Título : |
Marketing internacional de lugares y destinos : Estrategias para la atracción de clientes y negocios en Latinoamérica |
Tipo de documento: |
texto impreso |
Autores: |
Philip Kotler, Autor ; Gertner, David, Autor ; Rein, Irving, Autor |
Mención de edición: |
1a. ed |
Editorial: |
México [México] : Pearson Educación de México, S. A. de C. V. |
Fecha de publicación: |
2007 |
Número de páginas: |
380 p. |
Il.: |
gráf., tbls. |
Dimensiones: |
17 x 23 cm |
ISBN/ISSN/DL: |
978-970-26-0852-3 |
Idioma : |
Español (spa) |
Clasificación: |
6 Politica, derecho y economia:6.70 Finanzas y comercio:Comercio:Mercado:Marketing
|
Palabras clave: |
Administración. Economía. Marketing. Empresa. Negocios. Turismo. Mercado. Viajes. |
Resumen: |
EL DESAFÍO EN LA NUEVA AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE. La necesidad de un enfoque ascendente del desafío del crecimiento. Planeación estratégica de mercado fuera de ALC. ¿Qué es América Latina y el Caribe?. El desafío de marketing en América Latina y el Caribe. Conclusiones. LUGARES EN PROBLEMAS DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE. ¿Qué ocurre con ALC?. Lugares que enfrentan depresión económica crónica. Lugares con crisis económicas. Lugares en auge. Lugares en proceso de transformación económica. Factores que generan problemas en ALC. Fuerzas internas. Fuerzas externas. Rápido cambio tecnológico. Competencia internacional. Cambios en el panorama político. Cómo enfrenta ALC sus problemas. Cómo podría ALC mejorar sus esfuerzos para resolver sus problemas. Conclusiones. CÓMO SE VENDEN A SÍ MISMOS LOS LUGARES. Principales mercados meta de los mercadólogos de lugares. Visitantes. Residentes y empleados. Negocios e industrias. Mercados de exportación. Cómo venden los lugares los mercadólogos. Marketing de imagen. Imagen demasiado atractiva. Imagen positiva. Imagen débil. Imagen contradictoria. Imagen negativa. Marketing de atractivos. Marketing de infraestructura. Marketing de personas. Los principales mercadólogos de lugares. Funcionarios del sector público. Representantes del sector privado. Conclusiones. CÓMO HACEN SUS ELECCIONES LOS COMPRADORES DE LUGARES. Pasos en el proceso de compa de un lugar. La dimensión geográfica. La dimensión administrativa. Búsqueda de información. Evaluación de alternativas. Decisión de compra. Comportamiento posterior a la compra. Satisfacción posterior a la inversión. Acciones posteriores a la inversión. La influencia de la información acerca de la calificación de un lugar. Revistas como América Economía. El Anuario de Competitividad Mundial. (World Competitiveness Yearbook). Loney Planet: Una guía legible para visitantes. Perfiles de ALC. Otras calificaciones y reportes. Cómo se compila las calificaciones de lugares. ¿Qué tan confiables son las calificaciones de lugares?. Utilidad de las calificaciones de lugares para los inversionistas y mercadólogos. Conclusiones. LA AUDITORÍA Y EL PROCESO DE PLANEACIÓN ESTRATÉGICA. Cuatro enfoques para el desarrollo de un lugar. Desarrollo de servicios comunitarios. Rediseño y planeación urbanos. Desarrollo económico. Planeación estratégica de mercado. El proceso de planeación estratégica de mercado. Cómo llevar a cabo la auditoria del lugar. Establecimiento de los factores de atracción de un lugar. Identificación de los principales competidores. Identificación de las tendencias y los acontecimientos más importantes. Análisis de fortalezas y debilidades. Identificación de oportunidades y amenazas. Determinación de los asuntos prioritarios. Establecimientos de la visión y los objetivos. Formulación de la estrategia. Desarrollo del plan de acción. Ejecución y control del plan de mercado. Dos cualidades