas IEEE. Normas de Vancouver. Normas MLA. Referencias. Anexos. Nota de contenido: CÓDIGO DE BIEN : 1.4.1.01.09.3682. Agroindustria : Si Agropecuaria : Si Ambiental : Si Biologia : Si Forestal : Si Turismo : Si Compra : Compra Link: https://www.uea.edu.ec/pmb/index.php?lvl=notice_display&id=2192 Cómo escribir textos académicos según normas internacionales : APA, IEEE, MLA, Vancouver e ICONTEC [texto impreso] / Castrillón Cifuentes, Jaime, Autor ; Marthe Z., Norma, Autor ; Rebolledo Santoro, Luis Alberto, Autor . - 12a. ed . - Barranquilla [Colombia] : Editorial Universidad del Norte, 2016 . - 186 p. : tbls. ; 16 X 24 cm.
ISBN : 978-958-741-024-2
Idioma : Español (spa)
Clasificación: 2 Ciencia:2.05 Enfoque científico Palabras clave: Redacción de escritos técnicos. Tesis y disertaciones académicas. Metodología. Composición textos. Comunicación. Cultura. Clasificación: 001.42 Resumen: Cómo escribir textos académicos. Como escribir un resumen. Cómo escribir una relatoría. Cómo escribir una reseña. Cómo escribir un informe de investigación. Cómo escribir un artículo científico. Cómo escribir un ensayo. Cómo presentar una hoja de vida. Cómo presentar textos según normas internacionales. Cómo buscar y recopilar información. Cómo presentar las partes de un trabajo escrito. Normas del Icontec. Normas APA. Normas APA. Normas IEEE. Normas de Vancouver. Normas MLA. Referencias. Anexos. Nota de contenido: CÓDIGO DE BIEN : 1.4.1.01.09.3682. Agroindustria : Si Agropecuaria : Si Ambiental : Si Biologia : Si Forestal : Si Turismo : Si Compra : Compra Link: https://www.uea.edu.ec/pmb/index.php?lvl=notice_display&id=2192 Reserva
Reservar este documento
Ejemplares(1)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado 003976 001.42 / MOR/ Ejem. 1 Libro Universidad Estatal Amazónica Comunicación Disponible La recolección de información en las ciencias sociales / Páramo Bernal, Pablo / Bogotá [Colombia] : Limoine Editores (2017)
Título : La recolección de información en las ciencias sociales : Una aproximación integradora Tipo de documento: texto impreso Autores: Páramo Bernal, Pablo, Autor Mención de edición: 1a. ed Editorial: Bogotá [Colombia] : Limoine Editores Fecha de publicación: 2017 Número de páginas: 372 p. Il.: il., gráf., tbls. Dimensiones: 17 x 24 cm ISBN/ISSN/DL: 978-958-9130-05-6 Idioma : Español (spa) Clasificación: 5 Información y comunicación:5.40 Tecnología de la información (programas) Palabras clave: Investigación social. Técnicas. Metodología en ciencias sociales. Procesamientos de datos. Clasificación: 301 Resumen: Principios y técnicas de recolección de información en las ciencia sociales: Una aproximación integradora. Aspectos éticos que se deben tener en cuenta en la investigación en ciencias sociales. Aproximación etimológica - filosófica a la ética. Normativa internacional. Los procesos de triangulación como estrategias de investigación en las ciencias sociales y humanas. Giros en la investigación en las ciencias sociales y humanas. El concepto de validez en la investigación en ciencias sociales y humanas. El lugar de la triangulación en ciencias sociales. Triangulación de datos. Triangulación de investigadores. Medición de variables y estrategias ulteriores de análisis. Variables y categorías orientadoras. Definición y clasificación de variables. Técnicas de recolección de información, datos y variables. Entrevistas. Cuestionarios. Técnicas basadas en la observación. Técnicas basadas en fuentes secundarias. Las bases de datos como herramienta de acercamiento y profundización a los objetos de estudios. Acercamiento a los antecedentes e inicios de la definición de las bases de datos. Metodología para la construcción de una base de datos. Modelos de bases de datos. Tipos de bases de datos. Aplicación de las bases de datos Búsqueda efectiva de información en internet. Elementos fundamentales para la obtención de información confiable. ¿Qué es internet? Su historia e impacto. ¿Qué se puede encontrar en internet?: Correo electrónico (e-mail). Navegadores. Chat. Buscadores. Wikipedia. Comercio electrónico (e-commerce). Estrategias efectivas de búsqueda de información en internet. Criterios para evaluar la calidad de la información recuperada Los cuestionarios. Cuándo usar cuestionarios en l os procesos de evaluación. Medios de aplicación. Apartados. Presentación final de la información. Los evaluados. Un acercamiento al análisis del contenido. Antecedentes. Rejilla de Kelly. Construcción y diseño de la rejilla de Kelly. Selección de los elementos. Historia oral: La concha de retazos, una propuesta metodológica para activar la memoria y narrar. Fortaleza y posibilidad metodológica de la historia oral. Grupo focal. Características del grupo focal. roles. Cómo hacer una entrevista con b ase en la clasificación múltiple de items: Donde otros no llegan. El análisis de información proveniente de la clasificación múltiple de items (CMI). Viñetas. Generación y aplicación de las viñetas.. Validez y confiabilidad de las viñetas. Análisis de los resultados. La entrevista telefónica. Entrevista telefónica y entrevista cara a cara. Ventajas. La observación participante en la investigación social. Las ciencias sociales. La cartografía social. Contextualización. Metodología para desarrollar la cartografía social. Desarrollo de la cartografía social: ¿Cómo se construyen los mapas?. Análisis de los mapas producto de la cartografía social. El diferencial semántico. Construcción y uso del diferencial semántico. Selección de escalas. El análisis bibliométrico como herramienta de medición de la producción y recuperación de las publicaciones científicas. Alcance y aplicación de los análisis bibliométrico. Leyes bibliométricas. Fuentes de información. ¿Cómo hacer un análisis bibliométrico?. Observación de la conducta. Cómo ser un buen observador. Clasificación de las observaciones. Muestreo de observaciones. Registro de las observaciones sistemáticas molares y moleculares. Nota de contenido: CÓDIGO DE BIEN : 1.4.1.01.09.3722. Agroindustria : Si Agropecuaria : Si Ambiental : Si Biologia : Si Forestal : Si Turismo : Si Compra : Compra Link: https://www.uea.edu.ec/pmb/index.php?lvl=notice_display&id=2199 La recolección de información en las ciencias sociales : Una aproximación integradora [texto impreso] / Páramo Bernal, Pablo, Autor . - 1a. ed . - Bogotá [Colombia] : Limoine Editores, 2017 . - 372 p. : il., gráf., tbls. ; 17 x 24 cm.
ISBN : 978-958-9130-05-6
Idioma : Español (spa)
Clasificación: 5 Información y comunicación:5.40 Tecnología de la información (programas) Palabras clave: Investigación social. Técnicas. Metodología en ciencias sociales. Procesamientos de datos. Clasificación: 301 Resumen: Principios y técnicas de recolección de información en las ciencia sociales: Una aproximación integradora. Aspectos éticos que se deben tener en cuenta en la investigación en ciencias sociales. Aproximación etimológica - filosófica a la ética. Normativa internacional. Los procesos de triangulación como estrategias de investigación en las ciencias sociales y humanas. Giros en la investigación en las ciencias sociales y humanas. El concepto de validez en la investigación en ciencias sociales y humanas. El lugar de la triangulación en ciencias sociales. Triangulación de datos. Triangulación de investigadores. Medición de variables y estrategias ulteriores de análisis. Variables y categorías orientadoras. Definición y clasificación de variables. Técnicas de recolección de información, datos y variables. Entrevistas. Cuestionarios. Técnicas basadas en la observación. Técnicas basadas en fuentes secundarias. Las bases de datos como herramienta de acercamiento y profundización a los objetos de estudios. Acercamiento a los antecedentes e inicios de la definición de las bases de datos. Metodología para la construcción de una base de datos. Modelos de bases de datos. Tipos de bases de datos. Aplicación de las bases de datos Búsqueda efectiva de información en internet. Elementos fundamentales para la obtención de información confiable. ¿Qué es internet? Su historia e impacto. ¿Qué se puede encontrar en internet?: Correo electrónico (e-mail). Navegadores. Chat. Buscadores. Wikipedia. Comercio electrónico (e-commerce). Estrategias efectivas de búsqueda de información en internet. Criterios para evaluar la calidad de la información recuperada Los cuestionarios. Cuándo usar cuestionarios en l os procesos de evaluación. Medios de aplicación. Apartados. Presentación final de la información. Los evaluados. Un acercamiento al análisis del contenido. Antecedentes. Rejilla de Kelly. Construcción y diseño de la rejilla de Kelly. Selección de los elementos. Historia oral: La concha de retazos, una propuesta metodológica para activar la memoria y narrar. Fortaleza y posibilidad metodológica de la historia oral. Grupo focal. Características del grupo focal. roles. Cómo hacer una entrevista con b ase en la clasificación múltiple de items: Donde otros no llegan. El análisis de información proveniente de la clasificación múltiple de items (CMI). Viñetas. Generación y aplicación de las viñetas.. Validez y confiabilidad de las viñetas. Análisis de los resultados. La entrevista telefónica. Entrevista telefónica y entrevista cara a cara. Ventajas. La observación participante en la investigación social. Las ciencias sociales. La cartografía social. Contextualización. Metodología para desarrollar la cartografía social. Desarrollo de la cartografía social: ¿Cómo se construyen los mapas?. Análisis de los mapas producto de la cartografía social. El diferencial semántico. Construcción y uso del diferencial semántico. Selección de escalas. El análisis bibliométrico como herramienta de medición de la producción y recuperación de las publicaciones científicas. Alcance y aplicación de los análisis bibliométrico. Leyes bibliométricas. Fuentes de información. ¿Cómo hacer un análisis bibliométrico?. Observación de la conducta. Cómo ser un buen observador. Clasificación de las observaciones. Muestreo de observaciones. Registro de las observaciones sistemáticas molares y moleculares. Nota de contenido: CÓDIGO DE BIEN : 1.4.1.01.09.3722. Agroindustria : Si Agropecuaria : Si Ambiental : Si Biologia : Si Forestal : Si Turismo : Si Compra : Compra Link: https://www.uea.edu.ec/pmb/index.php?lvl=notice_display&id=2199 Reserva
Reservar este documento
Ejemplares(1)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado 003964 301 / PAR / Ejem. 1 Libro Universidad Estatal Amazónica Comunicación Disponible Ética aplicada al mundo de las profesiones / Mora Varela, Jaime Humberto / Quito [Ecuador] : Pontificia Universidad Católica del Ecuador (2016)
Título : Ética aplicada al mundo de las profesiones : Una propuesta académica para universitarios del siglo XXI Tipo de documento: texto impreso Autores: Mora Varela, Jaime Humberto, Autor Mención de edición: 1a. ed Editorial: Quito [Ecuador] : Pontificia Universidad Católica del Ecuador Fecha de publicación: 2016 Número de páginas: 293 p. Il.: Impreso Dimensiones: 15 X 21 cm ISBN/ISSN/DL: 978-9978-77-199-0 Idioma : Español (spa) Clasificación: 2 Ciencia:2.05 Enfoque científico:Ciencia de la ciencia:Ética de la ciencia Palabras clave: Ética. Ética profesional. Personal. Profesionalización. Aspectos sociales. Desarrollo humano. Filosofía ética y moral. Resumen: UN PLANEAMIENTO ADECUADO DE LA ÉTICA APLICADA AL MUNDO DE LAS PROFESIONES. Actualidad de la ética, hoy: Multiplicidad de desafíos ético - morales. Clarificación de términos: ¿Qué se entiende por Ética, Moral y Ética profesional?. Concepciones o sistemas morales en la sociedad ecuatoriana a partir del desarrollo histórico de Occidente y del mestizaje cultural. 1). Una moralidad «heterónoma» proveniente de la época medieval. 2). Una moralidad «autónoma» proveniente de la sociedad moderna. 3). Una moralidad «á-noma» proveniente de un ambiente cultural llamado «postmodernidades». 4). Una moralidad de «viveza criolla». ¿Cómo plantear adecuadamente la Ética, hoy?. Urgencia de una ética civil dialógica, crítica y propositiva, aplicada al mundo de las profesiones. 1). Una expectativa de bienestar centrada en el logro del «Buen vivir». 2). Hacia sistema moral alternativo. 3). Urgencia de una ética civil dialógica, crítica y propositiva, aplicada al mundo de las profesiones. UNA «ÉTICA LAICA» APLICADA AL ECUADOR, SEGÚN LA CONSTITUCIÓN DEL 2008. 1). Antecedentes. 2). El por qué de una «Ética laica». 3). El significado concreto de la «ética laica». 4). Los contenidos de la «Ética laica». 5). Los procedimientos con que contaría la «Ética laica» para dar un sustento efectivo al quehacer público. DIMENSIÓN PERSONAL DE LA ÉTICA APLICADA AL MUNDO DE LAS PROFESIONES. Una metáfora: «Reconstruyendo al sujeto moral». El valor de ser personas. 1). La pregunta por el ser humano. 2). El ser humano, una realidad personal. 3). La dignidad humana y sus consecuencias para una ética aplicada al mundo de las profesiones. 4). Tres perspectivas complementarias sobre la dignidad humana. 5). ¿Cuál es el valor de la dignidad humana?. Educar en la libertad, y una libertad con responsabilidad. 1). Dos posiciones contrapuestas: ¡Libertad sin límites sin libertad!. 2). el par libertad «de» y libertas «para». 3). La libertad como un dato antropológico radicado en el psiquismo humano. 4). La libertad mortal. Formación de la conciencia moral como criterio subjetivo de moralidad. 1). De la autonomía, como proceso de emergencia del ser humano sobre su entorno, al surgimiento del sentido moral. 2). El desarrollo moral de la persona cifrado en el logro de una conciencia moral autónoma. 3). La conciencia moral como criterio subjetivo de moralidad. 4). Formación de la conciencia moral autónoma. En busca de un criterio objetivo de moralidad: Descubriendo una verdad moral o la verdad sobre el bien. 1). De la verdad sobre el ser humano hacia un referente objetivo de moralidad en y para una sociedad plural. 2). Entre «Luces y sombras», un horizonte histórico de humanización como clave del desvelamiento de una verdad moral que interpela la praxis del homo sapiens. 3). ¿Quién establece la verdad moral en una sociedad plural?. «Soy ser humano y nada de lo que preocupe al ser humano me es ajeno». Valoración moral de la conducta humana: Uso legítimo de los juicios de valor moral. 1). El moralismo y la elaboración y uso legitimo del juicio de valor moral. 2). La decisión una realidad compleja, objeto propio del juicio de valor moral. Dimensión social y global de la Ética aplicada al mundo de las profesiones. Un escenario complejo como horizonte histórico de sentido: ¿Desde qué y hacia qué tipo de sociedad y de mundo concretos responden los procesos de construcción socio - cultural del país y mundo actuales?. 1). El Ecuador de inicios del siglo XXI no es totalmente diferente del país heredado y recibido. 2). El Ecuador, en su construcción cultural, tiene como referente la configuración de las sociedades y mundo actuales a partir del desarrollo histórico de la modernidad occidental. 3). El Ecuador de hoy tampoco es ajeno a lo que acontece en América Latina que verificaría ¿Un giro a la izquierda?. Mega tendencias y macro desigualdades socio - globales. 1). Mega tendencias. 2). Macro desigualdades. Desafíos éticos y categorías ético - socio - globales. Desafíos éticos. Categorías éticas socio - globales. Profesionalidad. Profesionalidad. La profesión y los rasgos que la caracterizan. 1). ¿Qué son las profesiones?. 2). Los rasgos que caracterizan a la profesión. Los perfiles de la profesión. 1). Los perfiles clásicos. 2). Perfiles por competencias y de liderazgo. Dimensión moral de la profesión. Dimensión moral del ejercicio profesional. 1). Una educación en valores. 2). Mecanismos de transparencia y rendición de cuentas. 3). Principios de gestión ética profesional. El liderazgo de Jesús de Nazaret como fundamento de una moral y ética cristianas que bien pueden inspirar el mundo de las profesiones. 1). El acceso a Jesús de Nazaret. 2). El itinerario vital de Jesús de Nazaret en siete etapas. Nota de contenido: CÓDIGO DE BIEN :1.4.1.01.09.3701. Agroindustria : Si Agropecuaria : Si Ambiental : Si Biologia : Si Forestal : Si Turismo : Si Compra : Compra Link: https://www.uea.edu.ec/pmb/index.php?lvl=notice_display&id=2203 Ética aplicada al mundo de las profesiones : Una propuesta académica para universitarios del siglo XXI [texto impreso] / Mora Varela, Jaime Humberto, Autor . - 1a. ed . - Quito [Ecuador] : Pontificia Universidad Católica del Ecuador, 2016 . - 293 p. : Impreso ; 15 X 21 cm.
