Universidad Estatal Amazónica
786 resultado(s)
Refinar búsqueda


Depuración y regeneración de aguas residuales urbanas / Trapote Jaume, Arturo / Alicante [Barcelona] : Edición : Universitat d' Alacant (2016)
Título : Depuración y regeneración de aguas residuales urbanas Tipo de documento: texto impreso Autores: Trapote Jaume, Arturo, Autor Mención de edición: 2a. ed Editorial: Alicante [Barcelona] : Edición : Universitat d' Alacant Fecha de publicación: 2016 Número de páginas: 678 p. Il.: il., gráf., tbls. Dimensiones: 17 X 24 cm ISBN/ISSN/DL: 978-84-9717-431-2 Idioma : Español (spa) Clasificación: Hidrología Palabras clave: Ingeniería sanitaria. Agua. Saneamiento. Aguas residuales urbanas. Tratamiento del aguas. Medio ambiente. Drenaje urbano. Infraestructuras hidráulico - sanitarias. Resumen: Las aguas residuales. Características de las aguas residuales urbanas. Cargas contaminantes y su variación. Depuración de las aguas residuales. Tipos de contaminación Clasificación y rendimientos de los sistemas de tratamiento de las aguas residuales. Análisis y diseño de los elementos de una EDAR. Pretratamiento. Objetivos del pretratamiento. Tamizado. Tipología de tamices. desengrasado. Medida del caudal. Tratamiento primario. Objetivos del tratamiento primario. tipos de procesos. Flotación. Sistemas de flotación. Tratamiento físico - químico. Objetivos y fases del tratamiento físico - químico. Tratamiento secundario (1). Procesos biológicos de tratamiento. La depuración biológica. Fundamentos de microbiología. Objetivos del tratamiento secundario o biológico. Bases científicas de la depuración biológica aerobia. Factores condicionantes de la depuración biológica. Clasificación de los procesos biológicos de tratamiento. tratamiento secundario (2). Sistemas de biomasa en suspensión. fangos activados. Valores de los parámetros de diseño. Necesidades de oxígeno. Técnicas de aireación. Control del proceso de fangos activados. Observación microscópica del fango. Bioindicación. Tratamiento secundario (3). Sistemas de biomasa fija. Lechos bacterianos. aspectos funcionales de los lechos bacterianos. Contactores biológicos rotativos (CBR). Concepto y principios de funcionamiento. Tratamiento secundario (4). Decantación secundaria. Objetivos de la decantación secundaria. Teoría de la sedimentación zonal. Decantación secundaria para fangos activados. Decantación secundaria para hechos bacterianos y CBR. Biorreactores de membrana (MBR). Características de los procesos de membrana. Operaciones de membrana. Parámetros de diseño y operación. Ensuciamiento de las membranas. Eliminación de nutrientes. Eliminación biológica del nitrógeno. Nitrificación. Desnitrificación. Proceso conjunto de Nitrificación - Desnitrificación. Esquemas funcionales. Eliminación del fósforo. Sistemas aerobios combinados. Sistemas combinados de filtros percoladores y fangos activados. Sistemas de biomasa fija sobre lecho móvil. Sistemas anaerobios de biomasa en suspensión. Sistemas anaerobios de biomasa fija. Otros sistemas de tratamiento anaerorobio. Tratamientos de fangos. Origen de los fangos. Producción de fangos. Características y composición de los fangos. Tratamiento de fango. Espesamiento de fangos. Espesamiento por gravedad. Espesamiento por flotación. Digestión aerobia. Digestión anaerobia. Comparación entre digestión aerobia y anaerobia. Acondicionamiento del fango. Deshidratación de fangos. Disposición final del fango. Tratamiento terciario. La reutilización de las aguas residuales. Usos del agua regenerada. Marco normativo. Sistemas de tratamiento terciario. Filtración Análisis de la filtración de agua residual. Filtración en profundidad. Clasificación de los sistemas de filtración. Desinfección. Factores que influyen en la acción de los desinfectantes. Desinfección con cloro. Desinfección con ozono. Desinfección con radiación ultravioleta (UV). Nota de contenido: CÓDIGO DE BIEN : 1.4.1.01.09.3692. Agroindustria : Si Agropecuaria : Si Ambiental : Si Biologia : No Forestal : No Turismo : No Compra : Compra Link: https://www.uea.edu.ec/pmb/index.php?lvl=notice_display&id=2196 Depuración y regeneración de aguas residuales urbanas [texto impreso] / Trapote Jaume, Arturo, Autor . - 2a. ed . - Alicante [Barcelona] : Edición : Universitat d' Alacant, 2016 . - 678 p. : il., gráf., tbls. ; 17 X 24 cm.
ISBN : 978-84-9717-431-2
Idioma : Español (spa)
Clasificación: Hidrología Palabras clave: Ingeniería sanitaria. Agua. Saneamiento. Aguas residuales urbanas. Tratamiento del aguas. Medio ambiente. Drenaje urbano. Infraestructuras hidráulico - sanitarias. Resumen: Las aguas residuales. Características de las aguas residuales urbanas. Cargas contaminantes y su variación. Depuración de las aguas residuales. Tipos de contaminación Clasificación y rendimientos de los sistemas de tratamiento de las aguas residuales. Análisis y diseño de los elementos de una EDAR. Pretratamiento. Objetivos del pretratamiento. Tamizado. Tipología de tamices. desengrasado. Medida del caudal. Tratamiento primario. Objetivos del tratamiento primario. tipos de procesos. Flotación. Sistemas de flotación. Tratamiento físico - químico. Objetivos y fases del tratamiento físico - químico. Tratamiento secundario (1). Procesos biológicos de tratamiento. La depuración biológica. Fundamentos de microbiología. Objetivos del tratamiento secundario o biológico. Bases científicas de la depuración biológica aerobia. Factores condicionantes de la depuración biológica. Clasificación de los procesos biológicos de tratamiento. tratamiento secundario (2). Sistemas de biomasa en suspensión. fangos activados. Valores de los parámetros de diseño. Necesidades de oxígeno. Técnicas de aireación. Control del proceso de fangos activados. Observación microscópica del fango. Bioindicación. Tratamiento secundario (3). Sistemas de biomasa fija. Lechos bacterianos. aspectos funcionales de los lechos bacterianos. Contactores biológicos rotativos (CBR). Concepto y principios de funcionamiento. Tratamiento secundario (4). Decantación secundaria. Objetivos de la decantación secundaria. Teoría de la sedimentación zonal. Decantación secundaria para fangos activados. Decantación secundaria para hechos bacterianos y CBR. Biorreactores de membrana (MBR). Características de los procesos de membrana. Operaciones de membrana. Parámetros de diseño y operación. Ensuciamiento de las membranas. Eliminación de nutrientes. Eliminación biológica del nitrógeno. Nitrificación. Desnitrificación. Proceso conjunto de Nitrificación - Desnitrificación. Esquemas funcionales. Eliminación del fósforo. Sistemas aerobios combinados. Sistemas combinados de filtros percoladores y fangos activados. Sistemas de biomasa fija sobre lecho móvil. Sistemas anaerobios de biomasa en suspensión. Sistemas anaerobios de biomasa fija. Otros sistemas de tratamiento anaerorobio. Tratamientos de fangos. Origen de los fangos. Producción de fangos. Características y composición de los fangos. Tratamiento de fango. Espesamiento de fangos. Espesamiento por gravedad. Espesamiento por flotación. Digestión aerobia. Digestión anaerobia. Comparación entre digestión aerobia y anaerobia. Acondicionamiento del fango. Deshidratación de fangos. Disposición final del fango. Tratamiento terciario. La reutilización de las aguas residuales. Usos del agua regenerada. Marco normativo. Sistemas de tratamiento terciario. Filtración Análisis de la filtración de agua residual. Filtración en profundidad. Clasificación de los sistemas de filtración. Desinfección. Factores que influyen en la acción de los desinfectantes. Desinfección con cloro. Desinfección con ozono. Desinfección con radiación ultravioleta (UV). Nota de contenido: CÓDIGO DE BIEN : 1.4.1.01.09.3692. Agroindustria : Si Agropecuaria : Si Ambiental : Si Biologia : No Forestal : No Turismo : No Compra : Compra Link: https://www.uea.edu.ec/pmb/index.php?lvl=notice_display&id=2196 Reserva
Reservar este documento
Ejemplares(1)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado 003959 TRA / Ejem. 1 Libro Universidad Estatal Amazónica Ambiental Disponible Manejo de cuencas altoandinas / Vázquez Villanueva, Absalón / Lima [Perú] : Universidad Nacional Agraria La Molina (2000)
Título : Manejo de cuencas altoandinas Tipo de documento: texto impreso Autores: Vázquez Villanueva, Absalón, Autor ; Torres Martínez, Carlos, Autor ; Terán Adriazola, Rubén, Autor Editorial: Lima [Perú] : Universidad Nacional Agraria La Molina Fecha de publicación: 2000 Número de páginas: 516 p. Tom. 2 Il.: il., gráf., tbls. Dimensiones: 20 X 26 cm Idioma : Español (spa) Clasificación: 2 Ciencia:2.50 Hidrología:Recursos h?dricos:Agua subterr?nea:Agua del suelo:Humedad del suelo Palabras clave: Agua. Caudales. Hidrología de cuencas. Cultivos. Topografía. Suelos. Impactos ambientales. Medio ambiente. Resumen: Pequeñas estructuras de irrigación. Elementos básicos del riego. Almacenamiento del agua en el suelo. Movimiento del agua ene le suelo. Defensas ribereñas y de encauzamiento. Medidas de prevención y control de erosión en los cauces de los ríos y riberas. Medidas agronómicas. evaluación de áreas susceptibles a erosión. Geomorfología. Topografía. Manejo de cultivos en laderas altoandinas. Características de la zonas altoandinas en relación a cultivos. Suelos. Clima. Ventajas de las zonas altoandinas en la producción de cultivos. Propuesta técnica para mejorar el manejo de cultivos en laderas. Cultivo cobertura y abonos verdes. Sistemas de preparación de suelos en laderas. Aplicación de fertilizantes. Producción y uso de semilla y calidad. Especies alimenticias cultivadas en la zona. Elección del terreno. Preparación del terreno. Semillas y variedades. Siembra. Abonamiento. Almacenamiento de semilla de papa. Cultivo de maíz amiláceo. Semilla y variedades. Cosecha. Cultivo de trigo, cebada y avena. Cultivo de haba. Época de siembra. Control fitosanitario. Cultivo de quinua. Semilla y variedades. Prácticas culturales. Cultivos de pastos y forrajes. Fijación biológica de nitrógeno atmosférico por vía simbiótica leguminosa - rhizobium. Métodos de inoculación. Fertilización. Manejo de cultivos forrajeros. Evaluación de impactos ambientales. Fundamentos principales de la evaluación de impacto ambiental. Procesos de evaluación de impacto ambiental (EIA). Metodología para la EIA de proyectos. Estudio de casos: EIA en pequeñas infraestructuras rurales. Evaluación de impactos ambientales en la microcuenca Los Molinos- Piura. Evaluación de impactos ambientales en el proyecto de riego y drenaje en el valle de Vitor - Arequipa. Anexos: Anexo 1.- Diagnóstico ambiental. Anexo 2 .- Ficha de evaluación. Anexo 3.- Evaluación del impacto ambiental por tipo de proyecto. Anexo 4 .- Seguimiento del avance de medidas de control ambiental. Anexo 5.- Costos de las medidas de control ambiental. Nota de contenido: CÓDIGO DE BIEN : 1.4.1.01.09.3725. Agroindustria : Si Agropecuaria : Si Ambiental : Si Biologia : Si Forestal : Si Turismo : No Compra : Compra Link: https://www.uea.edu.ec/pmb/index.php?lvl=notice_display&id=2197 Manejo de cuencas altoandinas [texto impreso] / Vázquez Villanueva, Absalón, Autor ; Torres Martínez, Carlos, Autor ; Terán Adriazola, Rubén, Autor . - Lima [Perú] : Universidad Nacional Agraria La Molina, 2000 . - 516 p. Tom. 2 : il., gráf., tbls. ; 20 X 26 cm.