necesarias: Habilidad estratégica y de ejecución. ESTRATEGAS PARA EL MEJORAMIENTO DE LUGARES. Diseño urbano. Mejoramiento de la infraestructura. Valoración de necesidades. Administración de infraestructura. Planeación intergubernamental. El imperativo ambiental. Sincronización de la necesidad de desarrollo del lugar con el desarrollo de infraestructura. Servicios básicos: Protección de las personas y la propiedad, seguridad social y educación. Programas para el mejoramiento de la seguridad. Programas para el mejoramiento de la educación. Atractivos. Bellezas y características naturales. Historia y personajes célebres. Zonas comerciales. Atractivos culturales. Recreación y entretenimiento. Estadios deportivos. Festivales y fechas conmemorativas. Edificios, monumentos y esculturas. Museos. Otros atractivos. Gente. Conclusiones. DISEÑO DE LA IMAGEN DE UN LUGAR. ¿Qué determina la imagen de un lugar?. Medición de la imagen de un lugar. Selección del público. Medición de la percepción del público. Medición de familiaridad-favorabilidad. Diferencial semántico. Mapas de evaluación. Lineamentos para diseñar la imagen de un lugar. Herramientas disponibles para comunicar una imagen. Eslóganes, temas y posiciones. Símbolos visuales. Eventos y hechos. Cómo corregir la imagen negativa de un lugar. Cómo formar una imagen positiva a partir de una negativa. Iconos de marketing. Remoción de la imagen negativa. Conclusiones. DISTRIBUCIÓN DE LA IMAGEN Y LOS MENSAJES DE UN LUGAR. Definición del mercado meta y del comportamiento deseado. Elección de herramientas de influencia extensa. Publicidad. Marketing directo. Promoción de ventas. Relaciones públicas. Venta personal. Otras herramientas. Televisión. Canciones. Deportes. Iconos novedosos. Selección de los medios publicitarios. Televisión. Radio. Internet. Teléfono. Periódicos. Revistas. Folletos. Hojas informativas. Correo directo. Carteles. Medios alternativos. Elección entre las categorías de medios publicitarios. Selección de los canales específicos. Decisión de la temporalidad de los medios publicitarios. Evaluación de l os resultados de los medios publicitarios. Manejo de fuentes y mensajes conflictivos de los medios de comunicación. Conclusiones. CÓMO ATRAER LOS MERCADOS DE LOS NEGOCIOS DE TURISMO Y HOSPITALIDAD. El mercado del turismo. Importancia del turismo. Segmentación del mercado de turismo. Estrategias e inversiones turísticas. Posicionamiento y creación de nichos en el mercado turístico. Comunicación con el mercado turístico. Organización y administración del marketing de turismo. El mercado de los negocios de hospitalidad. Desarrollo de instalaciones competitivas para reuniones. Estrategias para ganar en el mercado de los negocios de hospitalidad. Conclusiones. CÓMO ATRAER, RETENER Y EXPANDIR LOS NEGOCIOS. Cómo atraer negocios del extranjero. Cómo seleccionan ubicaciones los negocios. La carrera por industrias de alta tecnología. Cómo atraer industrias de servicios y oficinas corporativas. Cómo atraer centros comerciales, detallistas y mayoristas. Crítica a los incentivos. Retención y expansión de los negocios existentes. Cómo promover los negocios pequeños y fomentar el inicio de otros nuevos. Conclusiones. CÓMO EXPANDIR LAS EXPORTACIONES Y ESTIMULAR LA INVERSIÓN EXTRANJERA. Importancia de las exportaciones para la economía de un lugar. Valoración del potencial de exportación de un lugar. Formas de ayudar a las compañías a promover exportaciones. Informar. Realizar actividades de correduría. Impulsar. Capacitar y asesorar. Financiar. Ser anfitrión. Seleccionar mercados meta. Promover. Construir instalaciones. Desarrollar nueva tecnología. Aprovechar la imagen del "Lugar de origen". Conclusiones.