ISBN : 978-9978-77-199-0
Idioma : Español (spa)
Clasificación: 2 Ciencia:2.05 Enfoque científico:Ciencia de la ciencia:Ética de la ciencia Palabras clave: Ética. Ética profesional. Personal. Profesionalización. Aspectos sociales. Desarrollo humano. Filosofía ética y moral. Resumen: UN PLANEAMIENTO ADECUADO DE LA ÉTICA APLICADA AL MUNDO DE LAS PROFESIONES. Actualidad de la ética, hoy: Multiplicidad de desafíos ético - morales. Clarificación de términos: ¿Qué se entiende por Ética, Moral y Ética profesional?. Concepciones o sistemas morales en la sociedad ecuatoriana a partir del desarrollo histórico de Occidente y del mestizaje cultural. 1). Una moralidad «heterónoma» proveniente de la época medieval. 2). Una moralidad «autónoma» proveniente de la sociedad moderna. 3). Una moralidad «á-noma» proveniente de un ambiente cultural llamado «postmodernidades». 4). Una moralidad de «viveza criolla». ¿Cómo plantear adecuadamente la Ética, hoy?. Urgencia de una ética civil dialógica, crítica y propositiva, aplicada al mundo de las profesiones. 1). Una expectativa de bienestar centrada en el logro del «Buen vivir». 2). Hacia sistema moral alternativo. 3). Urgencia de una ética civil dialógica, crítica y propositiva, aplicada al mundo de las profesiones. UNA «ÉTICA LAICA» APLICADA AL ECUADOR, SEGÚN LA CONSTITUCIÓN DEL 2008. 1). Antecedentes. 2). El por qué de una «Ética laica». 3). El significado concreto de la «ética laica». 4). Los contenidos de la «Ética laica». 5). Los procedimientos con que contaría la «Ética laica» para dar un sustento efectivo al quehacer público. DIMENSIÓN PERSONAL DE LA ÉTICA APLICADA AL MUNDO DE LAS PROFESIONES. Una metáfora: «Reconstruyendo al sujeto moral». El valor de ser personas. 1). La pregunta por el ser humano. 2). El ser humano, una realidad personal. 3). La dignidad humana y sus consecuencias para una ética aplicada al mundo de las profesiones. 4). Tres perspectivas complementarias sobre la dignidad humana. 5). ¿Cuál es el valor de la dignidad humana?. Educar en la libertad, y una libertad con responsabilidad. 1). Dos posiciones contrapuestas: ¡Libertad sin límites sin libertad!. 2). el par libertad «de» y libertas «para». 3). La libertad como un dato antropológico radicado en el psiquismo humano. 4). La libertad mortal. Formación de la conciencia moral como criterio subjetivo de moralidad. 1). De la autonomía, como proceso de emergencia del ser humano sobre su entorno, al surgimiento del sentido moral. 2). El desarrollo moral de la persona cifrado en el logro de una conciencia moral autónoma. 3). La conciencia moral como criterio subjetivo de moralidad. 4). Formación de la conciencia moral autónoma. En busca de un criterio objetivo de moralidad: Descubriendo una verdad moral o la verdad sobre el bien. 1). De la verdad sobre el ser humano hacia un referente objetivo de moralidad en y para una sociedad plural. 2). Entre «Luces y sombras», un horizonte histórico de humanización como clave del desvelamiento de una verdad moral que interpela la praxis del homo sapiens. 3). ¿Quién establece la verdad moral en una sociedad plural?. «Soy ser humano y nada de lo que preocupe al ser humano me es ajeno». Valoración moral de la conducta humana: Uso legítimo de los juicios de valor moral. 1). El moralismo y la elaboración y uso legitimo del juicio de valor moral. 2). La decisión una realidad compleja, objeto propio del juicio de valor moral. Dimensión social y global de la Ética aplicada al mundo de las profesiones. Un escenario complejo como horizonte histórico de sentido: ¿Desde qué y hacia qué tipo de sociedad y de mundo concretos responden los procesos de construcción socio - cultural del país y mundo actuales?. 1). El Ecuador de inicios del siglo XXI no es totalmente diferente del país heredado y recibido. 2). El Ecuador, en su construcción cultural, tiene como referente la configuración de las sociedades y mundo actuales a partir del desarrollo histórico de la modernidad occidental. 3). El Ecuador de hoy tampoco es ajeno a lo que acontece en América Latina que verificaría ¿Un giro a la izquierda?. Mega tendencias y macro desigualdades socio - globales. 1). Mega tendencias. 2). Macro desigualdades. Desafíos éticos y categorías ético - socio - globales. Desafíos éticos. Categorías éticas socio - globales. Profesionalidad. Profesionalidad. La profesión y los rasgos que la caracterizan. 1). ¿Qué son las profesiones?. 2). Los rasgos que caracterizan a la profesión. Los perfiles de la profesión. 1). Los perfiles clásicos. 2). Perfiles por competencias y de liderazgo. Dimensión moral de la profesión. Dimensión moral del ejercicio profesional. 1). Una educación en valores. 2). Mecanismos de transparencia y rendición de cuentas. 3). Principios de gestión ética profesional. El liderazgo de Jesús de Nazaret como fundamento de una moral y ética cristianas que bien pueden inspirar el mundo de las profesiones. 1). El acceso a Jesús de Nazaret. 2). El itinerario vital de Jesús de Nazaret en siete etapas. Nota de contenido: CÓDIGO DE BIEN :1.4.1.01.09.3701. Agroindustria : Si Agropecuaria : Si Ambiental : Si Biologia : Si Forestal : Si Turismo : Si Compra : Compra Link: https://www.uea.edu.ec/pmb/index.php?lvl=notice_display&id=2203 Reserva
Reservar este documento
Ejemplares(1)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado 003968 MOR / Ejem. 1 Libro Universidad Estatal Amazónica Comunicación Disponible Ofimática y proceso de la información / Moro Vallina, Miguel / Madrid [España] : Ediciones Paraninfo, S.A. (2012)
Título : Ofimática y proceso de la información Tipo de documento: texto impreso Autores: Moro Vallina, Miguel, Autor Mención de edición: 1a. ed Editorial: Madrid [España] : Ediciones Paraninfo, S.A. Fecha de publicación: 2012 Número de páginas: 406 p. Il.: il., gráf., tbls. Dimensiones: 21 X 27 cm ISBN/ISSN/DL: 978-84-9732-343-7 Idioma : Español (spa) Clasificación: 5 Información y comunicación:5.40 Tecnología de la información (programas):Aplicaci?n inform?tica:Ofim?tica Palabras clave: Administración. Finanzas. Microsoft Office 2010. Resumen: Ergonomía y mecanografía. Principios de ergonomía. Historia de la disciplina. Principales campos de aplicación de la ergonomía. Ergonomía del trabajo con el ordenador. La silla y la mesa. Monitores y teclados. Ejercicios corporales. El teclado y la mecanografía. El teclado: Instrucciones de uso. La práctica de la mecanografía. Aplicaciones mecanográficas. Esquema 1. Cuestiones. Casos prácticos. Gestión de los sistemas de información. El hardware informático. El ordenador está compuesto por circuitos digitales. El procesador La memoria principal. Unidades de almacenamiento. Puertos de entrada< y salida. La tarjeta gráfica. requisitos mínimos. redes de área local. El software informático. Niveles de estudio del ordenador. Representación de la información. Archivos y directorios. El sistema operativo. Funciones del sistema operativo. Sistemas de ficheros. Entornos de usuarios. Tipos de licencias de software. Aplicaciones informáticas. Tareas de mantenimiento y seguridad. Internet y la información. Redes, protocolos y capas. La internet de hoy. La web 2.0. Esquema 2. Cuestiones. Casos prácticos. Elaboración de hojas de cálculo. Estructura y funciones de la hoja de cálculo. El espacio de trabajo. Cómo se ejecutan los comando de Excel. La ayuda de Excel. Trabajo con datos. Desplazamiento por la hoja de cálculo. Selección de rangos de celdas. Introducción y modificación de datos. Edición de datos. Inserción, modificación y eliminación de celdas, filas y columnas. Inserción de imágenes otros objetos gráficos. Formato de la hoja de cálculo. Formato de carácter de la hoja. Alineación de los datos. Bordes y relleno de celdas. Estilo y autoformato. Formato condicional. Copiar formato. Combinar celdas. Formato de filas y columnas. Formato de datos. Tratamiento de datos. Fórmulas y relaciones. Funciones y relaciones lógicas. Ordenar y filtrar datos. Gráficos. Partes de un gráfico. Modificación de un gráfico. Minigráficos. Trabajo con hojas, libros y ventanas. Crear un libro nuevo y abrir uno existente. Guardar un libro. acciones con ventanas. Inmovilizar paneles. Impresión de hojas cálculo. Configuración de página. vista preliminar e impresión. Análisis y manejo avanzado de datos. Validación de datos. Funciones de búsqueda o consulta. Filtros avanzados. Funciones de bases de datos. Esquemas y subtotales. Tablas y gráficos. Herramientas y si. Importación y exportación de datos. Importar datos. Exportar datos. Macros y plantilla: Mejora de la productividad. Uso compartido de documento. Proteger el documento. El uso de plantillas. Diseño y creación de macros. Esquema 3. Cuestiones. Casos prácticos. Creación de documentos con procesadores de texto. Estructura y funciones del procesador de texto. Estructura y funciones del procesador de texto. el espacio de trabajo. Modos de visualización. Elementos básicos de un documento. Desplazamiento por el documento y selección de partes del mismo. Ejecución de comandos. La ayuda de Word. Inserción y edición de texto. Insertar texto en el documento. Insertar caracteres especiales. Cortar, copiar y pegar. Mover texto. El portapapeles de Word. Deshacer y rehacer. Buscar y remplazar. Estadísticas del documento. Propiedades del documento. Revisión ortográfica y gramatical. Autocorrección del documento. sinónimos. Notas a pie de página. Letra capitular. Formato de documento. Formato de carácter. Formato de párrafo. Formato de página. Bordes y fondos de página. Viñetas, numeraciones y esquemas. Secciones. Estilos. trabajo con archivos Opciones del menú Archivo. Plantillas del documento. versiones. Imprimir. Control del cambios. Mejora de la presentación de nuestro documento. Tabulaciones. Tablas. Imágenes y otros elementos gráficos. Fórmulas matemáticas. Encabezados y pies de página. combinación de correspondencia. Referencias en el documento. Índice de contenidos. Índices de tablas e ilustraciones. referencias cruzadas. Índice terminológico. Formularios. Macros. Esquema 4. Cuestiones. Casos prácticos. Bases de datos para la gestión administrativa. Las bases de datos relacionales y sus elementos. Elementos de una base de datos relacional. El espacio de trabajo de Access. Proceso de creación de una base de datos. Tablas. Editar una tabla existente. Tipos de datos. Ordenar y filtrar registros en la vista hoja de datos. Crear una nueva tabla. Índices. Importación y exportación de tablas. Relaciones entre tablas. Consultas. Consultas de selección sencillas. Consultas con operadores. Consultas de selección con parámetros. Consultas de tablas combinadas. Cálculos en las consultas. El lenguaje SQL. Formularios. Diseño de formularios. Creación de formularios. El uso de subformularios. Botones y formularios de inicio. Informes. Creación y modificación de informes sencillos. Programación de macros y módulos. Esquema 5. Cuestiones. Casos prácticos. Gestión del correo y la agenda electrónica. ¿Cómo funciona el correo electrónico?. Historia del correo electrónico. La transmisión de un correo electrónico. Las piezas de un correo electrónico. El uso del correo por web. El cliente de correo: Configuración y uso. Outlook 2010. El espacio de trabajo. Configuración de las cuentas de correo. Configuración posterior y modificación de una cuenta. Recibir y leer el correo electrónico. Redactar y enviar un correo electrónico. Organizar el correo. Buscar correo. el correo no deseado. Creación de firmas y plantillas de correo. Firmas. Plantillas de correo. La libreta de direcciones. Foros de noticias y RSS. Los servicios de noticias. RSS. Uso de la agenda electrónica. El calendario. Las tareas. El diario. Esquema 6. Cuestiones. Casos prácticos. Elaboración de presentaciones gráficas. El espacio de trabajo. Creación y edición de presentaciones. Inserción de diapositivas y elección de un diseño. Formato de texto. Inserción de gráficos e ilustraciones. Edición de objetos. Temas de la presentación. Animaciones y transiciones. Efectos de animación. Transiciones entre diapositivas. Integración de sonidos, vídeos y narraciones. Integración de vídeo y audio. Incorporación de narración a la presentación. Exportación e impresión de la presentación. Exportación de la presentación. Imprimir la presentación. El uso de plantillas. Visualización y uso en público de la presentación. Visualización de las presentaciones. Conexión del cañón de vídeo. Esquema 6. Cuestiones. Casos prácticos. Anexos. Nota de contenido: CÓDIGO DE BIEN : 1.4.1.01.09. 3740. Agroindustria : Si Agropecuaria : Si Ambiental : Si Biologia : Si Forestal : Si Turismo : Si Compra : Compra Link: https://www.uea.edu.ec/pmb/index.php?lvl=notice_display&id=2220 Ofimática y proceso de la información [texto impreso] / Moro Vallina, Miguel, Autor . - 1a. ed . - Madrid [España] : Ediciones Paraninfo, S.A., 2012 . - 406 p. : il., gráf., tbls. ; 21 X 27 cm.