Idioma : Español (spa)
Clasificación: 2 Ciencia:2.50 Hidrología:Recursos h?dricos:Agua subterr?nea:Agua del suelo:Humedad del suelo Palabras clave: Agua. Caudales. Hidrología de cuencas. Cultivos. Topografía. Suelos. Impactos ambientales. Medio ambiente. Resumen: Pequeñas estructuras de irrigación. Elementos básicos del riego. Almacenamiento del agua en el suelo. Movimiento del agua ene le suelo. Defensas ribereñas y de encauzamiento. Medidas de prevención y control de erosión en los cauces de los ríos y riberas. Medidas agronómicas. evaluación de áreas susceptibles a erosión. Geomorfología. Topografía. Manejo de cultivos en laderas altoandinas. Características de la zonas altoandinas en relación a cultivos. Suelos. Clima. Ventajas de las zonas altoandinas en la producción de cultivos. Propuesta técnica para mejorar el manejo de cultivos en laderas. Cultivo cobertura y abonos verdes. Sistemas de preparación de suelos en laderas. Aplicación de fertilizantes. Producción y uso de semilla y calidad. Especies alimenticias cultivadas en la zona. Elección del terreno. Preparación del terreno. Semillas y variedades. Siembra. Abonamiento. Almacenamiento de semilla de papa. Cultivo de maíz amiláceo. Semilla y variedades. Cosecha. Cultivo de trigo, cebada y avena. Cultivo de haba. Época de siembra. Control fitosanitario. Cultivo de quinua. Semilla y variedades. Prácticas culturales. Cultivos de pastos y forrajes. Fijación biológica de nitrógeno atmosférico por vía simbiótica leguminosa - rhizobium. Métodos de inoculación. Fertilización. Manejo de cultivos forrajeros. Evaluación de impactos ambientales. Fundamentos principales de la evaluación de impacto ambiental. Procesos de evaluación de impacto ambiental (EIA). Metodología para la EIA de proyectos. Estudio de casos: EIA en pequeñas infraestructuras rurales. Evaluación de impactos ambientales en la microcuenca Los Molinos- Piura. Evaluación de impactos ambientales en el proyecto de riego y drenaje en el valle de Vitor - Arequipa. Anexos: Anexo 1.- Diagnóstico ambiental. Anexo 2 .- Ficha de evaluación. Anexo 3.- Evaluación del impacto ambiental por tipo de proyecto. Anexo 4 .- Seguimiento del avance de medidas de control ambiental. Anexo 5.- Costos de las medidas de control ambiental. Nota de contenido: CÓDIGO DE BIEN : 1.4.1.01.09.3725. Agroindustria : Si Agropecuaria : Si Ambiental : Si Biologia : Si Forestal : Si Turismo : No Compra : Compra Link: https://www.uea.edu.ec/pmb/index.php?lvl=notice_display&id=2197 Reserva
Reservar este documento
Ejemplares(1)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado 003967 VAZ / Ejem. 1 Libro Universidad Estatal Amazónica Ambiental Disponible Manejo de cuencas altoandinas / Vázquez Villanueva, Absalón / Lima [Perú] : Universidad Nacional Agraria La Molina (2000)
Título : Manejo de cuencas altoandinas Tipo de documento: texto impreso Autores: Vázquez Villanueva, Absalón, Autor ; Torres Martínez, Carlos, Autor ; Terán Adriazola, Rubén, Autor Editorial: Lima [Perú] : Universidad Nacional Agraria La Molina Fecha de publicación: 2000 Número de páginas: 516 p. Tom. 1 Il.: il., gráf., tbls. Dimensiones: 20 X 26 cm Idioma : Español (spa) Clasificación: 2 Ciencia:2.50 Hidrología:Recursos h?dricos:Agua subterr?nea:Agua del suelo:Humedad del suelo Palabras clave: Agua. Caudales. Hidrología de cuencas. Cultivos. Topografía. Suelos. Impactos ambientales. Medio ambiente. Microcuencas. Manejo las Gestión Resumen: Elementos básicos sobre cuencas hidrográficas. Evolución de la concepción sobe cuencas hidrográficas. Partes de una cuenca. El enfoque sistémico de una cuenca. Gestión y manejo de cuencas. Los diferentes enfoques de la gestión y manejo de cuencas. Hidrología de cuencas. El ciclo hidrológico. Concepto de sistema hidrológico. Principales características físicas y topográficas de la cuenca. Clasificación de la precipitación. La lluvia. La evaporación. Registro y análisis de datos de evaporación. La evapotranspiración. Demanda de agua de un proyecto de riego. Estudio de caudales. El coeficiente de escorrentía. Estudio de disponibilidad de agua. Calidad del agua. Estrategias para la gestión de las cuencas altoandinas. Principios básicos en el ordenamiento de las cuencas andinas. La conservación de suelos en el manejo de cuencas. La erosión de los suelos. Principales agentes y tipos de erosión. Principales prácticas conservacionistas. Zanjas o acequias de infiltración. Lombrices de tierra. Trazo de curvas a nivel o a mínima pendiente. El nivel en "A". Construcción. El nivel de manguera. El nivel de caballete. Metodología de evaluación y diagnóstico con fines de priorización de cuencas. Aspectos gerenciales. Socioeconómica. Potencial de recursos. Impactos ambientales negativos. Priorización de cuencas, subcuencas y microcuencas. Metodología de Promethee. Ejemplo aplicado al caso de priorización de cuencas. Solución del problema por Promethee. Metodología de parámetros generales ponderados. Metodología para priorizar microcuencas. La cubierta vegetal y el manejo de las cuencas. Los pastos y el manejo de la cuenca. Fisiología de la planta forrajera. Crecimiento de las plantas forrajeras. El pastoreo. Sistemas de pastoreo. La agroforestería y el manejo de las cuencas. El plan Sierra verde. Justificación. Ámbito de ejecución. Metas. Propuesta técnica. Estrategia de ejecución. Ejecución secuencial de las actividades. Manejo y aprovechamiento. Técnicas de optimización en el aprovechamiento de recursos hídricos. Técnicas de optimización en recursos hídricos. Programación lineal en recursos hídricos. Programación dinámica en recursos hídricos. Nota de contenido: CÓDIGO DE BIEN : 1.4.1.01.09.3725. Agroindustria : Si Agropecuaria : Si Ambiental : Si Biologia : Si Forestal : Si Turismo : No Compra : Compra Link: https://www.uea.edu.ec/pmb/index.php?lvl=notice_display&id=2202 Manejo de cuencas altoandinas [texto impreso] / Vázquez Villanueva, Absalón, Autor ; Torres Martínez, Carlos, Autor ; Terán Adriazola, Rubén, Autor . - Lima [Perú] : Universidad Nacional Agraria La Molina, 2000 . - 516 p. Tom. 1 : il., gráf., tbls. ; 20 X 26 cm.
Idioma : Español (spa)
Clasificación: 2 Ciencia:2.50 Hidrología:Recursos h?dricos:Agua subterr?nea:Agua del suelo:Humedad del suelo Palabras clave: Agua. Caudales. Hidrología de cuencas. Cultivos. Topografía. Suelos. Impactos ambientales. Medio ambiente. Microcuencas. Manejo las Gestión Resumen: Elementos básicos sobre cuencas hidrográficas. Evolución de la concepción sobe cuencas hidrográficas. Partes de una cuenca. El enfoque sistémico de una cuenca. Gestión y manejo de cuencas. Los diferentes enfoques de la gestión y manejo de cuencas. Hidrología de cuencas. El ciclo hidrológico. Concepto de sistema hidrológico. Principales características físicas y topográficas de la cuenca. Clasificación de la precipitación. La lluvia. La evaporación. Registro y análisis de datos de evaporación. La evapotranspiración. Demanda de agua de un proyecto de riego. Estudio de caudales. El coeficiente de escorrentía. Estudio de disponibilidad de agua. Calidad del agua. Estrategias para la gestión de las cuencas altoandinas. Principios básicos en el ordenamiento de las cuencas andinas. La conservación de suelos en el manejo de cuencas. La erosión de los suelos. Principales agentes y tipos de erosión. Principales prácticas conservacionistas. Zanjas o acequias de infiltración. Lombrices de tierra. Trazo de curvas a nivel o a mínima pendiente. El nivel en "A". Construcción. El nivel de manguera. El nivel de caballete. Metodología de evaluación y diagnóstico con fines de priorización de cuencas. Aspectos gerenciales. Socioeconómica. Potencial de recursos. Impactos ambientales negativos. Priorización de cuencas, subcuencas y microcuencas. Metodología de Promethee. Ejemplo aplicado al caso de priorización de cuencas. Solución del problema por Promethee. Metodología de parámetros generales ponderados. Metodología para priorizar microcuencas. La cubierta vegetal y el manejo de las cuencas. Los pastos y el manejo de la cuenca. Fisiología de la planta forrajera. Crecimiento de las plantas forrajeras. El pastoreo. Sistemas de pastoreo. La agroforestería y el manejo de las cuencas. El plan Sierra verde. Justificación. Ámbito de ejecución. Metas. Propuesta técnica. Estrategia de ejecución. Ejecución secuencial de las actividades. Manejo y aprovechamiento. Técnicas de optimización en el aprovechamiento de recursos hídricos. Técnicas de optimización en recursos hídricos. Programación lineal en recursos hídricos. Programación dinámica en recursos hídricos. Nota de contenido: CÓDIGO DE BIEN : 1.4.1.01.09.3725. Agroindustria : Si Agropecuaria : Si Ambiental : Si Biologia : Si Forestal : Si Turismo : No Compra : Compra Link: https://www.uea.edu.ec/pmb/index.php?lvl=notice_display&id=2202 Reserva
Reservar este documento
Ejemplares(1)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado 003977 VAZ / Ejem. 1 Libro Universidad Estatal Amazónica Ambiental Disponible Manual de economía ambiental y de los recurso naturales / Riera, Pere / Madrid [España] : Ediciones Paraninfo, S.A. (2016)
Título : Manual de economía ambiental y de los recurso naturales Tipo de documento: texto impreso Autores: Riera, Pere, Autor ; García, Dolores, Autor ; Kriström, Bengt, Autor Mención de edición: 3a. ed Editorial: Madrid [España] : Ediciones Paraninfo, S.A. Fecha de publicación: 2016 Número de páginas: 339 p. Il.: il., gráf., tbls. Dimensiones: 17 X 24 cm ISBN/ISSN/DL: 978-84-283-9882-4 Idioma : Español (spa) Clasificación: 2 Ciencia:2.55 Ciencias ambientales e ingeniería:Gesti?n ambiental:Pol?tica ambiental:Indicadores ambientales Palabras clave: Economía. Medioambiente. Economía ambiental. Recursos naturales. Clasificación: 333.7 Resumen: La economía ambiental. El medio ambiente y la naturaleza como factores de producción. Los recursos naturales y ambientales como bienes de consumo. Costes privados y sociales. Los límites al crecimiento Economía ambiental y economía de los recursos naturales. Los pesimistas, los optimistas y los economistas ambientales. La asignación de recursos con efectos ambientales. El problema de la asignación de recursos. Mercados perfectamente competitivos. Funciones de demanda. Funciones de oferta. Oferta y demanda. Los dos teoremas del bienestar. Fallos del mercado. Externalidades. Bienes públicos. La tragedia de los bienes comunales. No convexidades. Fallos de información. ¿Cuál es el objetivo del análisis?. Política económica ambiental (I). Modificación de precios. Impuestos y subvenciones. Impuesto unitario sobre el productor. Impuesto unitario sobre el consumidor. Elasticidades precio de la oferta y la demanda. Subvenciones unitarias. La fiscalidad ambiental. Corrección con impuestos unitarios. Análisis de bienestar con impuestos unitarios. Corrección con subvenciones unitarias. Análisis de bienestar con subvenciones unitarias. Aplicaciones de fiscalidad ambiental. Impuestos al transporte. Subsidios agrarios. Impuestos sobre residuos. Impuestos recaudatorios con finalidades ambientales. doble dividendo. Prohibiciones. Política económica (II). Otros instrumentos. Ampliación de mercado. Derechos de propiedad y el teorema de Coase. Análisis de bienestar. ¿Debería pagar el contaminador o el contaminado?. Limitaciones. Los mercados de derechos de contaminación. Acuerdos