CÓMO ORGANIZARSE PARA EL CAMBIO. Principales desafíos que enfrentan los lugares. Desafío 1:. Desafío 2:. Desafío 3:. Desafío 4:. ¿Cómo deben responder los lugares a estos desafíos?. Respuesta 1:. Respuesta 2:. Respuesta 3:. Respuesta 4:. Respuesta 5:. Respuesta 6:. Respuesta 7:. Respuesta 8:. Respuesta 9:. Respuesta 10:. La necesidad del marketing de lugares en ALC. REFERENCIAS DOCUMENTALES. ÍNDICE. |
Nota de contenido: |
CÓDIGO DE BIEN : 9438728 - 9438729 - 9438730. |
Agroindustria : |
Si |
Agropecuaria : |
No |
Ambiental : |
No |
Biologia : |
No |
Forestal : |
No |
Turismo : |
Si |
Compra : |
Compra |
Link: |
https://www.uea.edu.ec/pmb/index.php?lvl=notice_display&id=1663 |
Marketing internacional de lugares y destinos : Estrategias para la atracción de clientes y negocios en Latinoamérica [texto impreso] / Philip Kotler, Autor ; Gertner, David, Autor ; Rein, Irving, Autor . - 1a. ed . - México [México] : Pearson Educación de México, S. A. de C. V., 2007 . - 380 p. : gráf., tbls. ; 17 x 23 cm. ISBN : 978-970-26-0852-3 Idioma : Español ( spa)
Clasificación: |
6 Politica, derecho y economia:6.70 Finanzas y comercio:Comercio:Mercado:Marketing
|
Palabras clave: |
Administración. Economía. Marketing. Empresa. Negocios. Turismo. Mercado. Viajes. |
Resumen: |
EL DESAFÍO EN LA NUEVA AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE. La necesidad de un enfoque ascendente del desafío del crecimiento. Planeación estratégica de mercado fuera de ALC. ¿Qué es América Latina y el Caribe?. El desafío de marketing en América Latina y el Caribe. Conclusiones. LUGARES EN PROBLEMAS DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE. ¿Qué ocurre con ALC?. Lugares que enfrentan depresión económica crónica. Lugares con crisis económicas. Lugares en auge. Lugares en proceso de transformación económica. Factores que generan problemas en ALC. Fuerzas internas. Fuerzas externas. Rápido cambio tecnológico. Competencia internacional. Cambios en el panorama político. Cómo enfrenta ALC sus problemas. Cómo podría ALC mejorar sus esfuerzos para resolver sus problemas. Conclusiones. CÓMO SE VENDEN A SÍ MISMOS LOS LUGARES. Principales mercados meta de los mercadólogos de lugares. Visitantes. Residentes y empleados. Negocios e industrias. Mercados de exportación. Cómo venden los lugares los mercadólogos. Marketing de imagen. Imagen demasiado atractiva. Imagen positiva. Imagen débil. Imagen contradictoria. Imagen negativa. Marketing de atractivos. Marketing de infraestructura. Marketing de personas. Los principales mercadólogos de lugares. Funcionarios del sector público. Representantes del sector privado. Conclusiones. CÓMO HACEN SUS ELECCIONES LOS COMPRADORES DE LUGARES. Pasos en el proceso de compa de un lugar. La dimensión geográfica. La dimensión administrativa. Búsqueda de información. Evaluación de alternativas. Decisión de compra. Comportamiento posterior a la compra. Satisfacción posterior a la inversión. Acciones posteriores a la inversión. La influencia de la información acerca de la calificación de un lugar. Revistas como América Economía. El Anuario de Competitividad Mundial. (World Competitiveness Yearbook). Loney Planet: Una guía legible para visitantes. Perfiles de ALC. Otras calificaciones y reportes. Cómo se compila las calificaciones de lugares. ¿Qué tan confiables son las calificaciones de lugares?. Utilidad de las calificaciones de lugares para los inversionistas y mercadólogos. Conclusiones. LA AUDITORÍA Y EL PROCESO DE PLANEACIÓN ESTRATÉGICA. Cuatro enfoques para el desarrollo de un lugar. Desarrollo de servicios comunitarios. Rediseño y planeación urbanos. Desarrollo económico. Planeación estratégica de mercado. El proceso de planeación estratégica de mercado. Cómo llevar a cabo la auditoria del lugar. Establecimiento de los factores de atracción de un lugar. Identificación de los principales competidores. Identificación de las tendencias y los acontecimientos más importantes. Análisis de fortalezas y debilidades. Identificación de oportunidades y amenazas. Determinación de los asuntos prioritarios. Establecimientos de la visión y los objetivos. Formulación de la estrategia. Desarrollo del plan de acción. Ejecución y control del plan de mercado. Dos cualidades necesarias: Habilidad estratégica y de ejecución. ESTRATEGAS PARA EL MEJORAMIENTO