ISBN : 978-84-9732-343-7
Idioma : Español (spa)
Clasificación: 5 Información y comunicación:5.40 Tecnología de la información (programas):Aplicaci?n inform?tica:Ofim?tica Palabras clave: Administración. Finanzas. Microsoft Office 2010. Resumen: Ergonomía y mecanografía. Principios de ergonomía. Historia de la disciplina. Principales campos de aplicación de la ergonomía. Ergonomía del trabajo con el ordenador. La silla y la mesa. Monitores y teclados. Ejercicios corporales. El teclado y la mecanografía. El teclado: Instrucciones de uso. La práctica de la mecanografía. Aplicaciones mecanográficas. Esquema 1. Cuestiones. Casos prácticos. Gestión de los sistemas de información. El hardware informático. El ordenador está compuesto por circuitos digitales. El procesador La memoria principal. Unidades de almacenamiento. Puertos de entrada< y salida. La tarjeta gráfica. requisitos mínimos. redes de área local. El software informático. Niveles de estudio del ordenador. Representación de la información. Archivos y directorios. El sistema operativo. Funciones del sistema operativo. Sistemas de ficheros. Entornos de usuarios. Tipos de licencias de software. Aplicaciones informáticas. Tareas de mantenimiento y seguridad. Internet y la información. Redes, protocolos y capas. La internet de hoy. La web 2.0. Esquema 2. Cuestiones. Casos prácticos. Elaboración de hojas de cálculo. Estructura y funciones de la hoja de cálculo. El espacio de trabajo. Cómo se ejecutan los comando de Excel. La ayuda de Excel. Trabajo con datos. Desplazamiento por la hoja de cálculo. Selección de rangos de celdas. Introducción y modificación de datos. Edición de datos. Inserción, modificación y eliminación de celdas, filas y columnas. Inserción de imágenes otros objetos gráficos. Formato de la hoja de cálculo. Formato de carácter de la hoja. Alineación de los datos. Bordes y relleno de celdas. Estilo y autoformato. Formato condicional. Copiar formato. Combinar celdas. Formato de filas y columnas. Formato de datos. Tratamiento de datos. Fórmulas y relaciones. Funciones y relaciones lógicas. Ordenar y filtrar datos. Gráficos. Partes de un gráfico. Modificación de un gráfico. Minigráficos. Trabajo con hojas, libros y ventanas. Crear un libro nuevo y abrir uno existente. Guardar un libro. acciones con ventanas. Inmovilizar paneles. Impresión de hojas cálculo. Configuración de página. vista preliminar e impresión. Análisis y manejo avanzado de datos. Validación de datos. Funciones de búsqueda o consulta. Filtros avanzados. Funciones de bases de datos. Esquemas y subtotales. Tablas y gráficos. Herramientas y si. Importación y exportación de datos. Importar datos. Exportar datos. Macros y plantilla: Mejora de la productividad. Uso compartido de documento. Proteger el documento. El uso de plantillas. Diseño y creación de macros. Esquema 3. Cuestiones. Casos prácticos. Creación de documentos con procesadores de texto. Estructura y funciones del procesador de texto. Estructura y funciones del procesador de texto. el espacio de trabajo. Modos de visualización. Elementos básicos de un documento. Desplazamiento por el documento y selección de partes del mismo. Ejecución de comandos. La ayuda de Word. Inserción y edición de texto. Insertar texto en el documento. Insertar caracteres especiales. Cortar, copiar y pegar. Mover texto. El portapapeles de Word. Deshacer y rehacer. Buscar y remplazar. Estadísticas del documento. Propiedades del documento. Revisión ortográfica y gramatical. Autocorrección del documento. sinónimos. Notas a pie de página. Letra capitular. Formato de documento. Formato de carácter. Formato de párrafo. Formato de página. Bordes y fondos de página. Viñetas, numeraciones y esquemas. Secciones. Estilos. trabajo con archivos Opciones del menú Archivo. Plantillas del documento. versiones. Imprimir. Control del cambios. Mejora de la presentación de nuestro documento. Tabulaciones. Tablas. Imágenes y otros elementos gráficos. Fórmulas matemáticas. Encabezados y pies de página. combinación de correspondencia. Referencias en el documento. Índice de contenidos. Índices de tablas e ilustraciones. referencias cruzadas. Índice terminológico. Formularios. Macros. Esquema 4. Cuestiones. Casos prácticos. Bases de datos para la gestión administrativa. Las bases de datos relacionales y sus elementos. Elementos de una base de datos relacional. El espacio de trabajo de Access. Proceso de creación de una base de datos. Tablas. Editar una tabla existente. Tipos de datos. Ordenar y filtrar registros en la vista hoja de datos. Crear una nueva tabla. Índices. Importación y exportación de tablas. Relaciones entre tablas. Consultas. Consultas de selección sencillas. Consultas con operadores. Consultas de selección con parámetros. Consultas de tablas combinadas. Cálculos en las consultas. El lenguaje SQL. Formularios. Diseño de formularios. Creación de formularios. El uso de subformularios. Botones y formularios de inicio. Informes. Creación y modificación de informes sencillos. Programación de macros y módulos. Esquema 5. Cuestiones. Casos prácticos. Gestión del correo y la agenda electrónica. ¿Cómo funciona el correo electrónico?. Historia del correo electrónico. La transmisión de un correo electrónico. Las piezas de un correo electrónico. El uso del correo por web. El cliente de correo: Configuración y uso. Outlook 2010. El espacio de trabajo. Configuración de las cuentas de correo. Configuración posterior y modificación de una cuenta. Recibir y leer el correo electrónico. Redactar y enviar un correo electrónico. Organizar el correo. Buscar correo. el correo no deseado. Creación de firmas y plantillas de correo. Firmas. Plantillas de correo. La libreta de direcciones. Foros de noticias y RSS. Los servicios de noticias. RSS. Uso de la agenda electrónica. El calendario. Las tareas. El diario. Esquema 6. Cuestiones. Casos prácticos. Elaboración de presentaciones gráficas. El espacio de trabajo. Creación y edición de presentaciones. Inserción de diapositivas y elección de un diseño. Formato de texto. Inserción de gráficos e ilustraciones. Edición de objetos. Temas de la presentación. Animaciones y transiciones. Efectos de animación. Transiciones entre diapositivas. Integración de sonidos, vídeos y narraciones. Integración de vídeo y audio. Incorporación de narración a la presentación. Exportación e impresión de la presentación. Exportación de la presentación. Imprimir la presentación. El uso de plantillas. Visualización y uso en público de la presentación. Visualización de las presentaciones. Conexión del cañón de vídeo. Esquema 6. Cuestiones. Casos prácticos. Anexos. Nota de contenido: CÓDIGO DE BIEN : 1.4.1.01.09. 3740. Agroindustria : Si Agropecuaria : Si Ambiental : Si Biologia : Si Forestal : Si Turismo : Si Compra : Compra Link: https://www.uea.edu.ec/pmb/index.php?lvl=notice_display&id=2220 Reserva
Reservar este documento
Ejemplares(1)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado 003983 MOR / Ejem. 1 Libro Universidad Estatal Amazónica Comunicación Disponible Inglés comercial / Pérez Rodríguez, Mª Dolores / Málaga [España] : ICB, S. L. (Interconsulting Bureau S. L.) (2015)
Título : Inglés comercial : Incluye solucionario Tipo de documento: texto impreso Autores: Pérez Rodríguez, Mª Dolores, Autor Mención de edición: 3a. ed Editorial: Málaga [España] : ICB, S. L. (Interconsulting Bureau S. L.) Fecha de publicación: 2015 Número de páginas: 196 p. Il.: il. Dimensiones: 17 X 24 cm ISBN/ISSN/DL: 978-84-15100-32-4 Idioma : Inglés (eng) Clasificación: 3 Cultura:3.35 Lenguas:Lengua indoeuropea:Lengua germ?nica:Ingl Palabras clave: Inglés. Comunicación oral. Escrito. Gramática. Estudio de la lengua inglesa. Resumen: STARTING A BUSINESS. THE SITUATION. Nouns, verbs and adjectives. Prepositions. Past simple. A formal setter. Shops. Money. Lo que hemos aprendido. Test. Actividades. I HAVE LIVED IN THIS CITY. Noun + noun expressions. Infinitive with and without to. Present continuos for future. Contractiones and useful languaje. How to write and read numbers. Advertising. Airport and plane. Lo que hemos aprendido. Test. Actividades. GOOD COMERCIAL LETTERS. Present simple. Order of adjectives. Expressions with will. Have y have got. Measurements and furniture. Telephone basics. Lo que hemos aprendido. Test. Actividades. AT A TRADE FAIR. Comparatives and superlatives. Adverbs of frequency. Present simple Vs present continuous. A letter of enquiry. Materials and fabrics. Patterns and colours. Lo que hemos aprendido. Test. Actividades. EVERY PROBLEM IS AN OPPORTUNITY. When + present simple with future meaning. Passives. Requests with can and could. Letter of reply. The office. Buying and selling. Lo que hemos aprendido. Test. Actividades. CULTURAL DIFFERENCES. Past tense of irregular verbs. Articles a/an, the. Must and might. Computing. Lo que hemos aprendido. Test. Actividades. COMPANY COME TURE. Business course. Question forms. Must and should. Imperatives. Letter of complaint. The workshop. Lo que hemos aprendido. Test. Actividades. SOLVING SOME MISTAKES. Questions with would. Time conjunctions. Countable and uncountable words. Transport information. Packing. Transport. Lo que hemos aprendido. Test. Actividades. MONEY MATTERS. Present perfect with already, ever and yet. Present perfect with for and since. Future in if - clauses. - ed and - ing adjectives. Some examples of - ed and - ing adjectives. Personality. Lo que hemos aprendido. Test. Actividades. DEALING WITH COMPLAINTS. Verb + object + infinitive with or without to. Relative clauses with who and which. (Be) going to. Predictions. In the shop. Human resources. Lo que hemos aprendido. Test. Actividades. AN OFFER FROM AN AGENCY. If clauses + would. Conjunctions. Future for arrangements. A business letter to apologise. Companies. Contracts & job skills. Lo que hemos aprendido. Test. Actividades. SOLUCIONARIOS. Solucionarios test. Solucionarios actividades. GLOSARIO. BIBLIOGRAFÍA.