voluntarios. Tipos de acuerdos voluntarios. ¿Por qué las empresas suscriben acuerdos voluntarios?. La eficiencia de los acuerdos voluntarios como alternativa de política ambiental. Valoración ambiental (I). Métodos de preferencias reveladas. El concepto de valor. Tipos de valores. Método de los precios hedónicos. Método del coste de viaje. Método del coste de viaje zonal. Método del coste de viaje zonal sin equidistancia. Método del coste de viaje individual. Valoración ambiental (II). Métodos de preferencias declaradas. ¿Pagos o compensaciones?. Diseño de un ejercicio de valoración contingente. Cambio a valor Tipo de entrevista. Cuestionario. Recolección de datos. Explotación estadística. Fundamento teórico. Estimación no paramétrica. Modelos de elección. Evaluación de políticas ambientales. Eficiencia y equidad. Evaluación de políticas. Análisis equivalencia. Elección social. Análisis multicriterio. Análisis coste - beneficio. Criterio de Pareto y de Hicks - Kaldor. Diseño del análisis coste - beneficio. Definición del cambio a evaluar. Horizonte temporal. Inflación. Costes y beneficios. Cuantificación. Tasa de descuento. Resultados. Análisis de sensibilidad. Efectos distributivos. Criterios de evaluación distributiva. Utilitarismo. Maximin. Libertarismo. Medida de desigualdad. Varianza. Coeficiente de variación. Varianza del logaritmo de la renta. Índice de Gini. Otros índices. Elasticidad renta de la demanda. Contabilidad ambiental. Antecedentes. Cuentas nacionales. Componentes del PIB. El PIB como medida de bienestar. Medida del PIB con aspectos ambientales. Recursos. Servicios ambientales. Recursos no renovables. Renta sostenible. Recursos renovables. Ocio. Gastos preventivos. Emisiones transfronterizas. Un PIB ambiental ajustado. La propuesta del SEEA. La empresa y la contabilidad verde. Tipos de información ambiental de la empresa. Contabilidad ambiental en la empresa en Europa. Aspectos internacionales. Aplicaciones de teoría de juegos. Problemas ambientales internacionales. Introducción a la teoría de juegos. El dilema del prisionero. Un modelo con dos países. Acuerdos bilaterales vinculantes. Un modelo con muchos países. Acuerdos internacionales voluntarios. Acuerdos internacionales vinculantes. Economías pequeñas y abiertas. Impuestos no armonizados. Comercio internacional y medio ambiente. Intereses particulares y política ambiental. Crecimiento y medio ambiente. Antecedentes. El Club de Roma. La curva ambiental de Kuznets. Aplicación. Política ambiental, competencia y crecimiento. La hipótesis del Porter. Críticas a la hipótesis de Porter. Recursos no renovables. Los recursos naturales. Recursos renovables y recursos no renovables. La demanda y la oferta de recursos naturales no renovables. La demanda de recursos no renovables. La oferta de recursos no renovables. ¿Se agotan los recursos no renovables?. La asignación de un recurso no renovable a lo largo de dos periodos. Costes operativos de extracción nulos. Costes operativos de extracción positivos. Evolución de precios y oferta de una empresa de un recurso no renovable. Los precios de un recurso no renovable: La regla de Hotelling. El concepto de renta de escasez. La regla de Hotelling: La senda de precios óptima. El principio de Hotelling y la eficiencia social. Existencia de externalidades. Divergencia entre las tasas de descuento privada y social. Información imperfecta. Mercados oligopolistas o monopolistas. Cambios en la senda de precios de equilibrio. Mejoras tecnológicas en las técnicas de extracción. Cambios en el tipo de interés. Aparición de tecnologías de sustitución. Aparición de nuevos yacimientos de recursos. Los recursos no renovables reciclables. Extensión del periodo de explotación del recurso. Competencia entre la industria extractora y la del reciclaje. Otras consideraciones. Recursos renovales. El problema de los recursos renovables: Marco general. La gestión de la pesquerías: Visión estática. Explotación sostenible a lo largo del tiempo. Ingreso totales. Costes totales. Maximización de beneficios: La solución socialmente óptima. Gestión eficiente de la pesquería con externalidades. Solución con libre entrada: el equilibrio bioeconómico. Gestión de la pesquería a lo largo de varios periodos. Nivel de capturas y crecimiento del recurso. Explotación óptima de la pesquería con costes de explotación nulos. Explotación óptima de la pesquería con costes de explotación positivos. La regulación de las pesquerías. El problema de sobreexplotación. El problema del exceso de capacidad. Los instrumentos de política pesquera. TAE y TAC. Cuotas individuales transferibles. Impuestos correctores. La gestión económica de los bosques. El turno de forestal óptimo. La solución biológica: El turno interno. El turno económico óptimo. El turno económico óptimo con costes del suelo. Nota de contenido: CÓDIGO DE BIEN : 1.4.1.01.09.3726. Agroindustria : Si Agropecuaria : Si Ambiental : Si Biologia : Si Forestal : Si Turismo : Si Compra : Compra Link: https://www.uea.edu.ec/pmb/index.php?lvl=notice_display&id=2219 Manual de economía ambiental y de los recurso naturales [texto impreso] / Riera, Pere, Autor ; García, Dolores, Autor ; Kriström, Bengt, Autor . - 3a. ed . - Madrid [España] : Ediciones Paraninfo, S.A., 2016 . - 339 p. : il., gráf., tbls. ; 17 X 24 cm.
ISBN : 978-84-283-9882-4
Idioma : Español (spa)
Clasificación: 2 Ciencia:2.55 Ciencias ambientales e ingeniería:Gesti?n ambiental:Pol?tica ambiental:Indicadores ambientales Palabras clave: Economía. Medioambiente. Economía ambiental. Recursos naturales. Clasificación: 333.7 Resumen: La economía ambiental. El medio ambiente y la naturaleza como factores de producción. Los recursos naturales y ambientales como bienes de consumo. Costes privados y sociales. Los límites al crecimiento Economía ambiental y economía de los recursos naturales. Los pesimistas, los optimistas y los economistas ambientales. La asignación de recursos con efectos ambientales. El problema de la asignación de recursos. Mercados perfectamente competitivos. Funciones de demanda. Funciones de oferta. Oferta y demanda. Los dos teoremas del bienestar. Fallos del mercado. Externalidades. Bienes públicos. La tragedia de los bienes comunales. No convexidades. Fallos de información. ¿Cuál es el objetivo del análisis?. Política económica ambiental (I). Modificación de precios. Impuestos y subvenciones. Impuesto unitario sobre el productor. Impuesto unitario sobre el consumidor. Elasticidades precio de la oferta y la demanda. Subvenciones unitarias. La fiscalidad ambiental. Corrección con impuestos unitarios. Análisis de bienestar con impuestos unitarios. Corrección con subvenciones unitarias. Análisis de bienestar con subvenciones unitarias. Aplicaciones de fiscalidad ambiental. Impuestos al transporte. Subsidios agrarios. Impuestos sobre residuos. Impuestos recaudatorios con finalidades ambientales. doble dividendo. Prohibiciones. Política económica (II). Otros instrumentos. Ampliación de mercado. Derechos de propiedad y el teorema de Coase. Análisis de bienestar. ¿Debería pagar el contaminador o el contaminado?. Limitaciones. Los mercados de derechos de contaminación. Acuerdos voluntarios. Tipos de acuerdos voluntarios. ¿Por qué las empresas suscriben acuerdos voluntarios?. La eficiencia de los acuerdos voluntarios como alternativa de política ambiental. Valoración ambiental (I). Métodos de preferencias reveladas. El concepto de valor. Tipos de valores. Método de los precios hedónicos. Método del coste de viaje. Método del coste de viaje zonal. Método del coste de viaje zonal sin equidistancia. Método del coste de viaje individual. Valoración ambiental (II). Métodos de preferencias declaradas. ¿Pagos o compensaciones?. Diseño de un ejercicio de valoración contingente. Cambio a valor Tipo de entrevista. Cuestionario. Recolección de datos. Explotación estadística. Fundamento teórico. Estimación no paramétrica. Modelos de elección. Evaluación de políticas ambientales. Eficiencia y equidad. Evaluación de políticas. Análisis equivalencia. Elección social. Análisis multicriterio. Análisis coste - beneficio. Criterio de Pareto y de Hicks - Kaldor. Diseño del análisis coste - beneficio. Definición del cambio a evaluar. Horizonte temporal. Inflación. Costes y beneficios. Cuantificación. Tasa de descuento. Resultados. Análisis de sensibilidad. Efectos distributivos. Criterios de evaluación distributiva. Utilitarismo. Maximin. Libertarismo. Medida de desigualdad. Varianza. Coeficiente de variación. Varianza del logaritmo de la renta. Índice de Gini. Otros índices. Elasticidad renta de la demanda. Contabilidad ambiental. Antecedentes. Cuentas nacionales. Componentes del PIB. El PIB como medida de bienestar. Medida del PIB con aspectos ambientales. Recursos. Servicios ambientales. Recursos no renovables. Renta sostenible. Recursos renovables. Ocio. Gastos preventivos. Emisiones transfronterizas. Un PIB ambiental ajustado. La propuesta del SEEA. La empresa y la contabilidad verde. Tipos de información ambiental de la empresa. Contabilidad ambiental en la empresa en Europa. Aspectos internacionales. Aplicaciones de teoría de juegos. Problemas ambientales internacionales. Introducción a la teoría de juegos. El dilema del prisionero. Un modelo con dos países. Acuerdos bilaterales vinculantes. Un modelo con muchos países. Acuerdos internacionales voluntarios. Acuerdos internacionales vinculantes. Economías pequeñas y abiertas. Impuestos no armonizados. Comercio internacional y medio ambiente. Intereses particulares y política ambiental. Crecimiento y medio ambiente. Antecedentes. El Club de Roma. La curva ambiental de Kuznets. Aplicación. Política ambiental, competencia y crecimiento. La hipótesis del Porter. Críticas a la hipótesis de Porter. Recursos no renovables. Los recursos naturales. Recursos renovables y recursos no renovables. La demanda y la oferta de recursos naturales no renovables. La demanda de recursos no renovables. La oferta de recursos no renovables. ¿Se agotan los recursos no renovables?. La asignación de un recurso no renovable a lo largo de dos periodos. Costes operativos de extracción nulos. Costes operativos de extracción positivos. Evolución de precios y oferta de una empresa de un recurso no renovable. Los precios de un recurso no renovable: La regla de Hotelling. El concepto de renta de escasez. La regla de Hotelling: La senda de precios óptima. El principio de Hotelling y la eficiencia social. Existencia de externalidades. Divergencia entre las tasas de descuento privada y social. Información imperfecta. Mercados oligopolistas o monopolistas. Cambios en la senda de precios de equilibrio. Mejoras tecnológicas en las técnicas de extracción. Cambios en el tipo de interés. Aparición de tecnologías de sustitución. Aparición de nuevos yacimientos de recursos. Los recursos no renovables reciclables. Extensión del periodo de explotación del recurso. Competencia entre la industria extractora y la del reciclaje. Otras consideraciones. Recursos renovales. El problema de los recursos renovables: Marco general. La gestión de la pesquerías: Visión estática. Explotación sostenible a lo largo del tiempo. Ingreso totales. Costes totales. Maximización de beneficios: La solución socialmente óptima. Gestión eficiente de la pesquería con externalidades. Solución con libre entrada: el equilibrio bioeconómico. Gestión de la pesquería a lo largo de varios periodos. Nivel de capturas y crecimiento del recurso. Explotación óptima de la pesquería con costes de explotación nulos. Explotación óptima de la pesquería con costes de explotación positivos. La regulación de las pesquerías. El problema de sobreexplotación. El problema del exceso de capacidad. Los instrumentos de política pesquera. TAE y TAC. Cuotas individuales transferibles. Impuestos correctores. La gestión económica de los bosques. El turno de forestal óptimo. La solución biológica: El turno interno. El turno económico óptimo. El turno económico óptimo con costes del suelo. Nota de contenido: CÓDIGO DE BIEN : 1.4.1.01.09.3726. Agroindustria : Si Agropecuaria : Si Ambiental : Si Biologia : Si Forestal : Si Turismo : Si Compra : Compra Link: https://www.uea.edu.ec/pmb/index.php?lvl=notice_display&id=2219 Reserva