DE LUGARES. Diseño urbano. Mejoramiento de la infraestructura. Valoración de necesidades. Administración de infraestructura. Planeación intergubernamental. El imperativo ambiental. Sincronización de la necesidad de desarrollo del lugar con el desarrollo de infraestructura. Servicios básicos: Protección de las personas y la propiedad, seguridad social y educación. Programas para el mejoramiento de la seguridad. Programas para el mejoramiento de la educación. Atractivos. Bellezas y características naturales. Historia y personajes célebres. Zonas comerciales. Atractivos culturales. Recreación y entretenimiento. Estadios deportivos. Festivales y fechas conmemorativas. Edificios, monumentos y esculturas. Museos. Otros atractivos. Gente. Conclusiones. DISEÑO DE LA IMAGEN DE UN LUGAR. ¿Qué determina la imagen de un lugar?. Medición de la imagen de un lugar. Selección del público. Medición de la percepción del público. Medición de familiaridad-favorabilidad. Diferencial semántico. Mapas de evaluación. Lineamentos para diseñar la imagen de un lugar. Herramientas disponibles para comunicar una imagen. Eslóganes, temas y posiciones. Símbolos visuales. Eventos y hechos. Cómo corregir la imagen negativa de un lugar. Cómo formar una imagen positiva a partir de una negativa. Iconos de marketing. Remoción de la imagen negativa. Conclusiones. DISTRIBUCIÓN DE LA IMAGEN Y LOS MENSAJES DE UN LUGAR. Definición del mercado meta y del comportamiento deseado. Elección de herramientas de influencia extensa. Publicidad. Marketing directo. Promoción de ventas. Relaciones públicas. Venta personal. Otras herramientas. Televisión. Canciones. Deportes. Iconos novedosos. Selección de los medios publicitarios. Televisión. Radio. Internet. Teléfono. Periódicos. Revistas. Folletos. Hojas informativas. Correo directo. Carteles. Medios alternativos. Elección entre las categorías de medios publicitarios. Selección de los canales específicos. Decisión de la temporalidad de los medios publicitarios. Evaluación de l os resultados de los medios publicitarios. Manejo de fuentes y mensajes conflictivos de los medios de comunicación. Conclusiones. CÓMO ATRAER LOS MERCADOS DE LOS NEGOCIOS DE TURISMO Y HOSPITALIDAD. El mercado del turismo. Importancia del turismo. Segmentación del mercado de turismo. Estrategias e inversiones turísticas. Posicionamiento y creación de nichos en el mercado turístico. Comunicación con el mercado turístico. Organización y administración del marketing de turismo. El mercado de los negocios de hospitalidad. Desarrollo de instalaciones competitivas para reuniones. Estrategias para ganar en el mercado de los negocios de hospitalidad. Conclusiones. CÓMO ATRAER, RETENER Y EXPANDIR LOS NEGOCIOS. Cómo atraer negocios del extranjero. Cómo seleccionan ubicaciones los negocios. La carrera por industrias de alta tecnología. Cómo atraer industrias de servicios y oficinas corporativas. Cómo atraer centros comerciales, detallistas y mayoristas. Crítica a los incentivos. Retención y expansión de los negocios existentes. Cómo promover los negocios pequeños y fomentar el inicio de otros nuevos. Conclusiones. CÓMO EXPANDIR LAS EXPORTACIONES Y ESTIMULAR LA INVERSIÓN EXTRANJERA. Importancia de las exportaciones para la economía de un lugar. Valoración del potencial de exportación de un lugar. Formas de ayudar a las compañías a promover exportaciones. Informar. Realizar actividades de correduría. Impulsar. Capacitar y asesorar. Financiar. Ser anfitrión. Seleccionar mercados meta. Promover. Construir instalaciones. Desarrollar nueva tecnología. Aprovechar la imagen del "Lugar de origen". Conclusiones.
CÓMO ORGANIZARSE PARA EL CAMBIO. Principales desafíos que enfrentan los lugares. Desafío 1:. Desafío 2:. Desafío 3:. Desafío 4:. ¿Cómo deben responder los lugares a estos desafíos?. Respuesta 1:. Respuesta 2:. Respuesta 3:. Respuesta 4:. Respuesta 5:. Respuesta 6:. Respuesta 7:. Respuesta 8:. Respuesta 9:. Respuesta 10:. La necesidad del marketing de lugares en ALC. REFERENCIAS DOCUMENTALES. ÍNDICE. |
Nota de contenido: |
CÓDIGO DE BIEN : 9438728 - 9438729 - 9438730. |
Agroindustria : |
Si |
Agropecuaria : |
No |
Ambiental : |
No |
Biologia : |
No |
Forestal : |
No |
Turismo : |
Si |
Compra : |
Compra |
Link: |
https://www.uea.edu.ec/pmb/index.php?lvl=notice_display&id=1663 |
|  |