INICIAR UN NEGOCIO. LA SITUACIÓN. Sustantivos, verbos y adjetivos. Preposiciones. Pasado simple. Un organismo formal. Tiendas. Dinero. Lo que hemos aprendido. Prueba. Actividades. HE VIVIDO EN ESTA CIUDAD. Expresiones sustantivo + sustantivo. Infinitivo con y sin to. Presente continuo para el futuro. Contracciones y lenguaje útil. Cómo escribir y leer números. Publicidad. Aeropuerto y avión. Lo que hemos aprendido. Prueba. Actividades. BUENA CARTAS COMERCIALES. Presente simple. Orden de los adjetivos. Expresiones con voluntad. ¿Tienes? Medidas y mobiliario. Conceptos básicos del teléfono. Lo que hemos aprendido. Prueba. Actividades. EN UNA FERIA. Comparativos y superlativos. Adverbios de frecuencia. Presente simple versus presente continuo. Una carta de consulta. Materiales y tejidos. Patrones y colores. Lo que hemos aprendido. Prueba. Actividades. CADA PROBLEMA ES UNA OPORTUNIDAD. Cuando + presente simple con significado futuro. Pasivos. Solicitudes con can y might. Carta de respuesta. La oficina. Comprando y vendiendo. Lo que hemos aprendido. Prueba. Actividades. DIFERENCIAS CULTURALES. Tiempo pasado de verbos irregulares. Artículos a/an, el. Debe y podría. Informática. Lo que hemos aprendido. Prueba. Actividades. LA EMPRESA VIENE A LA TURA. Curso de negocios. Cuestionario de preguntas. Debe y debe. Imperativos. Carta de queja. El taller. Lo que hemos aprendido. Prueba. Actividades. SOLUCIONANDO ALGUNOS ERRORES. Preguntas con haría. Conjunciones de tiempo. Palabras contables e incontables. Información de transporte. Embalaje. Transporte. Lo que hemos aprendido. Prueba. Actividades. EL DINERO IMPORTA. Presente perfecto con ya, siempre y todavía. Presente perfecto con for y since. Futuro en cláusulas if -. - ed y - ing adjetivos. Algunos ejemplos de adjetivos - ed y - ing. Personalidad. Lo que hemos aprendido. Prueba. Actividades. MANEJANDO LAS QUEJAS. Verbo + objeto + infinitivo con o sin to. Cláusulas de relativo con quién y cuál. (Estar yendo a. Predicciones. En la tienda. Recursos humanos. Lo que hemos aprendido. Prueba. Actividades. UNA OFERTA DE UNA AGENCIA. Si las cláusulas + lo harían. Conjunciones. Futuro para arreglos. Una carta comercial para disculparse. Compañías. Contratos y habilidades laborales. Lo que hemos aprendido. Prueba. Actividades. SOLUCIONARIOS. Prueba de solucionadores. Actividades solucionadoras. GLOSARIO. BIBLIOGRAFÍA.
Nota de contenido: CÓDIGO DE BIEN : 1.4.1.01.09.3716. Agroindustria : Si Agropecuaria : Si Ambiental : Si Biologia : Si Forestal : Si Turismo : Si Compra : Compra Link: https://www.uea.edu.ec/pmb/index.php?lvl=notice_display&id=2223 Inglés comercial : Incluye solucionario [texto impreso] / Pérez Rodríguez, Mª Dolores, Autor . - 3a. ed . - Málaga [España] : ICB, S. L. (Interconsulting Bureau S. L.), 2015 . - 196 p. : il. ; 17 X 24 cm.
ISBN : 978-84-15100-32-4
Idioma : Inglés (eng)
Clasificación: 3 Cultura:3.35 Lenguas:Lengua indoeuropea:Lengua germ?nica:Ingl Palabras clave: Inglés. Comunicación oral. Escrito. Gramática. Estudio de la lengua inglesa. Resumen: STARTING A BUSINESS. THE SITUATION. Nouns, verbs and adjectives. Prepositions. Past simple. A formal setter. Shops. Money. Lo que hemos aprendido. Test. Actividades. I HAVE LIVED IN THIS CITY. Noun + noun expressions. Infinitive with and without to. Present continuos for future. Contractiones and useful languaje. How to write and read numbers. Advertising. Airport and plane. Lo que hemos aprendido. Test. Actividades. GOOD COMERCIAL LETTERS. Present simple. Order of adjectives. Expressions with will. Have y have got. Measurements and furniture. Telephone basics. Lo que hemos aprendido. Test. Actividades. AT A TRADE FAIR. Comparatives and superlatives. Adverbs of frequency. Present simple Vs present continuous. A letter of enquiry. Materials and fabrics. Patterns and colours. Lo que hemos aprendido. Test. Actividades. EVERY PROBLEM IS AN OPPORTUNITY. When + present simple with future meaning. Passives. Requests with can and could. Letter of reply. The office. Buying and selling. Lo que hemos aprendido. Test. Actividades. CULTURAL DIFFERENCES. Past tense of irregular verbs. Articles a/an, the. Must and might. Computing. Lo que hemos aprendido. Test. Actividades. COMPANY COME TURE. Business course. Question forms. Must and should. Imperatives. Letter of complaint. The workshop. Lo que hemos aprendido. Test. Actividades. SOLVING SOME MISTAKES. Questions with would. Time conjunctions. Countable and uncountable words. Transport information. Packing. Transport. Lo que hemos aprendido. Test. Actividades. MONEY MATTERS. Present perfect with already, ever and yet. Present perfect with for and since. Future in if - clauses. - ed and - ing adjectives. Some examples of - ed and - ing adjectives. Personality. Lo que hemos aprendido. Test. Actividades. DEALING WITH COMPLAINTS. Verb + object + infinitive with or without to. Relative clauses with who and which. (Be) going to. Predictions. In the shop. Human resources. Lo que hemos aprendido. Test. Actividades. AN OFFER FROM AN AGENCY. If clauses + would. Conjunctions. Future for arrangements. A business letter to apologise. Companies. Contracts & job skills. Lo que hemos aprendido. Test. Actividades. SOLUCIONARIOS. Solucionarios test. Solucionarios actividades. GLOSARIO. BIBLIOGRAFÍA.
INICIAR UN NEGOCIO. LA SITUACIÓN. Sustantivos, verbos y adjetivos. Preposiciones. Pasado simple. Un organismo formal. Tiendas. Dinero. Lo que hemos aprendido. Prueba. Actividades. HE VIVIDO EN ESTA CIUDAD. Expresiones sustantivo + sustantivo. Infinitivo con y sin to. Presente continuo para el futuro. Contracciones y lenguaje útil. Cómo escribir y leer números. Publicidad. Aeropuerto y avión. Lo que hemos aprendido. Prueba. Actividades. BUENA CARTAS COMERCIALES. Presente simple. Orden de los adjetivos. Expresiones con voluntad. ¿Tienes? Medidas y mobiliario. Conceptos básicos del teléfono. Lo que hemos aprendido. Prueba. Actividades. EN UNA FERIA. Comparativos y superlativos. Adverbios de frecuencia. Presente simple versus presente continuo. Una carta de consulta. Materiales y tejidos. Patrones y colores. Lo que hemos aprendido. Prueba. Actividades. CADA PROBLEMA ES UNA OPORTUNIDAD. Cuando + presente simple con significado futuro. Pasivos. Solicitudes con can y might. Carta de respuesta. La oficina. Comprando y vendiendo. Lo que hemos aprendido. Prueba. Actividades. DIFERENCIAS CULTURALES. Tiempo pasado de verbos irregulares. Artículos a/an, el. Debe y podría. Informática. Lo que hemos aprendido. Prueba. Actividades. LA EMPRESA VIENE A LA TURA. Curso de negocios. Cuestionario de preguntas. Debe y debe. Imperativos. Carta de queja. El taller. Lo que hemos aprendido. Prueba. Actividades. SOLUCIONANDO ALGUNOS ERRORES. Preguntas con haría. Conjunciones de tiempo. Palabras contables e incontables. Información de transporte. Embalaje. Transporte. Lo que hemos aprendido. Prueba. Actividades. EL DINERO IMPORTA. Presente perfecto con ya, siempre y todavía. Presente perfecto con for y since. Futuro en cláusulas if -. - ed y - ing adjetivos. Algunos ejemplos de adjetivos - ed y - ing. Personalidad. Lo que hemos aprendido. Prueba. Actividades. MANEJANDO LAS QUEJAS. Verbo + objeto + infinitivo con o sin to. Cláusulas de relativo con quién y cuál. (Estar yendo a. Predicciones. En la tienda. Recursos humanos. Lo que hemos aprendido. Prueba. Actividades. UNA OFERTA DE UNA AGENCIA. Si las cláusulas + lo harían. Conjunciones. Futuro para arreglos. Una carta comercial para disculparse. Compañías. Contratos y habilidades laborales. Lo que hemos aprendido. Prueba. Actividades. SOLUCIONARIOS. Prueba de solucionadores. Actividades solucionadoras. GLOSARIO. BIBLIOGRAFÍA.
Nota de contenido: CÓDIGO DE BIEN : 1.4.1.01.09.3716. Agroindustria : Si Agropecuaria : Si Ambiental : Si Biologia : Si Forestal : Si Turismo : Si Compra : Compra Link: https://www.uea.edu.ec/pmb/index.php?lvl=notice_display&id=2223 Reserva
Reservar este documento
Ejemplares(1)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado 003973 PER / Ejem. 1 Libro Universidad Estatal Amazónica Comunicación Disponible Historia del Ecuador / Ayala Mora, Enrique / Quito [Ecuador] : Universidad Andina Simón Bolívar / Corporación Editora Nacional (2015)
Título : Historia del Ecuador : Época aborigen y Colonial, Independencia Tipo de documento: texto impreso Autores: Ayala Mora, Enrique, Autor ; Moreno Yánez, Segundo E., Autor ; Bustos Lozano, Guillermo, Autor Mención de edición: 2a. ed Editorial: Quito [Ecuador] : Universidad Andina Simón Bolívar / Corporación Editora Nacional Fecha de publicación: 2015 Número de páginas: 200 p. Tom. I Il.: il., gráf. map. Dimensiones: 17 X 24 cm ISBN/ISSN/DL: 978-9978-19-688-5 Idioma : Español (spa) Clasificación: 3 Cultura:3.25 Historia:Historia nacional Palabras clave: Historia del Ecuador. Época aborigen. Las raíces los incas. El Tahuantinsuyo. Resumen: ÉPOCA ABORIGEN. Caracterización de la época aborigen. Periodización de la Época Aborigen. EL HOMBRE ECUATORIAL Y SU ENTORNO. El medio geográfico. La glaciación de Wisconsin. El descenso de los océanos. Las corrientes marinas. Las placas oceánica. Andinoamémerica Ecuatorial. Fuentes de la Época Aborigen. SOCIEDADES DE CAZADORES Y RECOLECTORES. Poblamiento originario. Rutas migratorias del poblamiento americano. Período de los cazadores recolectores. Sitios arqueológicos. andinos. Sociedades recolectores. SOCIEDADES AGRÍCOLAS INCIPIENTES. Cambios fundamentales. Sociedades agrícolas aldeanas incipientes. Real Alto, un centro ceremonial Valdivia. Sociedades agrícolas aldeanas incipientes. Agricultura de excedente. El origen de la agricultura. Plantas domesticadas en América. El origen de la cerámica. SOCIEDADES AGRÍCOLAS SUPERIOES. Un "horizonte cultural". Cerámica de las sociedades superiores. Sociedades agrícolas superiores. Los cultivos. Cotocollao: Un modelo de población desde el 2000 a. c. SOCIEDADES AGRÍCOLAS SUPRACOMUNALES. Hacia el desarrollo de jefaturas étnicas. Sociedades supracomunales. Cerámica de sociedades supracomunales. sociedades tribales y señoríos. Orfebrería y metalurgia. Cacicazgos mayores. Señoríos y cacicazgos. Cultura material de los señoríos étnicos y cacicazgos. Confederaciones multiétnicas. El reino de Quito y nuestra verdadera historia. EL ESTADO INCA. Los incas y el Tahuantinsuyo. Conquista incaica de Andinoamérica Ecuatorail. Organización del imperio incaico. Jerarquía inca. Estructura social. Plebeyos y nobles orejones. El estado quiteño del inca Atahualpa. El reasentamiento forzoso a través de los "mitmaj". El enfrentamiento entre Huáscar y Atahualpa. Época Colonial. Caracterización de la Colonia. Periodización de la Época Colonial. LA CONQUISTA ESPAÑOLA. Pensar la conquista. Incorporación de las "Indias Occidentales" al "Orbis Terrarum". Los viajes de Colón. Base material y cultural de la expansión europea. Los primeros viajes a las "Indias". Expulsión de los musulmanes en 1492. Las "Indias Occidentales" y América. Los significados de 1492. Organización y concepción de la conquista. ¿de qué sociedad venían los conquistadores?. Organización de las expediciones. Debates sobre la legitimidad de la conquista. Los españoles y portugueses en el mundo del siglo XVI. Los esclavos africanos. Invasión española a Mesoamérica y América Andina. Caída de Tenochtitlán. Exploraciones de la costa occidental sudamericana. Colapso del Tahuantinsuyo central. Expediciones españolas a Sudamérica. La invasión española de Quito. De Cajamarca a Quito. Las interrogantes de la conquista. Resistencia y colaboración indígenas. PRIMER PERÍODO: IMPLANTACIÓN DEL ORDEN COLONIAL. El mundo en el siglo XVI. Transición de la conquista a la colonización, 1534 - 1541. El colapso demográfico. Debilitamiento de la sociedad aborigen y las estrategias de resistencia. Penetración colonial: Territorios y cabildos. El descubrimiento del río Amazonas. Las ciudades y los cabildos. Las "Guerras Civiles" y las "Leyes Nuevas", 1541 - 1563. Conflicto de las encomiendas. La Corona frente a los encomenderos. Organización del Estado colonial, 1563 - 1570. Creación de la Audiencia de Quito. La audiencia de Quito de 1563. Los primeros años. Consolidación del imperio colonial, 1573 - 1595. Las reformas toledanas. Rebelión de las Alcabalas. Cronología de la insurrección de Quito. SEGUNDO PERÍODO: AUGE DEL ORDEN COLONIAL. Marco internacional. Nuevos colonizadores en América, siglo XVII. España, un imperio en decadencia. La economía colonial. Características de la economía quiteña. El circuito de los mercaderes. Funcionamiento de los obrajes. De