Reservar este documento
Ejemplares(1)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado 003987 333.7 / RIE / Ejem. 1 Libro Universidad Estatal Amazónica Ambiental Disponible Contabilidad de costos / Zapata Sánchez, Pedro / Bogotá [Colombia] : Alfaomega Colombiana S. A. (2019)
Título : Contabilidad de costos : Gestión de recursos productivos: Matriz de problemas y soluciones Otro título : Herramientas para la toma decisiones Tipo de documento: texto impreso Autores: Zapata Sánchez, Pedro, Autor Mención de edición: 3a. ed Editorial: Bogotá [Colombia] : Alfaomega Colombiana S. A. Fecha de publicación: 2019 Número de páginas: 396 p. Il.: gráf., tbls. Dimensiones: 21 X 28 cm ISBN/ISSN/DL: 978-958-778-513-5 Idioma : Español (spa) Clasificación: 6 Politica, derecho y economia:6.70 Finanzas y comercio:Finanzas:Administraci?n financiera:Contabilidad:Contabilidad de costes Palabras clave: Contabilidad de costos. Administración. Negocio. Gerencia. Control. Producción. Empresas industriales. Mercado consumo. Clasificación: 657 Resumen: Contexto: Aspectos importantes. Condiciones económicas actuales de Latinoamérica. Crisis mundial económico - financiera. fijación de precios . La solución: Economía humana sustentable y gestión exigente de los recursos. La contabilidad, aliada natural de las empresas. Toma de decisiones: ¿Un problema, una oportunidad?. Empresa industrial y de servicios especializados: Ámbito de la contabilidad de costos. Los productos, procesos y actividades que pueden ser costeados. Contabilidad de costos. Propósitos. Base legal aplicable a la contabilidad de costos. Bases técnicas. Marco conceptual de las NIIF. Plan general de cuentas. Códigos de cuentas. Ciclo contable de las operaciones. Los costos y los gastos: Origen y reconocimiento. elementos del costos. Clasificación y tratamiento de los elementos del costo. Por el alcance. Por su relación con el nivel de producción. Por el sistema de acumulación. Aplicación del costeo variable para calcular el punto de equilibrio. Punto de equilibrio de un solo producto. Punto de equilibrio para varios productos. Los estados financieros [EEFF] en la empresa industrial. Estados de costos de producción y ventas. Estado de situación financiera. Sistema de órdenes de producción: Tratamiento contable y administrativo de materiales y mano de obra directos. Objetivos. Formas de fabricación. Fabricación bajo pedido específico. Fabricación en serie o producción continua. Relación de la forma de fabricación con los sistemas de costos. Sistema de costos por órdenes de producción. Usuarios. Características del sistema. Flujo del sistema. Documentos y registros fundamentales del sistema. Orden de producción. Hoja de costos. tratamiento contable tributario y administrativo del costo primo. Materiales o materia prima. Clasificación de los materiales. Registros contables de la MPD. Registro en la hoja de costos. Otros aspectos contables. Rangos de existencias. Toma física de inventarios. Incidencia de los impuestos en el costo los materiales. Operaciones que encarecen el costo. Estrategias para abaratar el costo de materiales. Mano de obra o fuerza laboral. Guía para clasificar la mano de obra. Costo de la mano de obra [directa o indirecta]. Código de Trabajo y contratos colectivos e individuales. Valoración de las remuneraciones. Pago de sueldos y salarios. Semana integral. Liquidación final de remuneraciones. Aspectos administrativos. control de asistencia. Control del tiempo usado. Aspectos contables. Cálculo y registro de salarios y beneficios mensuales. Cálculo y registro de beneficios y prestaciones. Registro en las hojas de costos. Sistema de órdenes de producción CIF. Objetivos. Contexto: Aspectos importantes. Definiciones y características de los costos indirectos de fabricación [CIF]. Dificultades de asignación de los CIF. tratamiento contable de partidas importantes de carga fabril. Prepagos o costos anticipados. Servicios que se consumen y luego se pagan. Amortizaciones de fábrica. Costos indirectos aplicados [CIFA]. El presupuesto maestro. Necesidad de clasificar los CIF según su comportamiento. Costos indirectos fijos. Costos indirectos variables. Formas para desagregar la parte fija y la variable de un costo mixto. Método de punto alto - punto bajo. Volumen de producción. Capacidad instalada. Demanda real de clientes. El presupuesto de los CIF. Metodología para presupuestar los CIF. Tasa predeterminada de los CIF [TP]. Contabilización de los CIF aplicados. Recomendaciones adicionales para asegurar un presupuesto razonable de CIF. Variaciones de costos indirectos de fabricación. Variación de los CIF. Tipos y clases de variaciones de los CIF. Causas y efectos de la variación neta o total. Contabilidad de las variaciones. Control de los costos indirectos de fabricación. Liquidación de las hojas de costos. Sistemas de órdenes de producción por departamentos. Objetivos. Contexto: aspectos importantes. Ámbito: Medianas y grandes empresas que fabrican a pedido y lotes. Hoja de costos por departamentos. tratamientos de los elementos del costo. Materia prima directa. Guía metodológica para presupuestar los CIF y fijar las tasas predeterminadas. Fase de planificación. Fase de presupuestación. Presupuestos de los CIF: Asignación original, ponderación y redistribución. Aplicación de los CIF a las órdenes de producción. Variaciones de los CIF. Variación neta. Variaciones específicas. de presupuesto. Variación de capacidad. Liquidación de la hoja de costos. Sistema de costos por procesos. características de la producción en serie. Naturaleza del costeo por procesos. Producción de un solo artículo a través de una sola línea. Producción de varios artículo a través de líneas independientes. Características del sistema de costeo por procesos. Propósitos del sistema. Diferencias entre entre el sistema por órdenes y el sistema por procesos. Propósitos del sistema. Diferencias entre el sistema por órdenes y el sistema por procesos. Diseño de un sistema de costos por procesos. Flujo contable. Tratamientos de los elementos del costo. Materias primas [MP]. Mano de obra [mo]. Costos generales de fábrica [CGF]. Técnicas de registro. Producción con inventarios finales en proceso. Informes contables y gerenciales. Estado de costos de productos vendidos. Aplicación de los métodos de valoración en ejercicios integradores. Costeo de productos diferentes. Tratamientos de los costos fijos de producción. Costos conjuntos: Productos y subproductos. Definiciones. Valoración apropiada de los costos conjuntos. Métodos usuales de asignación de costos en el punto de separación. Fijación de precio de venta de subproductos. Control de los costos separables [específicos]. Causas que perjudican el costo y las relaciones laborales. Unidades dañadas provocadas. Inventaros excesivos. Estrategias para asegurar la competitividad. Control permanente de calidad. Fijar precios de venta pensando en los clientes. Adecuada combinación de surtido. La rentabilidad debe de ser establecida en función del largo plazo. Costeo estándar. Falencias de los sistemas tradicionales y propósitos de los costos estándar. Costos estimados y estándar. Ventajas de los costos estándar. Control de la producción. Aseguramiento de presupuestos. Costeo estándar y plan de implementación. Equipo humano responsable. tipos de estándares. Control de los costos. Proceso de implantación de los costos estándar. Cálculos de los datos predeterminados. Socialización de estándares. Sistema de órdenes de producción con costos estándar. Métodos contables de registro. Gráfico de funcionamiento del sistema contable. Hoja de costos estándar. Tratamiento de los materiales directos. Registro de las adquisiciones. Registro de las utilizaciones. Otras variaciones de materiales: De desechos y desperdicios. Cierre de las variaciones. tratamiento de la mano de obra. Tarifa estándar de mano de obra directa. Causas de la variación del estándar de mano de obra directa. Contabilización del costo de la mano de obra directa. Cierre de las variaciones. Tratamiento de los costos generales. Tasa estándar de los CIF. Determinación de las tasas estándar de CIF. Variaciones de los costos indirectos de fabricación. Causas y efectos. Costeo basado en actividades. Objetivos. Limitaciones de los sistemas tradicionales de costos. Excelencia: La marca de los ganadores. Factores clave de la excelencia. El costeo basado en actividades [ABC]. Objetivos del costeo ABC. Requerimientos de costeo ABC. Asignación de los costos indirectos según ABC. Etapas para organizar e implementar el modelo ABC. Fortaleza del costeo ABC. Debilidades del costeo ABC. Desafíos del costeo ABC. Costeo variable. Objetivos. Capacidad de producción instalada: Comprar o alquilar bienes y tecnología de larga duración. Capacidad de producción. Administración de inventarios. Gestión de stock. Gestión de los costos. Clasificación básica delos costos. Uso de los costos fijos, variables y mixtos. Aplicación de la NIC - 2 "Existencias". Enfoques para establecer los precios de venta. Punto equilibrio económico de la inversión [PE]. Relación utilidad - costo - volumen - precio [UCVP]. Reducir o incrementar el precio de venta. sacrificar parcial y temporalmente la utilidad. Reducir los costos fijos y/o variables. Modificar el volumen de producción. Toma de decisiones de corto plazo basados en costos relevantes. Análisis de costos marginales. Costos relevantes para la toma de decisiones. Toma de decisiones en base de costos relevantes. Pedido especial y extraordinario: Dar atención o no. Seguir comprando fuera o fabricar internamente. Crear o suprimir una línea de producción. Modificar la estructura del surtido como respuesta a restricciones. Vender un producto en el punto de separación o completarlo. La contabilidad del trúput. Contabilidad del trúput [CT]. Lista de abreviaturas. Lista de cuadros y gráficos. Nota de contenido: CÓDIGO DE BIEN : 1.4.1.01.09.3686. Agroindustria : Si Agropecuaria : Si Ambiental : Si Biologia : Si Forestal : Si Turismo : Si Compra : Compra Link: https://www.uea.edu.ec/pmb/index.php?lvl=notice_display&id=2221 Contabilidad de costos = Herramientas para la toma decisiones : Gestión de recursos productivos: Matriz de problemas y soluciones [texto impreso] / Zapata Sánchez, Pedro, Autor . - 3a. ed . - Bogotá [Colombia] : Alfaomega Colombiana S. A., 2019 . - 396 p. : gráf., tbls. ; 21 X 28 cm.