mitayos a forasteros. Expectativas económicas regionales. La sociedad. Una realidad compleja. República de españoles y República de indios. Estructura de la sociedad colonial. Otros estamentos sociales. El estado y la Iglesia. Una relación estrecha y conflictiva. El papel del estado colonial. Las misiones orientales. De Iglesia evangelizadora a Iglesia hacendataria. Las propiedades eclesiásticas. Educación y cultura. Secuencia del período. Primera etapa. La vida social. Segunda etapa. TERCER PERÍODO: REDEFINICIÓN DEL ORDEN COLONIAL. Contexto internacional. La monarquía española y Europa. Sudamérica en el siglo XVIII. Propósitos y alcances de las reformas borbónicas. Población y espacio en la Audiencia de Quito. Ámbitos administrativos y población de la Audiencia. El censo de Villalengua (1778 - 17819. Epidemias y desastres naturales. La migración interregional. Diversificación regional de la economía. Crisis y reorientación económica de la Sierra centro norte. Bonanza económica en la Sierra sur. Despegue de la economía cacaotera en la Costa. Grupos sociales en el siglo XVIII. Una sociedad jerarquizada. La sociedad dieciochesca. Indios forasteros. Afrodescendientes. Mestizaje, plebe y aristocratización. Recuento del período, 1720 - 1808. La Audiencia de Quito y los virreinatos vecinos. Misión Geodésica, quina e imprenta. Reformas, cambios y rebeliones. La dinámica de la rebelión quiteña. Tipología de las sublevaciones. Centralización y auge del reformismo borbónico. Perspectiva al final del siglo. La cultura colonial tardía. Barroco e ilustración. La identidad quiteña: Geografía, historia naturaleza y crítica social. Las universidades. El arte. El arte en el siglo XVIII: Consideraciones sociales y artísticas. INDEPENDENCIA Y ETAPA COLOMBIANA. CARACTERIZACIÓN DE LA INDEPENDENCIA Y LA ETAPA COLOMBIANA. MARCO GENERAL. Las revoluciones. Independencia de Estados Unidos. La Revolución Francesa y la invasión napoleónica a España. Independencia de Haití. América española y Quito a inicios del siglo XIX. El imperio español a fines de la Época Colonial. El imperio español a finales del siglo XVIII. La Audiencia de Quito a inicios del siglo XIX. Orígenes intelectuales de la Independencia. LA INDEPENDENCIA. Un proceso continental. México y Centroamérica. El Cono Sur. Sudamérica septentrional. Batalla Boyacá 1819. Batalla de Carabobo 1821. La independencia de Sudamérica. La Revolución Quiteña, 1809 - 1812. El 10 de agosto de 1809. El 2 de agosto de 1810. La segunda Junta. Las motivaciones del 10 de agosto de 1809. La revolución de Quito. el papel de José Mejía Lequerica. Última década realista, 1812 - 1822. Campaña definitiva, 1820 - 1822. El 9 de octubre. Las motivaciones del 9 de Octubre de 1920. La campaña libertadora. Campaña de Independencia. Abdón Calderón: Héroe mitológico y real. Mujeres en la Independencia. Manuela Sáenz. María Andrea Parado de Bellido. Luisa Cáceres de Arismendi. Rosita Campuzano. Manuela Cañizares. Juana Azurduy de Padilla. Poli8carpa Salavarrieta. Fernanda Barriga. La victoria de Junín. canto a Bolívar. (Fragmentos). ETAPA COLOMBIANA. Formación y organización de Colombia. Una gran república. Organización política de Colombia. División territorial de la Gran Colombia. Hechos destacados. La "pacificación" de Pasto. Independencia del Perú y Bolivia. Campaña de la Gran Colombia. La guerra colombo - peruana. La etapa final. Dictadura de Bolívar. Disolución de la Gran Colombia. La lealtad a Bolívar. Mapa de la Audiencia de Quito, realizado por Francisco Requena, 1779. Mapa de Colombia, publicado en M. Lallement, Histoire de la Colombie, 1827. BREVE CRONOLOGÍA. ÉPOCA ABORIGEN. ÉPOCA COLONIAL.
LA INDEPENDENCIA Y ETAPA COLOMBIANA. Surgimiento y desarrollo de la nación ecuatoriana. ÉPOCA ABORIGEN 10000 a. C. - 1529. ÉPOCA COLONIAL 1534 - 1808. ÉPOCA REPUBLICANA 1830. Una encrucijada a escala del subcontinente. LOS GOBERNANTES. EL INCARIO. GOBERNANTES DE QUITO. PRESIDENTES DE LA AUDIENCIA DE QUITO. INDEPENDENCIA. ETAPA COLOMBIANA. Índices. Toponímico. Onomástico. Temático. Bibliografía. OBRAS GENERALES. ÉPOCA ABORIGEN. ÉPOCA COLONIAL. LA INDEPENDENCIA Y ETAPA COLOMBIANA. GRÁFICOS. ÉPOCA ABORIGENES. ÉPOCA COLONIAL. INDEPENDENCIA Y ETAPA COLOMBIANA. RECUADROS. ÉPOCA ABORIGEN. ÉPOCA COLONIAL. LA INDEPENDENCIA Y ETAPA COLOMBIANA. ESQUEMA GENERAL DE LA HISTORIA DEL ECUADOR. LOS AUTORES. UNIVERSIDAD ANDINA SIMÓN BOLÍVAR ECUADOR. CORPORACIÓN EDITORIAL NACIONAL. Proyectos editoriales.Nota de contenido: CÓDIGO DE BIEN : 1.4.1.01.09.3714. Agroindustria : Si Agropecuaria : Si Ambiental : Si Biologia : Si Forestal : Si Turismo : Si Compra : Compra Link: https://www.uea.edu.ec/pmb/index.php?lvl=notice_display&id=2224 Historia del Ecuador : Época aborigen y Colonial, Independencia [texto impreso] / Ayala Mora, Enrique, Autor ; Moreno Yánez, Segundo E., Autor ; Bustos Lozano, Guillermo, Autor . - 2a. ed . - Quito [Ecuador] : Universidad Andina Simón Bolívar / Corporación Editora Nacional, 2015 . - 200 p. Tom. I : il., gráf. map. ; 17 X 24 cm.
ISBN : 978-9978-19-688-5
Idioma : Español (spa)
Clasificación: 3 Cultura:3.25 Historia:Historia nacional Palabras clave: Historia del Ecuador. Época aborigen. Las raíces los incas. El Tahuantinsuyo. Resumen: ÉPOCA ABORIGEN. Caracterización de la época aborigen. Periodización de la Época Aborigen. EL HOMBRE ECUATORIAL Y SU ENTORNO. El medio geográfico. La glaciación de Wisconsin. El descenso de los océanos. Las corrientes marinas. Las placas oceánica. Andinoamémerica Ecuatorial. Fuentes de la Época Aborigen. SOCIEDADES DE CAZADORES Y RECOLECTORES. Poblamiento originario. Rutas migratorias del poblamiento americano. Período de los cazadores recolectores. Sitios arqueológicos. andinos. Sociedades recolectores. SOCIEDADES AGRÍCOLAS INCIPIENTES. Cambios fundamentales. Sociedades agrícolas aldeanas incipientes. Real Alto, un centro ceremonial Valdivia. Sociedades agrícolas aldeanas incipientes. Agricultura de excedente. El origen de la agricultura. Plantas domesticadas en América. El origen de la cerámica. SOCIEDADES AGRÍCOLAS SUPERIOES. Un "horizonte cultural". Cerámica de las sociedades superiores. Sociedades agrícolas superiores. Los cultivos. Cotocollao: Un modelo de población desde el 2000 a. c. SOCIEDADES AGRÍCOLAS SUPRACOMUNALES. Hacia el desarrollo de jefaturas étnicas. Sociedades supracomunales. Cerámica de sociedades supracomunales. sociedades tribales y señoríos. Orfebrería y metalurgia. Cacicazgos mayores. Señoríos y cacicazgos. Cultura material de los señoríos étnicos y cacicazgos. Confederaciones multiétnicas. El reino de Quito y nuestra verdadera historia. EL ESTADO INCA. Los incas y el Tahuantinsuyo. Conquista incaica de Andinoamérica Ecuatorail. Organización del imperio incaico. Jerarquía inca. Estructura social. Plebeyos y nobles orejones. El estado quiteño del inca Atahualpa. El reasentamiento forzoso a través de los "mitmaj". El enfrentamiento entre Huáscar y Atahualpa. Época Colonial. Caracterización de la Colonia. Periodización de la Época Colonial. LA CONQUISTA ESPAÑOLA. Pensar la conquista. Incorporación de las "Indias Occidentales" al "Orbis Terrarum". Los viajes de Colón. Base material y cultural de la expansión europea. Los primeros viajes a las "Indias". Expulsión de los musulmanes en 1492. Las "Indias Occidentales" y América. Los significados de 1492. Organización y concepción de la conquista. ¿de qué sociedad venían los conquistadores?. Organización de las expediciones. Debates sobre la legitimidad de la conquista. Los españoles y portugueses en el mundo del siglo XVI. Los esclavos africanos. Invasión española a Mesoamérica y América Andina. Caída de Tenochtitlán. Exploraciones de la costa occidental sudamericana. Colapso del Tahuantinsuyo central. Expediciones españolas a Sudamérica. La invasión española de Quito. De Cajamarca a Quito. Las interrogantes de la conquista. Resistencia y colaboración indígenas. PRIMER PERÍODO: IMPLANTACIÓN DEL ORDEN COLONIAL. El mundo en el siglo XVI. Transición de la conquista a la colonización, 1534 - 1541. El colapso demográfico. Debilitamiento de la sociedad aborigen y las estrategias de resistencia. Penetración colonial: Territorios y cabildos. El descubrimiento del río Amazonas. Las ciudades y los cabildos. Las "Guerras Civiles" y las "Leyes Nuevas", 1541 - 1563. Conflicto de las encomiendas. La Corona frente a los encomenderos. Organización del Estado colonial, 1563 - 1570. Creación de la Audiencia de Quito. La audiencia de Quito de 1563. Los primeros años. Consolidación del imperio colonial, 1573 - 1595. Las reformas toledanas. Rebelión de las Alcabalas. Cronología de la insurrección de Quito. SEGUNDO PERÍODO: AUGE DEL ORDEN COLONIAL. Marco internacional. Nuevos colonizadores en América, siglo XVII. España, un imperio en decadencia. La economía colonial. Características de la economía quiteña. El circuito de los mercaderes. Funcionamiento de los obrajes. De mitayos a forasteros. Expectativas económicas regionales. La sociedad. Una realidad compleja. República de españoles y República de indios. Estructura de la sociedad colonial. Otros estamentos sociales. El estado y la Iglesia. Una relación estrecha y conflictiva. El papel del estado colonial. Las misiones orientales. De Iglesia evangelizadora a Iglesia hacendataria. Las propiedades eclesiásticas. Educación y cultura. Secuencia del período. Primera etapa. La vida social. Segunda etapa. TERCER PERÍODO: REDEFINICIÓN DEL ORDEN COLONIAL. Contexto internacional. La monarquía española y Europa. Sudamérica en el siglo XVIII. Propósitos y alcances de las reformas borbónicas. Población y espacio en la Audiencia de Quito. Ámbitos administrativos y población de la Audiencia. El censo de Villalengua (1778 - 17819. Epidemias y desastres naturales. La migración interregional. Diversificación regional de la economía. Crisis y reorientación económica de la Sierra centro norte. Bonanza económica en la Sierra sur. Despegue de la economía cacaotera en la Costa. Grupos sociales en el siglo XVIII. Una sociedad jerarquizada. La sociedad dieciochesca. Indios forasteros. Afrodescendientes. Mestizaje, plebe y aristocratización. Recuento del período, 1720 - 1808. La Audiencia de Quito y los virreinatos vecinos. Misión Geodésica, quina e imprenta. Reformas, cambios y rebeliones. La dinámica de la rebelión quiteña. Tipología de las sublevaciones. Centralización y auge del reformismo borbónico. Perspectiva al final del siglo. La cultura colonial tardía. Barroco e ilustración. La identidad quiteña: Geografía, historia naturaleza y crítica social. Las universidades. El arte. El arte en el siglo XVIII: Consideraciones sociales y artísticas. INDEPENDENCIA Y ETAPA COLOMBIANA. CARACTERIZACIÓN DE LA INDEPENDENCIA Y LA ETAPA COLOMBIANA. MARCO GENERAL. Las revoluciones. Independencia de Estados Unidos. La Revolución Francesa y la invasión napoleónica a España. Independencia de Haití. América española y Quito a inicios del siglo XIX. El imperio español a fines de la Época Colonial. El imperio español a finales del siglo XVIII. La Audiencia de Quito a inicios del siglo XIX. Orígenes intelectuales de la Independencia. LA INDEPENDENCIA. Un proceso continental. México y Centroamérica. El Cono Sur. Sudamérica septentrional. Batalla Boyacá 1819. Batalla de Carabobo 1821. La independencia de Sudamérica. La Revolución Quiteña, 1809 - 1812. El 10 de agosto de 1809. El 2 de agosto de 1810. La segunda Junta. Las motivaciones del 10 de agosto de 1809. La revolución de Quito. el papel de José Mejía Lequerica. Última década realista, 1812 - 1822. Campaña definitiva, 1820 - 1822. El 9 de octubre. Las motivaciones del 9 de Octubre de 1920. La campaña libertadora. Campaña de Independencia. Abdón Calderón: Héroe mitológico y real. Mujeres en la Independencia. Manuela Sáenz. María Andrea Parado de Bellido. Luisa Cáceres de Arismendi. Rosita Campuzano. Manuela Cañizares. Juana Azurduy de Padilla. Poli8carpa Salavarrieta. Fernanda Barriga. La victoria de Junín. canto a Bolívar. (Fragmentos). ETAPA COLOMBIANA. Formación y organización de Colombia. Una gran república. Organización política de Colombia. División territorial de la Gran Colombia. Hechos destacados. La "pacificación" de Pasto. Independencia del Perú y Bolivia. Campaña de la Gran Colombia. La guerra colombo - peruana. La etapa final. Dictadura de Bolívar. Disolución de la Gran Colombia. La lealtad a Bolívar. Mapa de la Audiencia de Quito, realizado por Francisco Requena, 1779. Mapa de Colombia, publicado en M. Lallement, Histoire de la Colombie, 1827. BREVE CRONOLOGÍA. ÉPOCA ABORIGEN. ÉPOCA COLONIAL.