ISBN : 978-958-778-513-5
Idioma : Español (spa)
Clasificación: 6 Politica, derecho y economia:6.70 Finanzas y comercio:Finanzas:Administraci?n financiera:Contabilidad:Contabilidad de costes Palabras clave: Contabilidad de costos. Administración. Negocio. Gerencia. Control. Producción. Empresas industriales. Mercado consumo. Clasificación: 657 Resumen: Contexto: Aspectos importantes. Condiciones económicas actuales de Latinoamérica. Crisis mundial económico - financiera. fijación de precios . La solución: Economía humana sustentable y gestión exigente de los recursos. La contabilidad, aliada natural de las empresas. Toma de decisiones: ¿Un problema, una oportunidad?. Empresa industrial y de servicios especializados: Ámbito de la contabilidad de costos. Los productos, procesos y actividades que pueden ser costeados. Contabilidad de costos. Propósitos. Base legal aplicable a la contabilidad de costos. Bases técnicas. Marco conceptual de las NIIF. Plan general de cuentas. Códigos de cuentas. Ciclo contable de las operaciones. Los costos y los gastos: Origen y reconocimiento. elementos del costos. Clasificación y tratamiento de los elementos del costo. Por el alcance. Por su relación con el nivel de producción. Por el sistema de acumulación. Aplicación del costeo variable para calcular el punto de equilibrio. Punto de equilibrio de un solo producto. Punto de equilibrio para varios productos. Los estados financieros [EEFF] en la empresa industrial. Estados de costos de producción y ventas. Estado de situación financiera. Sistema de órdenes de producción: Tratamiento contable y administrativo de materiales y mano de obra directos. Objetivos. Formas de fabricación. Fabricación bajo pedido específico. Fabricación en serie o producción continua. Relación de la forma de fabricación con los sistemas de costos. Sistema de costos por órdenes de producción. Usuarios. Características del sistema. Flujo del sistema. Documentos y registros fundamentales del sistema. Orden de producción. Hoja de costos. tratamiento contable tributario y administrativo del costo primo. Materiales o materia prima. Clasificación de los materiales. Registros contables de la MPD. Registro en la hoja de costos. Otros aspectos contables. Rangos de existencias. Toma física de inventarios. Incidencia de los impuestos en el costo los materiales. Operaciones que encarecen el costo. Estrategias para abaratar el costo de materiales. Mano de obra o fuerza laboral. Guía para clasificar la mano de obra. Costo de la mano de obra [directa o indirecta]. Código de Trabajo y contratos colectivos e individuales. Valoración de las remuneraciones. Pago de sueldos y salarios. Semana integral. Liquidación final de remuneraciones. Aspectos administrativos. control de asistencia. Control del tiempo usado. Aspectos contables. Cálculo y registro de salarios y beneficios mensuales. Cálculo y registro de beneficios y prestaciones. Registro en las hojas de costos. Sistema de órdenes de producción CIF. Objetivos. Contexto: Aspectos importantes. Definiciones y características de los costos indirectos de fabricación [CIF]. Dificultades de asignación de los CIF. tratamiento contable de partidas importantes de carga fabril. Prepagos o costos anticipados. Servicios que se consumen y luego se pagan. Amortizaciones de fábrica. Costos indirectos aplicados [CIFA]. El presupuesto maestro. Necesidad de clasificar los CIF según su comportamiento. Costos indirectos fijos. Costos indirectos variables. Formas para desagregar la parte fija y la variable de un costo mixto. Método de punto alto - punto bajo. Volumen de producción. Capacidad instalada. Demanda real de clientes. El presupuesto de los CIF. Metodología para presupuestar los CIF. Tasa predeterminada de los CIF [TP]. Contabilización de los CIF aplicados. Recomendaciones adicionales para asegurar un presupuesto razonable de CIF. Variaciones de costos indirectos de fabricación. Variación de los CIF. Tipos y clases de variaciones de los CIF. Causas y efectos de la variación neta o total. Contabilidad de las variaciones. Control de los costos indirectos de fabricación. Liquidación de las hojas de costos. Sistemas de órdenes de producción por departamentos. Objetivos. Contexto: aspectos importantes. Ámbito: Medianas y grandes empresas que fabrican a pedido y lotes. Hoja de costos por departamentos. tratamientos de los elementos del costo. Materia prima directa. Guía metodológica para presupuestar los CIF y fijar las tasas predeterminadas. Fase de planificación. Fase de presupuestación. Presupuestos de los CIF: Asignación original, ponderación y redistribución. Aplicación de los CIF a las órdenes de producción. Variaciones de los CIF. Variación neta. Variaciones específicas. de presupuesto. Variación de capacidad. Liquidación de la hoja de costos. Sistema de costos por procesos. características de la producción en serie. Naturaleza del costeo por procesos. Producción de un solo artículo a través de una sola línea. Producción de varios artículo a través de líneas independientes. Características del sistema de costeo por procesos. Propósitos del sistema. Diferencias entre entre el sistema por órdenes y el sistema por procesos. Propósitos del sistema. Diferencias entre el sistema por órdenes y el sistema por procesos. Diseño de un sistema de costos por procesos. Flujo contable. Tratamientos de los elementos del costo. Materias primas [MP]. Mano de obra [mo]. Costos generales de fábrica [CGF]. Técnicas de registro. Producción con inventarios finales en proceso. Informes contables y gerenciales. Estado de costos de productos vendidos. Aplicación de los métodos de valoración en ejercicios integradores. Costeo de productos diferentes. Tratamientos de los costos fijos de producción. Costos conjuntos: Productos y subproductos. Definiciones. Valoración apropiada de los costos conjuntos. Métodos usuales de asignación de costos en el punto de separación. Fijación de precio de venta de subproductos. Control de los costos separables [específicos]. Causas que perjudican el costo y las relaciones laborales. Unidades dañadas provocadas. Inventaros excesivos. Estrategias para asegurar la competitividad. Control permanente de calidad. Fijar precios de venta pensando en los clientes. Adecuada combinación de surtido. La rentabilidad debe de ser establecida en función del largo plazo. Costeo estándar. Falencias de los sistemas tradicionales y propósitos de los costos estándar. Costos estimados y estándar. Ventajas de los costos estándar. Control de la producción. Aseguramiento de presupuestos. Costeo estándar y plan de implementación. Equipo humano responsable. tipos de estándares. Control de los costos. Proceso de implantación de los costos estándar. Cálculos de los datos predeterminados. Socialización de estándares. Sistema de órdenes de producción con costos estándar. Métodos contables de registro. Gráfico de funcionamiento del sistema contable. Hoja de costos estándar. Tratamiento de los materiales directos. Registro de las adquisiciones. Registro de las utilizaciones. Otras variaciones de materiales: De desechos y desperdicios. Cierre de las variaciones. tratamiento de la mano de obra. Tarifa estándar de mano de obra directa. Causas de la variación del estándar de mano de obra directa. Contabilización del costo de la mano de obra directa. Cierre de las variaciones. Tratamiento de los costos generales. Tasa estándar de los CIF. Determinación de las tasas estándar de CIF. Variaciones de los costos indirectos de fabricación. Causas y efectos. Costeo basado en actividades. Objetivos. Limitaciones de los sistemas tradicionales de costos. Excelencia: La marca de los ganadores. Factores clave de la excelencia. El costeo basado en actividades [ABC]. Objetivos del costeo ABC. Requerimientos de costeo ABC. Asignación de los costos indirectos según ABC. Etapas para organizar e implementar el modelo ABC. Fortaleza del costeo ABC. Debilidades del costeo ABC. Desafíos del costeo ABC. Costeo variable. Objetivos. Capacidad de producción instalada: Comprar o alquilar bienes y tecnología de larga duración. Capacidad de producción. Administración de inventarios. Gestión de stock. Gestión de los costos. Clasificación básica delos costos. Uso de los costos fijos, variables y mixtos. Aplicación de la NIC - 2 "Existencias". Enfoques para establecer los precios de venta. Punto equilibrio económico de la inversión [PE]. Relación utilidad - costo - volumen - precio [UCVP]. Reducir o incrementar el precio de venta. sacrificar parcial y temporalmente la utilidad. Reducir los costos fijos y/o variables. Modificar el volumen de producción. Toma de decisiones de corto plazo basados en costos relevantes. Análisis de costos marginales. Costos relevantes para la toma de decisiones. Toma de decisiones en base de costos relevantes. Pedido especial y extraordinario: Dar atención o no. Seguir comprando fuera o fabricar internamente. Crear o suprimir una línea de producción. Modificar la estructura del surtido como respuesta a restricciones. Vender un producto en el punto de separación o completarlo. La contabilidad del trúput. Contabilidad del trúput [CT]. Lista de abreviaturas. Lista de cuadros y gráficos. Nota de contenido: CÓDIGO DE BIEN : 1.4.1.01.09.3686. Agroindustria : Si Agropecuaria : Si Ambiental : Si Biologia : Si Forestal : Si Turismo : Si Compra : Compra Link: https://www.uea.edu.ec/pmb/index.php?lvl=notice_display&id=2221 Reserva
Reservar este documento
Ejemplares(1)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado 003994 657 / ZAP / Ejem. 1 Libro Universidad Estatal Amazónica Ambiental Disponible Climatología y ciencia del suelo / Gandullo Gutiérrez, José Manuel / Madrid [España] : Dextra Editorial S. L. (2018)
Título : Climatología y ciencia del suelo Tipo de documento: texto impreso Autores: Gandullo Gutiérrez, José Manuel, Autor Editorial: Madrid [España] : Dextra Editorial S. L. Fecha de publicación: 2018 Número de páginas: 396 p. Il.: il., gráf., tbls. Dimensiones: 17 X 24 cm ISBN/ISSN/DL: 978-84-16898-87-9 Idioma : Español (spa) Resumen: LA TIERRA EN EL ESPACIO. Movimiento de traslación. Movimiento de rotación. Movimiento de precesión. Movimiento de nutación. Consecuencias. Forma de la Tierra. Partes de que consta la Tierra. Encuadre de la obra. LA ENERGÍA RADIANTE Y LA ESTRUCTURA DE LA ATMÓSFERA. La atmósfera. La energía radiante. Emisión. Absorción. Reflexión. Balance energético global. Indicaciones finales en relación con este tema. LOS CAMBIOS CLIMÁTICOS. Mediciones directas. Variación de la energía radiante del Sol. Cambios en la atmósfera que rodea a la Tierra. El ciclo del carbono. Realimentaciones (feedbacks). ELEMENTOS DEL CLIMA I: LUZ Y TEMPERATURA. Balance energético local. La inclinación de los rayos solares. Variaciones de la luz. Variaciones de la temperatura. Termolíneas. ELEMENTOS DEL CLIMA II: EL AGUA EN LA ATMÓSFERA. Humedad. Los procesos de condensación. Las nubes. Causa de las precitaciones verticales. Definición de los distintos hidrometeoros. ELEMENTOS DEL CLIMA III: PRESIÓN Y VIENTO. Presión atmosférica. El viento. Origen del viento en la superficie de la Tierra. LOS ELEMENTOS DEL CLIMA BAJO EL BOSQUE. Introducción. Modificaciones de la luz. Temperatura. Viento. Humedad relativa. Consecuencias. FUNDAMENTOS DE LA DINÁMICA ATMOSFÉRICA. Grandientes adiabáticos. Diagrama de Stüve. Estabilidad e inestabilidad atmosféricos. Concepto de masa de aire. CONSECUENCIAS DE LA DINÁMICA ATMOSFÉRICA. Las lluvias orográficas y el efecto Foehn. La inestabilidad convectiva. Movimientos en latitud de las masas de aire. Las superficies de discontinuidad. LAS GRANDES ZONAS CLIMÁTICAS DEL MUNDO. Circulación general de la atmósfera. Fundamentos para una clasificación mundial de climas. Clasificación climática de Austin Miller y reparto de las zonas climáticas en un continente ideal. EL CLIMA DE ESPAÑA. Introducción. Clasificación de Rivas Martínez. Clasificación de Aulle (1990). Comparación entre ambas clasificaciones. Síntesis. Consideración final. APÉNDICES. Relaciones entre horario, orientación del sol, latitud y declinación solar. Relaciones. Ejercicios sobre estabilidad e inestabilidad atmosféricas. Captura de datos climáticos. Índices fitoclimáticos. GEOLOGÍA. ESTRUCTURA DE LA TIERRA. Aspecto general del globo terrestre. Litosfera, manto y núcleo. La movilidad de las placas litosféricas. La corteza continental. La corteza oceánica. Conclusiones y limitaciones de las placas litosféricas. LOS PROCESOS PETROGÉNICOS. Introducción. El dominio sedimentario. El dominio metamórfico. El magnetismo. Consideraciones finales sobre los procesos petrogénicos. ESTRUCTURAS TECTÓNICAS. Introducción. Factores que controlan los procesos de deformación de las rocas. Pliegues. Fallas. Cabalgamientos y mantos de corrimiento. Esquistosidades y diaclasas. TECTOGÉNESIS. Introducción. Orogénesis. Epirogénesis. Zócalo y cobertura. Síntesis regional. GEOMORFOLOGÍA: ASPECTO GEODINÁMICO. Introducción. Las vertientes. Los cursos de agua. Pendiente de equilibrio, erosión remontante, perfil de equilibrio y nivel de base. Las cuencas fluviales. El ciclo de erosión. INFLUENCIA DE LAS ROCAS EN EL MODELADO. Introducción. El relieve no evolucionado. El relieve evolucionado. El Karst. Relieves dados por estructuras tectónicas formadas por materiales distintos. GEOMORFOLOGÍA BIOCLIMÁTICA. Introducción. Sistema de erosión glaciar. Sistema de erosión periglacial. Sistema de erosión del bosque oceánico. Sistema de erosión mediterráneo. El sistema de erosión desértico y subdesértico. Los sistema de erosión de los países intertropicales. La erosión antrópica. La erosión litoral. GEOLOGÍA HISTÓRICA. Introducción. Historia general de los tiempos geológicos. Historia geológica de Europa Occidental. EDAFOLOGÍA. INTRODUCCIÓN. El suelo. El perfil y los horizontes. Los componentes del suelo. LOS COLOIDES DEL SUELO. Generalidades. Los coloides del suelo. Introducción a los complejos órgano - minerales. PROPIEDADES FÍSICAS DE LOS SUELOS. Introducción. Textura. Estructura. Consecuencias. Microestructura.