LA INDEPENDENCIA Y ETAPA COLOMBIANA. Surgimiento y desarrollo de la nación ecuatoriana. ÉPOCA ABORIGEN 10000 a. C. - 1529. ÉPOCA COLONIAL 1534 - 1808. ÉPOCA REPUBLICANA 1830. Una encrucijada a escala del subcontinente. LOS GOBERNANTES. EL INCARIO. GOBERNANTES DE QUITO. PRESIDENTES DE LA AUDIENCIA DE QUITO. INDEPENDENCIA. ETAPA COLOMBIANA. Índices. Toponímico. Onomástico. Temático. Bibliografía. OBRAS GENERALES. ÉPOCA ABORIGEN. ÉPOCA COLONIAL. LA INDEPENDENCIA Y ETAPA COLOMBIANA. GRÁFICOS. ÉPOCA ABORIGENES. ÉPOCA COLONIAL. INDEPENDENCIA Y ETAPA COLOMBIANA. RECUADROS. ÉPOCA ABORIGEN. ÉPOCA COLONIAL. LA INDEPENDENCIA Y ETAPA COLOMBIANA. ESQUEMA GENERAL DE LA HISTORIA DEL ECUADOR. LOS AUTORES. UNIVERSIDAD ANDINA SIMÓN BOLÍVAR ECUADOR. CORPORACIÓN EDITORIAL NACIONAL. Proyectos editoriales.Nota de contenido: CÓDIGO DE BIEN : 1.4.1.01.09.3714. Agroindustria : Si Agropecuaria : Si Ambiental : Si Biologia : Si Forestal : Si Turismo : Si Compra : Compra Link: https://www.uea.edu.ec/pmb/index.php?lvl=notice_display&id=2224 Reserva
Reservar este documento
Ejemplares(1)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado 003997 AYA / Ejem. 1 Libro Universidad Estatal Amazónica Comunicación Disponible Historia del Ecuador / Ayala Mora, Enrique / Quito [Ecuador] : Universidad Andina Simón Bolívar / Corporación Editora Nacional (2015)
Título : Historia del Ecuador : Época Republicana Tipo de documento: texto impreso Autores: Ayala Mora, Enrique, Autor Mención de edición: 3a. ed Editorial: Quito [Ecuador] : Universidad Andina Simón Bolívar / Corporación Editora Nacional Fecha de publicación: 2015 Número de páginas: 208 p. Tom. II Il.: il., gráf., tbls. map. Dimensiones: 17 X 24 cm ISBN/ISSN/DL: 978-9978-84-880-7 Idioma : Español (spa) Clasificación: 3 Cultura:3.25 Historia:Historia nacional Palabras clave: Historia del Ecuador. Resumen: Primer período republicano. Proyecto nacional criollo. Caracterización del Primer período republicano. Ecuador. Panorama internacional. El nombre, el territorio. la gente. El nombre. El territorio. La población. Economía y sociedad. Latifundistas y campesinos. Comercio interno e internacional. Indígenas, mestizos y negros. El reparto del poder. Regionalización y enfrentamiento oligárquico. Estado y nación. Religión, ideología y cultura. La iglesia de Estado. Autoridad y libertad. Ilustración y cultura. La fundación de la República. El naciente Estado. Caudillismo y descentralización. Sistema fiscal y deuda externa. El floreanismo. La primera constitución. Flores en el poder. Rocafuerte un reformador. La "Carta de Esclavitud". De la Revolución marcista a la crisis nacional. El pronunciamiento de marzo. Los gobiernos "civilistas". El urbanismo. La administración de Robles y la crisis. Consolidación del Estado Oligárquico Terrateniente. La alianza oligárquica. La dictadura y el caudillo. El latifundio en expansión. Los bancos. La alianza "terrorista". La "República del Corazón de Jesús". Primera administración de García Moreno. Gobiernos de Carrión y Espinosa. Segunda administración de García Moreno. El proyecto garciano. Consolidación del Estado. Reforma fiscal. Educación, obras públicas, reforma militar. Concordato y reforma religiosa. Un régimen contradictorio. Auge y caída del Estado Oligárquico Terrateniente. Poder económico y poder político. Hacia el gran auge cacaotero. El Estado y la cultura. Nuevo papel estatal. Iglesia y liberalismo. Las fuerzas políticas. Arte, romanticismo e historiografía. Del terrorismo a la dictadura. Caída del garcianismo sucesorio. Veintimilla en el poder, la restauración. El "progresismo". La administración de Caamaño. La administración de Flores. Caída del "progresismo". Segundo período republicano. Proyecto nacional mestizo. Caracterización del Segundo período republicano. Ecuador a inicios del siglo XX. El escenario internacional. Economía y sociedad. La población, las ciudades. Terratenientes y campesinos. La burguesía el sistema internacional. Artesanos, obreros, grupos medios. Los actores sociales. El Estado y la lucha política. El triunfo de la burguesía. El Estado laico. Lucha política. Las ideas, la cultura. Libertad y transformación. Cultura y nación. La Revolución Liberal. La guerra civil y el primer alfarismo. El 5 de junio, Don Eloy. Dictadura y primer gobierno de Alfaro. La división del liberalismo. Administración de Plaza. El gobierno de García y la revuelta. Hacia el fin de la revolución. Segundo gobierno alfarista. Caída y asesinato de Alfaro. El carácter de la revolución. El Estado y la Iglesia. El programa liberal. La estructura del Estado. El predominio plutocrático. Del boom a la crisis económica. Auge de la dirección política de la burguesía. La crisis cacaotera. La respuesta popular. Los gobiernos de la "plutocracia". Segunda administración de Plaza. Administración de Baquerizo Moreno. Administración de Tamayo, el 15 de noviembre. Caída de la plutocracia. Crisis, inestabilidad e irrupción de las masas. Años de estancamiento. El modelo agroexportador y el Estado. Diversificación económica. La industria. Insurgencia social. Lucha política e ideología. Reagrupamiento político tradicional. Surgimiento del socialismo. Una cultura militante. La Revolución juliana. El golpe de Estado. Una dictadura reformista, Ayora. La crisis internacional. Una década de agitación e inestabilidad. De la crisis a la guerra civil. Velasquismo y salida dictatorial. Un dictador progresista. Retorno y caída de la oligarquía liberal. Ascenso del "arroísmo". El conflicto internacional. La "Gloriosa" y el segundo velasquismo. Una etapa de estabilidad. El auge bananero. Crecimiento agrícola. Comercio, industria, banca. Las condiciones del auge. La escena política y cultural. El papel del Estado. Las fuerzas políticas y sociales. Educación y cultura. Secuencia de la etapa. Administración de Galo Plaza. El tercer velasquismo. Administración de Camilo Ponce. Tercer período republicano. Proyecto nacional de la diversidad. Caracterización de un período inconcluso. Ecuador desde los sesenta. Un nuevo escenario Internacional. La economía y el Estado. Población, espacio, urbanización. El modelo económico. Reforma agraria. La industria. Comercio y sistema financiero. Papel del Estado. Actores sociales y poder político. Modernización y nuevos actores sociales. La organización popular. Un nuevo escenario político. Cultura y sociedad. Educación y ciencia. La cultura. Una sociedad en cambio. De la crisis al auge. Inicio de los sesenta, El cuarto velasquismo. Administración de Arosemena. De dictadura a dictadura. La Junta Militar de Gobierno. Los interinazgos. El quinto velasquismo. El Ecuador en los setenta. Nacionalismo revolucionario. La dictadura de transición. Del auge a la crisis. Características de las décadas finales del siglo XX. Crisis económica y deuda externa. Agotamiento del reformismo. Recuento de la etapa 1979 - 2000. Roldós y la "fuerza del cambio". La sucesión de Hurtado. Administración de Febres Cordero. Administración de Borja. Administración de Durán Ballén. Crisis política y reforma constitucional. Los últimos años. En el nuevo siglo. La población. Después de la crisis. La sociedad a inicios del siglo. secuencia de una etapa inconclusa. Del golpe al gobierno. El régimen correísta. Breve cronología de la Época Republicana. Cuadros. Jefe de Estado de Ecuador. Índices toponímico / 198. Onomástico / 199. Temático / 201. Institucional / 202. Bibliografía. Gráficos y recuadros. El autor. Universidad Andina Simón Bolívar Corporación Editora Nacional. Nota de contenido: CÓDIGO DE BIEN : 1.4.1.01.09.3714. Agroindustria : Si Agropecuaria : Si Ambiental : Si Biologia : Si Forestal : Si Turismo : Si Compra : Compra Link: https://www.uea.edu.ec/pmb/index.php?lvl=notice_display&id=2225 Historia del Ecuador : Época Republicana [texto impreso] / Ayala Mora, Enrique, Autor . - 3a. ed . - Quito [Ecuador] : Universidad Andina Simón Bolívar / Corporación Editora Nacional, 2015 . - 208 p. Tom. II : il., gráf., tbls. map. ; 17 X 24 cm.
ISBN : 978-9978-84-880-7
Idioma : Español (spa)
Clasificación: 3 Cultura:3.25 Historia:Historia nacional Palabras clave: Historia del Ecuador. Resumen: Primer período republicano. Proyecto nacional criollo. Caracterización del Primer período republicano. Ecuador. Panorama internacional. El nombre, el territorio. la gente. El nombre. El territorio. La población. Economía y sociedad. Latifundistas y campesinos. Comercio interno e internacional. Indígenas, mestizos y negros. El reparto del poder. Regionalización y enfrentamiento oligárquico. Estado y nación. Religión, ideología y cultura. La iglesia de Estado. Autoridad y libertad. Ilustración y cultura. La fundación de la República. El naciente Estado. Caudillismo y descentralización. Sistema fiscal y deuda externa. El floreanismo. La primera constitución. Flores en el poder. Rocafuerte un reformador. La "Carta de Esclavitud". De la Revolución marcista a la crisis nacional. El pronunciamiento de marzo. Los gobiernos "civilistas". El urbanismo. La administración de Robles y la crisis. Consolidación del Estado Oligárquico Terrateniente. La alianza oligárquica. La dictadura y el caudillo. El latifundio en expansión. Los bancos. La alianza "terrorista". La "República del Corazón de Jesús". Primera administración de García Moreno. Gobiernos de Carrión y Espinosa. Segunda administración de García Moreno. El proyecto garciano. Consolidación del Estado. Reforma fiscal. Educación, obras públicas, reforma militar. Concordato y reforma religiosa. Un régimen contradictorio. Auge y caída del Estado Oligárquico Terrateniente. Poder económico y poder político. Hacia el gran auge cacaotero. El Estado y la cultura. Nuevo papel estatal. Iglesia y liberalismo. Las fuerzas políticas. Arte, romanticismo e historiografía. Del terrorismo a la dictadura. Caída del garcianismo sucesorio. Veintimilla en el poder, la restauración. El "progresismo". La administración de Caamaño. La administración de Flores. Caída del "progresismo". Segundo período republicano. Proyecto nacional mestizo. Caracterización del Segundo período republicano. Ecuador a inicios del siglo XX. El escenario internacional. Economía y sociedad. La población, las ciudades. Terratenientes y campesinos. La burguesía el sistema internacional. Artesanos, obreros, grupos medios. Los actores sociales. El Estado y la lucha política. El triunfo de la burguesía. El Estado laico. Lucha política. Las ideas, la cultura. Libertad y transformación. Cultura y nación. La Revolución Liberal. La guerra civil y el primer alfarismo. El 5 de junio, Don Eloy. Dictadura y primer gobierno de Alfaro. La división del liberalismo. Administración de Plaza. El gobierno de García y la revuelta. Hacia el fin de la revolución. Segundo gobierno alfarista. Caída y asesinato de Alfaro. El carácter de la revolución. El Estado y la Iglesia. El programa liberal. La estructura del Estado. El predominio plutocrático. Del boom a la crisis económica. Auge de la dirección política de la burguesía. La crisis cacaotera. La respuesta popular. Los gobiernos de la "plutocracia". Segunda administración de Plaza. Administración de Baquerizo Moreno. Administración de Tamayo, el 15 de noviembre. Caída de la plutocracia. Crisis, inestabilidad e irrupción de las masas. Años de estancamiento. El modelo agroexportador y el Estado. Diversificación económica. La industria. Insurgencia social. Lucha política e ideología. Reagrupamiento político tradicional. Surgimiento del socialismo. Una cultura militante. La Revolución juliana. El golpe de Estado. Una dictadura reformista, Ayora. La crisis internacional. Una década de agitación e inestabilidad. De la crisis a la guerra civil. Velasquismo y salida dictatorial. Un dictador progresista. Retorno y caída de la oligarquía liberal. Ascenso del "arroísmo". El conflicto internacional. La "Gloriosa" y el segundo velasquismo. Una etapa de estabilidad. El auge bananero. Crecimiento agrícola. Comercio, industria, banca. Las condiciones del auge. La escena política y cultural. El papel del Estado. Las fuerzas políticas y sociales. Educación y cultura. Secuencia de la etapa. Administración de Galo Plaza. El tercer velasquismo. Administración de Camilo Ponce. Tercer período republicano. Proyecto nacional de la diversidad. Caracterización de un período inconcluso. Ecuador desde los sesenta. Un nuevo escenario Internacional. La economía y el Estado. Población, espacio, urbanización. El modelo económico. Reforma agraria. La industria. Comercio y sistema financiero. Papel del Estado. Actores sociales y poder político. Modernización y nuevos actores sociales. La organización popular. Un nuevo escenario político. Cultura y sociedad. Educación y ciencia. La cultura. Una sociedad en cambio. De la crisis al auge. Inicio de los sesenta, El cuarto velasquismo. Administración de Arosemena. De dictadura a dictadura. La Junta Militar de Gobierno. Los interinazgos. El quinto velasquismo. El Ecuador en los setenta. Nacionalismo revolucionario. La dictadura de transición. Del auge a la crisis. Características de las décadas finales del siglo XX. Crisis económica y deuda externa. Agotamiento del reformismo. Recuento de la etapa 1979 - 2000. Roldós y la "fuerza del cambio". La sucesión de Hurtado. Administración de Febres Cordero. Administración de Borja. Administración de Durán Ballén. Crisis política y reforma constitucional. Los últimos años. En el nuevo siglo. La población. Después de la crisis. La sociedad a inicios del siglo. secuencia de una etapa inconclusa. Del golpe al gobierno. El régimen correísta. Breve cronología de la Época Republicana. Cuadros. Jefe de Estado de Ecuador. Índices toponímico / 198. Onomástico / 199. Temático / 201. Institucional / 202. Bibliografía. Gráficos y recuadros. El autor. Universidad Andina Simón Bolívar Corporación Editora Nacional. Nota de contenido: CÓDIGO DE BIEN : 1.4.1.01.09.3714. Agroindustria : Si Agropecuaria : Si Ambiental : Si Biologia : Si Forestal : Si Turismo : Si Compra : Compra Link: https://www.uea.edu.ec/pmb/index.php?lvl=notice_display&id=2225 Reserva
Reservar este documento
Ejemplares(1)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado 003996 AYA / Ejem. 1 Libro Universidad Estatal Amazónica Comunicación Disponible
Título : Emprende ya : Guía para emprendedores Tipo de documento: texto impreso Autores: Morillo Wellenius, Mauricio, Autor Mención de edición: 1a. ed Editorial: Quito [Ecuador] : Mariscal Fecha de publicación: 2019 Número de páginas: 531 p. Il.: tbls., gráf. Dimensiones: 23 X 26 cm ISBN/ISSN/DL: 978-9942-36-523-1 Idioma : Español (spa) Palabras clave: Micro-empresa. Resumen: PRELIMINARES. Prólogo de Roque Sevilla. Prólogo de Andrés Toledo. Introducción. Instructivo de realidad aumentada. Instructivo de códigos QR. Directorio de servicios para emprendimientos. Directorio de concursos y premiaciones. Workbook. Macroproceso del emprendimiento. CONCEPTOS Y TENDENCIAS. EMPRENDIMIENTO. Historia del emprendimiento. Conceptualización actual del emprendimiento. Tipos de emprendimientos. Indicadores de emprendimiento. Colaboración de Camilo de Camilo Pinzón, AEI. EMPRENDEDOR. ¿Quién es un emprendedor?. El emprendedor ideal. Manifiesto del emprendedor. Casos de éxito. Colaboración de Andrés Zurita, AEI. INNOVACIÓN. ¿Qué es y qué no es la innovación?. Las claves de la innovación. Tipos de innovación. ¿Cómo implementar la innovación?. Casos de éxito. Colaboración de Luis Marriot, AEI. INTRAEMPRENDEDOR. ¿Qué es intraemprendimiento?. Diferencias entre emprendedor e intraemprendedor. Paso a paso. Casos de éxito. Colaboración de Fernando Miño, Grupo Macro. STARTUP NATION. Israel, un nuevo estado. Tzahal. Bitzu'ism y Ben-Gurión. El Kibutz. Yozma. No temer al fracaso. Colaboración de Edwin Yabo, embajador de Israel. LUIS NOBOA NARANJO. Luis Noboa Naranjo. Una infancia dedicada al trabajo. Adolescencia emprendedora. Networking o red de contactos. Empresario y exportador. Negocio bananero. Ideas sin descanso. Colaboración de Isabel Noboa de Loor. Consorcio Nobis. PACARI. La agricultura como base del emprendimiento. Industrialización. Filosofía. Proyectos sociales. Construyendo un ecosistema de emprendimiento. Colaboración de Santiago Peralta, Pacari. TECNOLOGÍAS EMERGENTES. Introducción. Ciberseguridad: Negocios a salvo. Inteligencia Artificial (IA). Internet de las Cosas (loT). Bases de datos digitales. Realidad Aumentada (RA) y Realidad Virtual (RV). Aprendizaje automático - Machine Learning. Casos de éxito. Colaboración de Eduardo Jurado Bejar, Semgroup. EQUIDAD DE GÉNERO. Derechos de las mujeres. Mujeres en la educación y trabajo. Mujeres emprendedoras y CEO. Casos de éxito. Colaboración de Pablo Zambrano, Cámara de Industrias y Producción. EMPRENDIMIENTO Y SOSTENIBILIDAD. Desarrollo sostenible y Agenda 2030. Las 5P. Paso a paso. Economía circular. Casos de éxito. Colaboración de Michelle Arévalo - Carpenter y Lucía Villavicencio, Impaqto. BON VOYAGE. Las cinco etapas clave para emprender. Metodologías de aprendizaje. Colaboración de Ana Cristina Hidalgo, LAB XXI. El viaje comienza. GESTACIÓN. ¡EUREKA!. Donde todo empieza. Métodos para generar ideas. 20 ideas innovadoras en 20 sectores económicos. Más de 5.000 ideas de negocio. Buenas prácticas. Paso a paso. Colaboración de Christian Torres, Kriptos. PROPÓSITO. Propósito Transformador Masivo. La importancia de tener un PTM. Paso a paso. Casos de éxito. Colaboración de José Ignacio Morejón, Sistema B. MODELO DE NEGOCIO. ¿Qué es el modelo de negocio?. Teorías sobre el modelo de negocio. Canvas y Lean Canvas. Paso a paso. Colaboración de Antonio Pazmiño, Bold Consulting Group. VIALIDAD DEL NEGOCIO. Producto Mínimo Viable. Paso a paso. Herramientas y técnicas. Casos de éxito. Colaboración de Eduardo Jaramillo, Box Emprendimiento. PRIMER LOGO. ¿Qué es un logo?. Tipos de logos. Paso a paso. Casos de éxito. Colaboración de Diego Gangotena y Sime Grzunov, Don Alfaro. PRIMEROS SOCIOS. Acuerdo de socios. ¿Cuándo entra en acción el acuerdo de socios?. Tipos de acuerdos de socios. Aspectos legales complementarios. Colaboración de David Artieda, 5DRSLawyers. MENTORING. Mentoring para emprendedores. Escoger al mentor. Paso a paso. Casos de éxito. Colaboración de Juan Montero, Corporación Líderes para Gobernar. PITCH. 1.0. Introducción al Pitch 1.0. Errores frecuentes. Paso a paso. Casos de éxito. Colaboración de Melisa Salazar, Innobis. CAPITAL SEMILLA. ¿Qué es capital semilla?. Valoración de startups. Paso a paso. Casos de éxito. Colaboración de Juan Montero. Startups & Ventures. LIDERAZGO. Características del liderazgo. Liderazgo situacional. Paso a paso. Casos de éxito. Colaboración de Diego Román, Influenser. EQUIPO SOÑADO. Formar un equipo de trabajo. Paso a paso. Gestionar un equipo. Casos de éxito. Colaboración de Patricio Crespo, Talent Portnership. NETWORKING. ¿Qué es networking?. Networking 360º. Marca personal. Casos de existo de éxito. Colaboración de Pablo Arosemena, Cámara de Comercio de Guayaquil. INCUBADORAS. ¿Qué es una incubadora?. Incubación de emprendimientos. Paso a paso. Casos de éxito. Colaboración de Ángel Morales Figueroa, UDD Ventures. VALIDACIÓN Y PUESTA EN MARCHA. CUSTOMER DEVELOPMENT. Customer Development. Paso a paso. El fracaso antes de Customer Development. Casos de éxito. Colaboración de Gabriela Ibarra Hernández, AEI. CUSTOMER DISCOVERY. ¿Qué es Customer Discovery?. Paso a paso. Casos de éxito. Colaboración de Daniel Wainmann,. Location World. CUSTOMER VALIDATION. Introducción a Customer Validation. Paso a paso: Prepararse para vender. Paso a paso: Salir a vender. Casos de éxito. Colaboración de Andrés Vásconez,. WorkingUp. VENTAS Y RENTABILIDAD. Presupuestar las ventas. Paso a paso. Presupuestar costos y gastos. Estado de pérdidas y ganancias. Punto de equilibrio. Colaboración de Patricio Alarcón, Cámara de Comercio de Quito. MARKETING Y MARCA. Marketing y emprendimiento. Las 4P del marketing. Paso a paso. Casos de éxito. Colaboración de Mónica Malo, Corporación. Mucho Mejor Ecuador. ESTRATEGIA DIGITAL. Adopción digital en el modelo de negocio. Estrategia de comunicación digital. Paso a paso. ¿Qué hacer y que no?. Casos de éxito. Colaboración de Xavier Torres, Cisneros Interactive Ecuador. TODO LEGAL. Tipos de compañías. ¿Qué es Compliance?. Paso a paso. Colaboración de Agustín Acosta Cárdenas, Paz Horowitz. FINANCIAR LA OPERACION. Financiar emprendimientos validos. Alternativas de financiamiento. Paso a paso. Casos de éxito. Colaboración de Santiago Ribadeneira, Endeavor. Colaboración de Paul McEvoy, Bolsa de Valores de Quito. PITCH 2.0. Introducción al Pitch 2.0. Rondas de financiación. Paso a paso. Casos de éxito. Colaboración de Carmen de la Cerda, Buen Trip Hub. LEAN PRODUCTION. ¿Qué es Lean Production?. Cimientos de Lean Production. Paso a paso. Casos de éxito. Colaboración de Caterina Costa de García, Cámara de Industrias de Guayaquil. ESCALAR LAS VENTAS. Fuerza de ventas. Paso a paso. Casos de éxito. Colaboración de Enrique Maldini, Transelling. CUSTOMER EXPERIENCE (CX). CX: El arma secreta para emprender. Paso a paso. Casos de éxito. Colaboración de Alejandra y Vanessa Peña, Aweik. ACELERADORAS. ¿Qué es una aceleradora?. Crecimiento acelerado del emprendimiento. Paso a paso. Casos de éxito. Colaboración de Inty Grønnenberg, Ichthion. CONSOLIDACIÓN. DE EMPRENDEDOR A CEO. ¿Qué es un CEO?. Paso a paso. Casos de éxito. Colaboración de Ernesto Kruger, Kruger. Corporation. PLAN ESTRATÉGICO. Planificación estratégica. Paso a paso. Cuadro de Mando Integral. Estrategia Océano Azul. Curva de valor. Casos de éxito. Colaboración de Alberto Rigail Cedeño, Arco. Estrategias. CULTURA EMPRESARIAL. Cultura y valores. Marcos de referencia culturales. Paso a paso. Casos de éxito. Colaboración de Andy Wright, Corporación Favorita. GESTIÓN POR PROCESOS. Gestión por procesos. Priorizar los procesos. Paso a paso. Casos de éxito. Colaboración de Sergio R. Torassa, Crowdinvestments. FRANQUICIAR. Multiplicar el negocio. Reproduciendo el éxito. Paso a paso. Casos de éxito. Colaboración de Franklin Tello, Grupo KFC. BUEN GOBIERNO CORPORATIVO. Gobierno estructurado. Desarrollo de gobierno. Camino al liderazgo interno. Paso a paso. Casos de éxito. Colaboración de Mónica Villagómez de Anderson, Assertum Asesores. INTERNACIONALIZACIÓN. MODELOS DE INTERNACIONLIZACIÓN. Globalización, una gran oportunidad. Modelos de internacionalización. Internacionalización en países en desarrollo. Casos de éxito. Colaboración de Jorge Mejía, LatAm Autos. PLAN DE INTERNACIONALIZACIÓN. ¿Qué es un plan de internacionalización?. ¿Por qué internacionalizarse?. Paso a paso. Casos de éxito. Colaboración de Boris Aguirre, Grupo Entregas. VALIDACIÓN EN EL EXTERIOR. Validación internacional. Ingresar al mercado internacional. Paso a paso. Casos de éxito. Colaboración de Virginia Matos, Nestlé Ecuador. EMPRESA DE CLASE MUNDIAL. ¿Qué implica ser una empresa de clase mundial?. World Class Diamond. Camino hacia la excelencia. Paso a paso. Casos de éxito. Colaboración de David Klein, Inspectorio. FUSIONES Y ADQUISICIONES. Camino a la internacionalización. Tipos de F&A. Paso a paso. Casos de éxito. Colaboración de José Rafael Bustamante C., Bustamante & Bustamante. IPO. Camino a la Bolsa de Valores. El impulso antes del salto. Paso a paso. Casos de éxito. Colaboración de Paul McEvoy, Bolsa de Valores de Quito. REFLEXIONES. Con la colaboración de: Carmen Barriga de Stisin, Chaide. Gonzalo Chiriboga Cordovez, Confiteca. Carlos Cueva González, Grupo Difare. Héctor Delgado Oviedo, Asociación de Jóvenes Empresarios. Carlos González-Artigas Diaz, La Fabril. Daniel Hidalgo, Ventura. José Jaramillo Miranda, Grupo Papelesa. Pablo Ponce C., Colegio Johannes Kepler. Gabriela Sommerfeld, Aerogal. Henry Yandún, Kubiec. Vicente Wong Naranjo, Reybanpac.