EL AGUA EN EL SUELO. Introducción. F M M
PROPIEDADES QUÍMICAS DE LOS SUELOS. E L : H. E - .
LOS ORGANISMOS VIVOS DEL SUELO. I . M . M . M . M .
LA MATERIA ORGÁNICA DEL SUELO Y LOS PROCESOS DE HUMIFICACIÓN Y MINERALIZACIÓN. I . S . I . I . T . P .
ALTERACIÓN DE LOS MINERALES EN EL SUELO. I A . A . A . O .
Nota de contenido: CÓDIGO DE BIEN : Agroindustria : Si Agropecuaria : Si Ambiental : Si Biologia : Si Forestal : Si Turismo : No Compra : Compra Link: https://www.uea.edu.ec/pmb/index.php?lvl=notice_display&id=2232 Climatología y ciencia del suelo [texto impreso] / Gandullo Gutiérrez, José Manuel, Autor . - Madrid [España] : Dextra Editorial S. L., 2018 . - 396 p. : il., gráf., tbls. ; 17 X 24 cm.
ISBN : 978-84-16898-87-9
Idioma : Español (spa)
Resumen: LA TIERRA EN EL ESPACIO. Movimiento de traslación. Movimiento de rotación. Movimiento de precesión. Movimiento de nutación. Consecuencias. Forma de la Tierra. Partes de que consta la Tierra. Encuadre de la obra. LA ENERGÍA RADIANTE Y LA ESTRUCTURA DE LA ATMÓSFERA. La atmósfera. La energía radiante. Emisión. Absorción. Reflexión. Balance energético global. Indicaciones finales en relación con este tema. LOS CAMBIOS CLIMÁTICOS. Mediciones directas. Variación de la energía radiante del Sol. Cambios en la atmósfera que rodea a la Tierra. El ciclo del carbono. Realimentaciones (feedbacks). ELEMENTOS DEL CLIMA I: LUZ Y TEMPERATURA. Balance energético local. La inclinación de los rayos solares. Variaciones de la luz. Variaciones de la temperatura. Termolíneas. ELEMENTOS DEL CLIMA II: EL AGUA EN LA ATMÓSFERA. Humedad. Los procesos de condensación. Las nubes. Causa de las precitaciones verticales. Definición de los distintos hidrometeoros. ELEMENTOS DEL CLIMA III: PRESIÓN Y VIENTO. Presión atmosférica. El viento. Origen del viento en la superficie de la Tierra. LOS ELEMENTOS DEL CLIMA BAJO EL BOSQUE. Introducción. Modificaciones de la luz. Temperatura. Viento. Humedad relativa. Consecuencias. FUNDAMENTOS DE LA DINÁMICA ATMOSFÉRICA. Grandientes adiabáticos. Diagrama de Stüve. Estabilidad e inestabilidad atmosféricos. Concepto de masa de aire. CONSECUENCIAS DE LA DINÁMICA ATMOSFÉRICA. Las lluvias orográficas y el efecto Foehn. La inestabilidad convectiva. Movimientos en latitud de las masas de aire. Las superficies de discontinuidad. LAS GRANDES ZONAS CLIMÁTICAS DEL MUNDO. Circulación general de la atmósfera. Fundamentos para una clasificación mundial de climas. Clasificación climática de Austin Miller y reparto de las zonas climáticas en un continente ideal. EL CLIMA DE ESPAÑA. Introducción. Clasificación de Rivas Martínez. Clasificación de Aulle (1990). Comparación entre ambas clasificaciones. Síntesis. Consideración final. APÉNDICES. Relaciones entre horario, orientación del sol, latitud y declinación solar. Relaciones. Ejercicios sobre estabilidad e inestabilidad atmosféricas. Captura de datos climáticos. Índices fitoclimáticos. GEOLOGÍA. ESTRUCTURA DE LA TIERRA. Aspecto general del globo terrestre. Litosfera, manto y núcleo. La movilidad de las placas litosféricas. La corteza continental. La corteza oceánica. Conclusiones y limitaciones de las placas litosféricas. LOS PROCESOS PETROGÉNICOS. Introducción. El dominio sedimentario. El dominio metamórfico. El magnetismo. Consideraciones finales sobre los procesos petrogénicos. ESTRUCTURAS TECTÓNICAS. Introducción. Factores que controlan los procesos de deformación de las rocas. Pliegues. Fallas. Cabalgamientos y mantos de corrimiento. Esquistosidades y diaclasas. TECTOGÉNESIS. Introducción. Orogénesis. Epirogénesis. Zócalo y cobertura. Síntesis regional. GEOMORFOLOGÍA: ASPECTO GEODINÁMICO. Introducción. Las vertientes. Los cursos de agua. Pendiente de equilibrio, erosión remontante, perfil de equilibrio y nivel de base. Las cuencas fluviales. El ciclo de erosión. INFLUENCIA DE LAS ROCAS EN EL MODELADO. Introducción. El relieve no evolucionado. El relieve evolucionado. El Karst. Relieves dados por estructuras tectónicas formadas por materiales distintos. GEOMORFOLOGÍA BIOCLIMÁTICA. Introducción. Sistema de erosión glaciar. Sistema de erosión periglacial. Sistema de erosión del bosque oceánico. Sistema de erosión mediterráneo. El sistema de erosión desértico y subdesértico. Los sistema de erosión de los países intertropicales. La erosión antrópica. La erosión litoral. GEOLOGÍA HISTÓRICA. Introducción. Historia general de los tiempos geológicos. Historia geológica de Europa Occidental. EDAFOLOGÍA. INTRODUCCIÓN. El suelo. El perfil y los horizontes. Los componentes del suelo. LOS COLOIDES DEL SUELO. Generalidades. Los coloides del suelo. Introducción a los complejos órgano - minerales. PROPIEDADES FÍSICAS DE LOS SUELOS. Introducción. Textura. Estructura. Consecuencias. Microestructura.
EL AGUA EN EL SUELO. Introducción. F M M
PROPIEDADES QUÍMICAS DE LOS SUELOS. E L : H. E - .
LOS ORGANISMOS VIVOS DEL SUELO. I . M . M . M . M .
LA MATERIA ORGÁNICA DEL SUELO Y LOS PROCESOS DE HUMIFICACIÓN Y MINERALIZACIÓN. I . S . I . I . T . P .
ALTERACIÓN DE LOS MINERALES EN EL SUELO. I A . A . A . O .
Nota de contenido: CÓDIGO DE BIEN : Agroindustria : Si Agropecuaria : Si Ambiental : Si Biologia : Si Forestal : Si Turismo : No Compra : Compra Link: https://www.uea.edu.ec/pmb/index.php?lvl=notice_display&id=2232 Reserva
Reservar este documento
Ejemplares(1)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado 004027 GAN / Ejem. 1 Libro Universidad Estatal Amazónica Ambiental Disponible A 100 años de la reforma Universitaria de Córdova. Hacia unj nuevo manifiesto de la educación superior latinoamericana / Guarpa, Rafael. Coord. / Quito [Ecuador] : Universidad UTE (2018)
Título : A 100 años de la reforma Universitaria de Córdova. Hacia unj nuevo manifiesto de la educación superior latinoamericana Tipo de documento: texto impreso Autores: Guarpa, Rafael. Coord., Autor Editorial: Quito [Ecuador] : Universidad UTE Fecha de publicación: 2018 Número de páginas: 199 p Il.: il., tbls., gráf Dimensiones: 23 X 16 cm ISBN/ISSN/DL: 978-9978-389-54-6 Idioma : Español (spa) Clasificación: 1 Educación:1.25 Gestión de la educación Palabras clave: Educación Superior. Resumen: A cien años de la Reforma Universitaria de Córdoba. Hacia un nuevo manifiesto de la educación superior latinoamericana. Introducción. La Reforma de Córdoba : caleidoscopio de ideas y laboratorio de experiencias en América Latina y el caribe. Resumen de la CRES de 1996. La CRES 2008 como eje de la acción de América Latina y el Caribe en los contextos regional e internacional en educación superior. Ciencia, tecnología, innovación y desarrollo : el papel de las universidades en América Latina. Repolitizar la casa : las universidades de América Latina cien años de la Reforma de Córdoba. Universidad y educación superior frente a los Objetivos de Desarrollo Sostenible 2030. Modelo e ideas en el escenario internacional y oportunidades para una nueva reforma. Anexo. Documento propositivo. Sobre los autores.
Agroindustria : Si Agropecuaria : Si Ambiental : Si Biologia : Si Forestal : Si Turismo : Si Compra : Donación Numero_de_acta : Nº 0267-REC-UEA-2019 Link: https://www.uea.edu.ec/pmb/index.php?lvl=notice_display&id=2179 A 100 años de la reforma Universitaria de Córdova. Hacia unj nuevo manifiesto de la educación superior latinoamericana [texto impreso] / Guarpa, Rafael. Coord., Autor . - Quito [Ecuador] : Universidad UTE, 2018 . - 199 p : il., tbls., gráf ; 23 X 16 cm.
ISBN : 978-9978-389-54-6
Idioma : Español (spa)
Clasificación: 1 Educación:1.25 Gestión de la educación Palabras clave: Educación Superior. Resumen: A cien años de la Reforma Universitaria de Córdoba. Hacia un nuevo manifiesto de la educación superior latinoamericana. Introducción. La Reforma de Córdoba : caleidoscopio de ideas y laboratorio de experiencias en América Latina y el caribe. Resumen de la CRES de 1996. La CRES 2008 como eje de la acción de América Latina y el Caribe en los contextos regional e internacional en educación superior. Ciencia, tecnología, innovación y desarrollo : el papel de las universidades en América Latina. Repolitizar la casa : las universidades de América Latina cien años de la Reforma de Córdoba. Universidad y educación superior frente a los Objetivos de Desarrollo Sostenible 2030. Modelo e ideas en el escenario internacional y oportunidades para una nueva reforma. Anexo. Documento propositivo. Sobre los autores.
Agroindustria : Si Agropecuaria : Si Ambiental : Si Biologia : Si Forestal : Si Turismo : Si Compra : Donación Numero_de_acta : Nº 0267-REC-UEA-2019 Link: https://www.uea.edu.ec/pmb/index.php?lvl=notice_display&id=2179 Reserva
Reservar este documento
Ejemplares(1)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado 003940 EDU / Ej. 1 Libro Universidad Estatal Amazónica Ambiental Disponible
Título : 365 Peces Tipo de documento: texto impreso Autores: Kótai, Tamás, Autor ; Vida, Antal, Autor Mención de edición: 1a. ed Editorial: Barcelona [España] : Konemann Fecha de publicación: 2006 Número de páginas: 399 p. Il.: il. Dimensiones: 23 x 12 cm ISBN/ISSN/DL: 978-3-8331-2070-1 Idioma : Español (spa) Clasificación: Medio ambiente acuático Palabras clave: Peces. Fauna Marina. Peces Marinos. 365 Especies Acuáticas. Resumen: Peces. 365 Razas de peces europeos. La vida en la tierra emergió de los mares y océanos. Nota de contenido: CÓDIGO DE BIEN : 9440509. Agroindustria : Si Agropecuaria : Si Ambiental : Si Biologia : No Forestal : No Turismo : No Compra : Compra Link: https://www.uea.edu.ec/pmb/index.php?lvl=notice_display&id=1997 365 Peces [texto impreso] / Kótai, Tamás, Autor ; Vida, Antal, Autor . - 1a. ed . - Barcelona [España] : Konemann, 2006 . - 399 p. : il. ; 23 x 12 cm.
ISBN : 978-3-8331-2070-1
Idioma : Español (spa)
Clasificación: Medio ambiente acuático Palabras clave: Peces. Fauna Marina. Peces Marinos. 365 Especies Acuáticas. Resumen: Peces. 365 Razas de peces europeos. La vida en la tierra emergió de los mares y océanos. Nota de contenido: CÓDIGO DE BIEN : 9440509. Agroindustria : Si Agropecuaria : Si Ambiental : Si Biologia : No Forestal : No Turismo : No Compra : Compra Link: https://www.uea.edu.ec/pmb/index.php?lvl=notice_display&id=1997 Reserva
Reservar este documento
Ejemplares(3)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado 003519 365 / KOT/ Ejem.1 Libro Universidad Estatal Amazónica Ambiental Disponible 003520 365 / KOT/ Ejem.2 Libro Universidad Estatal Amazónica Ambiental Disponible 003521 365 / KOT/ Ejem.3 Libro Universidad Estatal Amazónica Ambiental Disponible
Título : 50 ideas para comprar de forma más ecológica Tipo de documento: texto impreso Autores: Sian Berry, Autor Mención de edición: 1a. ed Editorial: Editado por Blume Fecha de publicación: 2009 Número de páginas: 128 pág Il.: Gráf.,tbls Dimensiones: 13 x 18 cm ISBN/ISSN/DL: 978-84-8076-815-3 Idioma : Español (spa) Clasificación: Ecología Resumen: Frecuenta Tienda del Barrio. Compra Productos Locales. Apoya a los Profesionales. Busca Productos Ecológicos. Descargas. Busca Gangas de Segunda Mano. Reduce el Contenido de Petróleo de los Alimentos. Come Alimentos Ecológicos. Menos ALimentos Envasados. Inicia una Campaña. Reduce los Residuos. Comprar desde Casa. Consumo de Electricidad. Artículos poco Contaminantes. Escoge Muebles más Ecológicos. Ingredientes que Evitar. Un Vestido Ecológico. Alimentos Ecológicos. Cosas de Niños.
Agroindustria : No Agropecuaria : No Ambiental : Si Biologia : No Forestal : No Turismo : No Compra : Compra Link: https://www.uea.edu.ec/pmb/index.php?lvl=notice_display&id=1941 50 ideas para comprar de forma más ecológica [texto impreso] / Sian Berry, Autor . - 1a. ed . - Editado por Blume, 2009 . - 128 pág : Gráf.,tbls ; 13 x 18 cm.
ISBN : 978-84-8076-815-3
Idioma : Español (spa)
Clasificación: Ecología Resumen: Frecuenta Tienda del Barrio. Compra Productos Locales. Apoya a los Profesionales. Busca Productos Ecológicos. Descargas. Busca Gangas de Segunda Mano. Reduce el Contenido de Petróleo de los Alimentos. Come Alimentos Ecológicos. Menos ALimentos Envasados. Inicia una Campaña. Reduce los Residuos. Comprar desde Casa. Consumo de Electricidad. Artículos poco Contaminantes. Escoge Muebles más Ecológicos. Ingredientes que Evitar. Un Vestido Ecológico. Alimentos Ecológicos. Cosas de Niños.
Agroindustria : No Agropecuaria : No Ambiental : Si Biologia : No Forestal : No Turismo : No Compra : Compra Link: https://www.uea.edu.ec/pmb/index.php?lvl=notice_display&id=1941 Reserva
Reservar este documento
Ejemplares(1)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado 003418 BER / Ejem.1 Libro Universidad Estatal Amazónica Ambiental Disponible 50 Ideas para viajar desplazadamente de formas más ecológica / Sian Berry / Barcelona [España] : BLUME (2009)
Título : 50 Ideas para viajar desplazadamente de formas más ecológica Tipo de documento: texto impreso Autores: Sian Berry, Autor Editorial: Barcelona [España] : BLUME Fecha de publicación: 2009 Número de páginas: 128 p. Il.: il. Dimensiones: 13 x 18 cm ISBN/ISSN/DL: 978-84-8076-817-7 Idioma : Español (spa) Clasificación: Ecología Palabras clave: Ideas. Viajes. Ecológia. Resumen: 50 ideas para Viajar Ecológicamente. Un paseo de vuelta a la felicidad. Caminar para estar en forma. Caminar para pensar. Ir de compras andando. Subir escaleras. Caminar por placer. La bicicleta para ahorrar tiempo. Vehículos más ecológicos. Viajar en aaautocar. Comparte el viaje. Unas vacaciones más ecológicas. Vacaciones en tren. Viajar en barco. Compensar o no compensar. Usa servicios locales. Voluntariado en vacaciones. Alójate en un ecohotel. Información adicional. Agroindustria : No Agropecuaria : No Ambiental : No Biologia : No Forestal : No Turismo : No Compra : Compra Link: https://www.uea.edu.ec/pmb/index.php?lvl=notice_display&id=1940 50 Ideas para viajar desplazadamente de formas más ecológica [texto impreso] / Sian Berry, Autor . - Barcelona [España] : BLUME, 2009 . - 128 p. : il. ; 13 x 18 cm.
ISBN : 978-84-8076-817-7
Idioma : Español (spa)
Clasificación: Ecología Palabras clave: Ideas. Viajes. Ecológia. Resumen: 50 ideas para Viajar Ecológicamente. Un paseo de vuelta a la felicidad. Caminar para estar en forma. Caminar para pensar. Ir de compras andando. Subir escaleras. Caminar por placer. La bicicleta para ahorrar tiempo. Vehículos más ecológicos. Viajar en aaautocar. Comparte el viaje. Unas vacaciones más ecológicas. Vacaciones en tren. Viajar en barco. Compensar o no compensar. Usa servicios locales. Voluntariado en vacaciones. Alójate en un ecohotel. Información adicional. Agroindustria : No Agropecuaria : No Ambiental : No Biologia : No Forestal : No Turismo : No Compra : Compra Link: https://www.uea.edu.ec/pmb/index.php?lvl=notice_display&id=1940 Reserva
Reservar este documento
Ejemplares(1)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado 003419 BER / Ejem.1 Libro Universidad Estatal Amazónica Ambiental Disponible Abastecimiento y distribución de agua / Hernández Muñoz, Aurelio / Madrid [España]: Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos (2008)
Título : Abastecimiento y distribución de agua Tipo de documento: texto impreso Autores: Hernández Muñoz, Aurelio, Autor Mención de edición: 5a. ed Editorial: Madrid [España]: Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos Fecha de publicación: 2008 Colección: Seinor num. Nº. 6 Número de páginas: 933 p. Il.: il., tbls., gráf. ISBN/ISSN/DL: 978-84-380-0390-9 Idioma : Español (spa) Clasificación: 2 Ciencia:2.50 Hidrología:Calidad del agua Palabras clave: Ambiental. Clasificación: 628.1/H558 Resumen: Iniciación al abastecimiento y distribuciòn de aguas. Caracteristicas fìsicas y químicas del agua. El agua como hàbitat fito-zoológico y la ingenierìa sanitaria. Disposiciones legales cualitativas del agua. Captaciòn de aguas superficiales Nota de contenido: CÓDIGO DE BIEN : 9440136 - 9440137 - 9440138. Agroindustria : No Agropecuaria : No Ambiental : Si Biologia : No Forestal : No Turismo : No Compra : Compra Link: https://www.uea.edu.ec/pmb/index.php?lvl=notice_display&id=149 Abastecimiento y distribución de agua [texto impreso] / Hernández Muñoz, Aurelio, Autor . - 5a. ed . - España [España] : COLEGIO DE INGENIEROS DE CAMINOS, CANALES Y PUERTOS, 2008 . - 933 p. : il., tbls., gráf.. - (Seinor; Nº. 6) .