Nota de contenido: CÓDIGO DE BIEN :
Agroindustria : Si Agropecuaria : Si Ambiental : Si Biologia : Si Forestal : Si Turismo : Si Compra : Compra Link: https://www.uea.edu.ec/pmb/index.php?lvl=notice_display&id=2231 Emprende ya : Guía para emprendedores [texto impreso] / Morillo Wellenius, Mauricio, Autor . - 1a. ed . - Quito [Ecuador] : Mariscal, 2019 . - 531 p. : tbls., gráf. ; 23 X 26 cm.
ISBN : 978-9942-36-523-1
Idioma : Español (spa)
Palabras clave: Micro-empresa. Resumen: PRELIMINARES. Prólogo de Roque Sevilla. Prólogo de Andrés Toledo. Introducción. Instructivo de realidad aumentada. Instructivo de códigos QR. Directorio de servicios para emprendimientos. Directorio de concursos y premiaciones. Workbook. Macroproceso del emprendimiento. CONCEPTOS Y TENDENCIAS. EMPRENDIMIENTO. Historia del emprendimiento. Conceptualización actual del emprendimiento. Tipos de emprendimientos. Indicadores de emprendimiento. Colaboración de Camilo de Camilo Pinzón, AEI. EMPRENDEDOR. ¿Quién es un emprendedor?. El emprendedor ideal. Manifiesto del emprendedor. Casos de éxito. Colaboración de Andrés Zurita, AEI. INNOVACIÓN. ¿Qué es y qué no es la innovación?. Las claves de la innovación. Tipos de innovación. ¿Cómo implementar la innovación?. Casos de éxito. Colaboración de Luis Marriot, AEI. INTRAEMPRENDEDOR. ¿Qué es intraemprendimiento?. Diferencias entre emprendedor e intraemprendedor. Paso a paso. Casos de éxito. Colaboración de Fernando Miño, Grupo Macro. STARTUP NATION. Israel, un nuevo estado. Tzahal. Bitzu'ism y Ben-Gurión. El Kibutz. Yozma. No temer al fracaso. Colaboración de Edwin Yabo, embajador de Israel. LUIS NOBOA NARANJO. Luis Noboa Naranjo. Una infancia dedicada al trabajo. Adolescencia emprendedora. Networking o red de contactos. Empresario y exportador. Negocio bananero. Ideas sin descanso. Colaboración de Isabel Noboa de Loor. Consorcio Nobis. PACARI. La agricultura como base del emprendimiento. Industrialización. Filosofía. Proyectos sociales. Construyendo un ecosistema de emprendimiento. Colaboración de Santiago Peralta, Pacari. TECNOLOGÍAS EMERGENTES. Introducción. Ciberseguridad: Negocios a salvo. Inteligencia Artificial (IA). Internet de las Cosas (loT). Bases de datos digitales. Realidad Aumentada (RA) y Realidad Virtual (RV). Aprendizaje automático - Machine Learning. Casos de éxito. Colaboración de Eduardo Jurado Bejar, Semgroup. EQUIDAD DE GÉNERO. Derechos de las mujeres. Mujeres en la educación y trabajo. Mujeres emprendedoras y CEO. Casos de éxito. Colaboración de Pablo Zambrano, Cámara de Industrias y Producción. EMPRENDIMIENTO Y SOSTENIBILIDAD. Desarrollo sostenible y Agenda 2030. Las 5P. Paso a paso. Economía circular. Casos de éxito. Colaboración de Michelle Arévalo - Carpenter y Lucía Villavicencio, Impaqto. BON VOYAGE. Las cinco etapas clave para emprender. Metodologías de aprendizaje. Colaboración de Ana Cristina Hidalgo, LAB XXI. El viaje comienza. GESTACIÓN. ¡EUREKA!. Donde todo empieza. Métodos para generar ideas. 20 ideas innovadoras en 20 sectores económicos. Más de 5.000 ideas de negocio. Buenas prácticas. Paso a paso. Colaboración de Christian Torres, Kriptos. PROPÓSITO. Propósito Transformador Masivo. La importancia de tener un PTM. Paso a paso. Casos de éxito. Colaboración de José Ignacio Morejón, Sistema B. MODELO DE NEGOCIO. ¿Qué es el modelo de negocio?. Teorías sobre el modelo de negocio. Canvas y Lean Canvas. Paso a paso. Colaboración de Antonio Pazmiño, Bold Consulting Group. VIALIDAD DEL NEGOCIO. Producto Mínimo Viable. Paso a paso. Herramientas y técnicas. Casos de éxito. Colaboración de Eduardo Jaramillo, Box Emprendimiento. PRIMER LOGO. ¿Qué es un logo?. Tipos de logos. Paso a paso. Casos de éxito. Colaboración de Diego Gangotena y Sime Grzunov, Don Alfaro. PRIMEROS SOCIOS. Acuerdo de socios. ¿Cuándo entra en acción el acuerdo de socios?. Tipos de acuerdos de socios. Aspectos legales complementarios. Colaboración de David Artieda, 5DRSLawyers. MENTORING. Mentoring para emprendedores. Escoger al mentor. Paso a paso. Casos de éxito. Colaboración de Juan Montero, Corporación Líderes para Gobernar. PITCH. 1.0. Introducción al Pitch 1.0. Errores frecuentes. Paso a paso. Casos de éxito. Colaboración de Melisa Salazar, Innobis. CAPITAL SEMILLA. ¿Qué es capital semilla?. Valoración de startups. Paso a paso. Casos de éxito. Colaboración de Juan Montero. Startups & Ventures. LIDERAZGO. Características del liderazgo. Liderazgo situacional. Paso a paso. Casos de éxito. Colaboración de Diego Román, Influenser. EQUIPO SOÑADO. Formar un equipo de trabajo. Paso a paso. Gestionar un equipo. Casos de éxito. Colaboración de Patricio Crespo, Talent Portnership. NETWORKING. ¿Qué es networking?. Networking 360º. Marca personal. Casos de existo de éxito. Colaboración de Pablo Arosemena, Cámara de Comercio de Guayaquil. INCUBADORAS. ¿Qué es una incubadora?. Incubación de emprendimientos. Paso a paso. Casos de éxito. Colaboración de Ángel Morales Figueroa, UDD Ventures. VALIDACIÓN Y PUESTA EN MARCHA. CUSTOMER DEVELOPMENT. Customer Development. Paso a paso. El fracaso antes de Customer Development. Casos de éxito. Colaboración de Gabriela Ibarra Hernández, AEI. CUSTOMER DISCOVERY. ¿Qué es Customer Discovery?. Paso a paso. Casos de éxito. Colaboración de Daniel Wainmann,. Location World. CUSTOMER VALIDATION. Introducción a Customer Validation. Paso a paso: Prepararse para vender. Paso a paso: Salir a vender. Casos de éxito. Colaboración de Andrés Vásconez,. WorkingUp. VENTAS Y RENTABILIDAD. Presupuestar las ventas. Paso a paso. Presupuestar costos y gastos. Estado de pérdidas y ganancias. Punto de equilibrio. Colaboración de Patricio Alarcón, Cámara de Comercio de Quito. MARKETING Y MARCA. Marketing y emprendimiento. Las 4P del marketing. Paso a paso. Casos de éxito. Colaboración de Mónica Malo, Corporación. Mucho Mejor Ecuador. ESTRATEGIA DIGITAL. Adopción digital en el modelo de negocio. Estrategia de comunicación digital. Paso a paso. ¿Qué hacer y que no?. Casos de éxito. Colaboración de Xavier Torres, Cisneros Interactive Ecuador. TODO LEGAL. Tipos de compañías. ¿Qué es Compliance?. Paso a paso. Colaboración de Agustín Acosta Cárdenas, Paz Horowitz. FINANCIAR LA OPERACION. Financiar emprendimientos validos. Alternativas de financiamiento. Paso a paso. Casos de éxito. Colaboración de Santiago Ribadeneira, Endeavor. Colaboración de Paul McEvoy, Bolsa de Valores de Quito. PITCH 2.0. Introducción al Pitch 2.0. Rondas de financiación. Paso a paso. Casos de éxito. Colaboración de Carmen de la Cerda, Buen Trip Hub. LEAN PRODUCTION. ¿Qué es Lean Production?. Cimientos de Lean Production. Paso a paso. Casos de éxito. Colaboración de Caterina Costa de García, Cámara de Industrias de Guayaquil. ESCALAR LAS VENTAS. Fuerza de ventas. Paso a paso. Casos de éxito. Colaboración de Enrique Maldini, Transelling. CUSTOMER EXPERIENCE (CX). CX: El arma secreta para emprender. Paso a paso. Casos de éxito. Colaboración de Alejandra y Vanessa Peña, Aweik. ACELERADORAS. ¿Qué es una aceleradora?. Crecimiento acelerado del emprendimiento. Paso a paso. Casos de éxito. Colaboración de Inty Grønnenberg, Ichthion. CONSOLIDACIÓN. DE EMPRENDEDOR A CEO. ¿Qué es un CEO?. Paso a paso. Casos de éxito. Colaboración de Ernesto Kruger, Kruger. Corporation. PLAN ESTRATÉGICO. Planificación estratégica. Paso a paso. Cuadro de Mando Integral. Estrategia Océano Azul. Curva de valor. Casos de éxito. Colaboración de Alberto Rigail Cedeño, Arco. Estrategias. CULTURA EMPRESARIAL. Cultura y valores. Marcos de referencia culturales. Paso a paso. Casos de éxito. Colaboración de Andy Wright, Corporación Favorita. GESTIÓN POR PROCESOS. Gestión por procesos. Priorizar los procesos. Paso a paso. Casos de éxito. Colaboración de Sergio R. Torassa, Crowdinvestments. FRANQUICIAR. Multiplicar el negocio. Reproduciendo el éxito. Paso a paso. Casos de éxito. Colaboración de Franklin Tello, Grupo KFC. BUEN GOBIERNO CORPORATIVO. Gobierno estructurado. Desarrollo de gobierno. Camino al liderazgo interno. Paso a paso. Casos de éxito. Colaboración de Mónica Villagómez de Anderson, Assertum Asesores. INTERNACIONALIZACIÓN. MODELOS DE INTERNACIONLIZACIÓN. Globalización, una gran oportunidad. Modelos de internacionalización. Internacionalización en países en desarrollo. Casos de éxito. Colaboración de Jorge Mejía, LatAm Autos. PLAN DE INTERNACIONALIZACIÓN. ¿Qué es un plan de internacionalización?. ¿Por qué internacionalizarse?. Paso a paso. Casos de éxito. Colaboración de Boris Aguirre, Grupo Entregas. VALIDACIÓN EN EL EXTERIOR. Validación internacional. Ingresar al mercado internacional. Paso a paso. Casos de éxito. Colaboración de Virginia Matos, Nestlé Ecuador. EMPRESA DE CLASE MUNDIAL. ¿Qué implica ser una empresa de clase mundial?. World Class Diamond. Camino hacia la excelencia. Paso a paso. Casos de éxito. Colaboración de David Klein, Inspectorio. FUSIONES Y ADQUISICIONES. Camino a la internacionalización. Tipos de F&A. Paso a paso. Casos de éxito. Colaboración de José Rafael Bustamante C., Bustamante & Bustamante. IPO. Camino a la Bolsa de Valores. El impulso antes del salto. Paso a paso. Casos de éxito. Colaboración de Paul McEvoy, Bolsa de Valores de Quito. REFLEXIONES. Con la colaboración de: Carmen Barriga de Stisin, Chaide. Gonzalo Chiriboga Cordovez, Confiteca. Carlos Cueva González, Grupo Difare. Héctor Delgado Oviedo, Asociación de Jóvenes Empresarios. Carlos González-Artigas Diaz, La Fabril. Daniel Hidalgo, Ventura. José Jaramillo Miranda, Grupo Papelesa. Pablo Ponce C., Colegio Johannes Kepler. Gabriela Sommerfeld, Aerogal. Henry Yandún, Kubiec. Vicente Wong Naranjo, Reybanpac.
Nota de contenido: CÓDIGO DE BIEN :
Agroindustria : Si Agropecuaria : Si Ambiental : Si Biologia : Si Forestal : Si Turismo : Si Compra : Compra Link: https://www.uea.edu.ec/pmb/index.php?lvl=notice_display&id=2231 Reserva
Reservar este documento
Ejemplares(1)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado 004021 MOR / Ejem. 1 Libro Universidad Estatal Amazónica Comunicación Disponible