ISBN : 978-84-380-0390-9
Idioma : Español (spa)
Clasificación: 2 Ciencia:2.50 Hidrología:Calidad del agua Palabras clave: Ambiental. Clasificación: 628.1/H558 Resumen: Iniciación al abastecimiento y distribuciòn de aguas. Caracteristicas fìsicas y químicas del agua. El agua como hàbitat fito-zoológico y la ingenierìa sanitaria. Disposiciones legales cualitativas del agua. Captaciòn de aguas superficiales Nota de contenido: CÓDIGO DE BIEN : 9440136 - 9440137 - 9440138. Agroindustria : No Agropecuaria : No Ambiental : Si Biologia : No Forestal : No Turismo : No Compra : Compra Link: https://www.uea.edu.ec/pmb/index.php?lvl=notice_display&id=149 Reserva
Reservar este documento
Ejemplares(6)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado 000263 628.1 / H558 HER / Ejem. 1 Libro Universidad Estatal Amazónica Ambiental Disponible 000264 628.1 / H558 HER / Ejem. 2 Libro Universidad Estatal Amazónica Ambiental Disponible 000265 628.1 / H558 HER / Ejem. 3 Libro Universidad Estatal Amazónica Ambiental Disponible 000266 628.1 / H558 HER / Ejem. 4 Libro Universidad Estatal Amazónica Ambiental Disponible 000267 628.1 / H558 HER / Ejem. 5 Libro Universidad Estatal Amazónica Ambiental Disponible 000268 628.1 / H558 HER / Ejem. 6 Libro Universidad Estatal Amazónica Ambiental Disponible
Título : Abejas : Un mundo biológiamente extraordinario Tipo de documento: texto impreso Autores: Jügen Tautz, Autor Mención de edición: 1a. ed Editorial: Zaragoza[España] : Editorial Acribia, S.A. Fecha de publicación: 2009 Número de páginas: 275 p. Il.: il. Dimensiones: 17 x 24 cm ISBN/ISSN/DL: 978-84-200-1139-4 Idioma : Español (spa) Clasificación: Apicultura Palabras clave: Producción animal. Ciencias veterinarias. Apicultura. Abejas. Clasificación: 638.12/595.799/J899 Resumen: La comunidad agrícola. El animal doméstico mas pequeño del hombre. Podría prescindirse de las abejas?. La inmortalidad continua. La abeja melífera. Lo que las abejas saben de las flores. El sexo de las abejas y las novias vírgenes. Leche de abejas nodrizas. El órgano de la colonia apícola. Sabiduría incubadora. La miel es más espesa que la sangre. Los círculos de cierran. Nota de contenido: CÓDIGO DE BIEN : 9438326 - 9438327 - 9438328. Agroindustria : Si Agropecuaria : Si Ambiental : Si Biologia : Si Forestal : Si Turismo : No Compra : Compra Link: https://www.uea.edu.ec/pmb/index.php?lvl=notice_display&id=905 Abejas : Un mundo biológiamente extraordinario [texto impreso] / Jügen Tautz, Autor . - 1a. ed . - Zaragoza[España] : Editorial Acribia, S.A., 2009 . - 275 p. : il. ; 17 x 24 cm.
ISBN : 978-84-200-1139-4
Idioma : Español (spa)
Clasificación: Apicultura Palabras clave: Producción animal. Ciencias veterinarias. Apicultura. Abejas. Clasificación: 638.12/595.799/J899 Resumen: La comunidad agrícola. El animal doméstico mas pequeño del hombre. Podría prescindirse de las abejas?. La inmortalidad continua. La abeja melífera. Lo que las abejas saben de las flores. El sexo de las abejas y las novias vírgenes. Leche de abejas nodrizas. El órgano de la colonia apícola. Sabiduría incubadora. La miel es más espesa que la sangre. Los círculos de cierran. Nota de contenido: CÓDIGO DE BIEN : 9438326 - 9438327 - 9438328. Agroindustria : Si Agropecuaria : Si Ambiental : Si Biologia : Si Forestal : Si Turismo : No Compra : Compra Link: https://www.uea.edu.ec/pmb/index.php?lvl=notice_display&id=905 Reserva
Reservar este documento
Ejemplares(4)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado 000670 638.12/595.799/J899 TAU / Ejem.1 Libro Universidad Estatal Amazónica Agroindustrias Disponible 001616 638.12/595.799/J899 TAU / Ejem.2 Libro Universidad Estatal Amazónica Ambiental Disponible 001617 638.12/595.799/J899 TAU / Ejem.3 Libro Universidad Estatal Amazónica Biología Disponible 001618 638.12/595.799/J899 TAU / Ejem.4 Libro Universidad Estatal Amazónica Turismo Disponible Aceite de oliva virgen extra / Vera Hernández, Manuel / Madrid [España] : A. Madrid Vicente Ediciones AMV. (2011)
Título : Aceite de oliva virgen extra : Su obtención y conservación Tipo de documento: texto impreso Autores: Vera Hernández, Manuel, Autor Mención de edición: 1a. ed Editorial: Madrid [España] : A. Madrid Vicente Ediciones AMV. Fecha de publicación: 2011 Número de páginas: 302 p. Il.: il., tbls., gráf., map. Dimensiones: 17 x 24 cm ISBN/ISSN/DL: 978-84-96709-68-3 Idioma : Español (spa) Palabras clave: Aceite de Oliva. Producción. Plantaciones. Hidrocarburos. Resumen: El olivo en el mundo. Orígenes del olivo. Producción Mundial de aceite. El olivar en España. Extructuras de las explotaciones. Consumo y exportación e importación de aceite de oliva en España. Aceites y grasas, composición, clasificación y propiedades. Aceites y grasas. Conceptos. Los ácidos graso. Ácidos grasos monoinsaturados.La aceituna como materia prima. Extración del aceite por los métodos tradicionales. Molinos de rulos cilíndricos Teoría de la sepación centrífuga. Purificación. Sistema continuo de centrifugación d masa de tres fases. El sistema continuo ecológico. Variación del proceso. Aceite de oliva, almacenamiento, conservación y embotellamiento. Deteerioro del aceite de oliva. Calidades de aceite de oliva y denominaciones de origen. Aceite de oliva refinado. Aceite de oliva lampante y aceite de orujo crudo. Su Refinación física o química. Tratamientode subproductos de la elaboración, Alpechín y aguas de lavado. Tratamiento de subproductos de la elaboración. Orujo y Alperujo. Aceite de oliva y salud. Las grasas enel organismo humano. Triglicerio. Colesterol. EL aceite de oliva en la nutrición. Paneles de cata. Formación de un panel de cata. Terminología general. Nota de contenido: CÓDIGO DE BIEN : 9440418 - 9440615. Agroindustria : Si Agropecuaria : Si Ambiental : No Biologia : No Forestal : No Turismo : No Compra : Compra Link: https://www.uea.edu.ec/pmb/index.php?lvl=notice_display&id=2065 Aceite de oliva virgen extra : Su obtención y conservación [texto impreso] / Vera Hernández, Manuel, Autor . - 1a. ed . - Madrid [España] : A. Madrid Vicente Ediciones AMV., 2011 . - 302 p. : il., tbls., gráf., map. ; 17 x 24 cm.
ISBN : 978-84-96709-68-3
Idioma : Español (spa)
Palabras clave: Aceite de Oliva. Producción. Plantaciones. Hidrocarburos. Resumen: El olivo en el mundo. Orígenes del olivo. Producción Mundial de aceite. El olivar en España. Extructuras de las explotaciones. Consumo y exportación e importación de aceite de oliva en España. Aceites y grasas, composición, clasificación y propiedades. Aceites y grasas. Conceptos. Los ácidos graso. Ácidos grasos monoinsaturados.La aceituna como materia prima. Extración del aceite por los métodos tradicionales. Molinos de rulos cilíndricos Teoría de la sepación centrífuga. Purificación. Sistema continuo de centrifugación d masa de tres fases. El sistema continuo ecológico. Variación del proceso. Aceite de oliva, almacenamiento, conservación y embotellamiento. Deteerioro del aceite de oliva. Calidades de aceite de oliva y denominaciones de origen. Aceite de oliva refinado. Aceite de oliva lampante y aceite de orujo crudo. Su Refinación física o química. Tratamientode subproductos de la elaboración, Alpechín y aguas de lavado. Tratamiento de subproductos de la elaboración. Orujo y Alperujo. Aceite de oliva y salud. Las grasas enel organismo humano. Triglicerio. Colesterol. EL aceite de oliva en la nutrición. Paneles de cata. Formación de un panel de cata. Terminología general. Nota de contenido: CÓDIGO DE BIEN : 9440418 - 9440615. Agroindustria : Si Agropecuaria : Si Ambiental : No Biologia : No Forestal : No Turismo : No Compra : Compra Link: https://www.uea.edu.ec/pmb/index.php?lvl=notice_display&id=2065 Reserva
Reservar este documento
Ejemplares(2)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado 003714 VER / Ejem.1 Libro Universidad Estatal Amazónica Agroindustrias Disponible 003715 VER / Ejem.2 Libro Universidad Estatal Amazónica Ambiental Disponible
Título : Acuacultura Tipo de documento: texto impreso Autores: Ubaldo González Arguinzones, Autor Editorial: Trillas Fecha de publicación: 2012 Número de páginas: 208 pág Il.: tbls Dimensiones: 15 x 23 cm ISBN/ISSN/DL: 978-607-17-1356-8 Idioma : Español (spa) Clasificación: 6 Politica, derecho y economia:6.35 Agriculture:Agricultura Resumen: Acuacultura. Manejo de granjas y estanques. Principales especies cultivadas. Ingredientes para el alimento balanceado. Manufactura de alimentos para camarones y peces Agroindustria : No Agropecuaria : Si Ambiental : Si Biologia : No Forestal : No Turismo : No Compra : Compra Link: https://www.uea.edu.ec/pmb/index.php?lvl=notice_display&id=1905 Acuacultura [texto impreso] / Ubaldo González Arguinzones, Autor . - Trillas, 2012 . - 208 pág : tbls ; 15 x 23 cm.
ISBN : 978-607-17-1356-8
Idioma : Español (spa)
Clasificación: 6 Politica, derecho y economia:6.35 Agriculture:Agricultura Resumen: Acuacultura. Manejo de granjas y estanques. Principales especies cultivadas. Ingredientes para el alimento balanceado. Manufactura de alimentos para camarones y peces Agroindustria : No Agropecuaria : Si Ambiental : Si Biologia : No Forestal : No Turismo : No Compra : Compra Link: https://www.uea.edu.ec/pmb/index.php?lvl=notice_display&id=1905 Reserva
Reservar este documento
Ejemplares(1)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado 003355 GON Libro Universidad Estatal Amazónica Ambiental Disponible
Título : Acuicultura peces y zoocriaderos Tipo de documento: texto impreso Autores: Heriberto Ramírez Calderón, Autor Editorial: [Colombia]: Enlace Cultural Fecha de publicación: 2004 Número de páginas: 139 p. Il.: il., tbls., gráf. ISBN/ISSN/DL: 978-958-9744356-0 Idioma : Español (spa) Clasificación: 6 Politica, derecho y economia:6.35 Agriculture:Pesquer:Acuicultura Palabras clave: Agronomia Clasificación: 639.3/R177 Resumen: Piscicultura.Bocachico. Peces. Cachana. Mojarra. Tilapia. Trucha. Camarón. Caracol.Babilla. Iguanas. Agroindustria : Si Agropecuaria : Si Ambiental : Si Biologia : Si Forestal : Si Turismo : Si Compra : Compra Link: https://www.uea.edu.ec/pmb/index.php?lvl=notice_display&id=168 Acuicultura peces y zoocriaderos [texto impreso] / Heriberto Ramírez Calderón, Autor . - [Colombia]: Enlace Cultural, 2004 . - 139 p. : il., tbls., gráf.
ISSN : 978-958-9744356-0
Idioma : Español (spa)
Clasificación: 6 Politica, derecho y economia:6.35 Agriculture:Pesquer:Acuicultura Palabras clave: Agronomia Clasificación: 639.3/R177 Resumen: Piscicultura.Bocachico. Peces. Cachana. Mojarra. Tilapia. Trucha. Camarón. Caracol.Babilla. Iguanas. Agroindustria : Si Agropecuaria : Si Ambiental : Si Biologia : Si Forestal : Si Turismo : Si Compra : Compra Link: https://www.uea.edu.ec/pmb/index.php?lvl=notice_display&id=168 Reserva
Reservar este documento
Ejemplares(1)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado 000583 639.3/R177 RAM / Ejem.1 Libro Universidad Estatal Amazónica Ambiental Disponible