
PRESENTACIÓN
La carrera de Ingeniería Agropecuaria dictada en la Universidad Estatal Amazónica, cumple con el Artículo 8 del Reglamento de Régimen Académico de la Educación superior de grado o de tercer nivel de la República del Ecuador, encaminada a la formación de profesionales capaces de aplicar las ciencias básicas y usar herramientas metodológicas para la solución de problemas concretos, mediante el diseño, perfeccionamiento, implementación y evaluación de modelos y estrategias de innovación tecnológicas y biotecnológicas, que aplicada al contexto de la Agropecuaria, está orientada a formar profesionales eficientes y competitivos, capaces de fortalecer la producción agropecuaria, la creación y desarrollo de empresas en el área de la Agricultura y la Ganadería, el control de calidad en la cosecha y pos cosecha, y la comercialización de sus productos, entre otros.
MISIÓN
La Escuela de Ciencias de la Tierra, en su salida de Ingeniería Agropecuaria, se propone contribuir a la transformación agraria y pecuaria, a la soberanía y a la seguridad alimentaria, como al desarrollo socio económico del sector rural del Ecuador, con énfasis en la región amazónica, mediante la formación de profesionales idóneos, competitivos, de alta calidad académica y científico-técnica, con principios éticos y de pertinencia social, con la capacidad de aplicación, creación e innovación, de dirigir y diseñar programas y proyectos en los sistemas de producción agropecuaria, sustentados en la investigación, la docencia y la vinculación, demostrando una alta responsabilidad social, espíritu empresarial y de compromiso con el desarrollo sostenible de la RAE y del país.
VISIÓN
Continuar fortaleciendo, de forma sistemática, el potencial cognitivo, procedimental y científico de la región y del país, graduando profesionales en el área agropecuaria competentes con elevado y consciente sentido de pertinencia, dispuestos a vincularse a los procesos sustantivos de formación, superación e investigación-acción, supeditados a la colectividad como sustento a la ejecución de proyectos de investigación y de innovación tecnológica y biotecnológica, y a la superación profesional de la región, sintiéndose parte del desarrollo agropecuario y de sostenibilidad ecológica, económica y social.
OBJETIVO GENERAL
Formar profesionales de excelencia y alta competitividad, provistos de una amplia concepción cognitiva, científica, profesional y de pertinencia social, capaces de elaborar propuestas de solución científicas, tecnológicas y biotecnológicas agropecuarias, a través de la aplicación de métodos de enseñanza y aprendizaje sustentados en el modelo teórico-epistemológico de la Complejidad del pensamiento, que garanticen un desarrollo sustentable de la RAE y a nivel nacional, para mejorar la calidad de vida del ecuatoriano, en concordancia con las líneas del Plan Nacional del Buen Vivir del país.
PERFIL DE INGRESO
Los aspirantes a ingresar en la carrera de agropecuaria deben poseer las siguientes competencias:
-
- Respeto por la naturaleza.
-
- Interés por las actividades al aire libre, los recursos naturales y las actividades y problemas agropecuarios.
-
- Facilidad para trabajar en equipo.
-
- Ser una persona disciplinada, responsable, honesta, respetuosa y solidaria.
-
- Contar con una actitud crítica.
-
- Tener conocimientos generales en biología, química, matemáticas, física. Debido a ello es necesario haber cursado y aprobado un bachillerato en el área de ciencias.
- Contar con conocimientos elementales del idioma inglés, informática, ciencias sociales y habilidades para comunicarse correctamente en forma oral y escrita.
PERFIL DEL EGRESADO
El Ingeniero Agropecuario egresado de la Universidad Estatal Amazónica, es considerado un profesional de perfil amplio por cuanto, además de poseer alta calidad académica y competitividad en las ciencias agropecuarias y la capacidad de aplicación, creación e innovación, egresa capacitado para el manejo integral de los ecosistemas y de los recursos agropecuarios, que garanticen procesos productivos agropecuarios en la cosecha y pos cosecha, con habilidades en los procedimientos administrativos, técnicas de dirección y gerenciales del negocio agropecuario, amparados por una sólida formación científico-técnica, principios éticos, pertinencia y responsabilidad social, y de compromiso con el desarrollo sostenible de la RAE y del país.
APOYO A LA INVESTIGACIÓN
La Universidad Estatal Amazónica cuenta con laboratorios que soportan la docencia y la investigación en la Carrera de Ingeniería Agropecuaria, como son los laboratorios de Bromatología, Química, Microbiología, Biología, Suelos. También cuenta con el Centro de Investigación, Posgrado y Conservación
Amazónica (CIPCA) el cual tiene una extensión de 2848,20 hectáreas, principalmente de bosque primario; posee 7 programas de investigación:
-
- Ecosistemas Biodiversidad y Conservación de Especies.
-
- Gestión y Conservación Ambiental.
-
- Producción de Alimentos en Sistemas AgroBiodiversos.
-
- Procesos Agroindustriales.
-
- Turismo y Ecoturismo.
-
- Plurinacionalidad y Saberes Ancestrales.
- Economía, gestión, sociodiversidad, producción, productividad, innovación y desarrollo empresarial.
Además, se cuenta con las Estaciones Experimentales (Alto Piatúa, Timburi Cocha, Sangay y Nangaritza) ideales para generar investigación científica y dar soporte a la investigación, docencia y vinculación con la colectividad.
PLAN DE ESTUDIOS
La carrera se dicta bajo la modalidad presencial, con una duración de diez (X) semestres, 56 asignaturas y 8000 horas. El Plan de Estudios está conformado por asignaturas de formación básica, profesional y de titulación, además de las prácticas pre-profesionales, vinculación a la sociedad y trabajo de titulación. Los estudiantes desarrollan varias prácticas de campo, laboratorio y gestión, siendo la investigación científica una de las principales herramientas del desarrollo académico. El título otorgado es de Ingeniero Agropecuario (a).
- Matemática I
- Química Inorgánica y Analítica
- Botánica General
- Informática
- Lenguaje y Comunicación
- Ingles I
- Matemática II
- Física I
- Química Orgánica
- Practica Agropecuaria I
- Botánica Sistemática (Cátedra Integradora)
- Inglés II
- Física II
- Bioquímica
- Microbiología
- Meteorología Agrícola (Cátedra Integradora)
- Ingles III
- Bioestadística y Diseño Experimental
- Ciencias del suelo
- Zootecnia
- Práctica Agropecuaria II/ Cátedra Integradora
- Morfofisiología Animal
- Fisiología vegetal
- Topografía, Cartografía y SIG
- Genética Animal
- Pastos y Forrajes/ Cátedra Integradora
- Mecanización Agrícola
- Fitomejoramiento
- Entomología
- Metodología de Investigación Científica
- Legislación Agrícola
- Nutrición Animal
- Bovino
- Práctica Agropecuaria III/ Cátedra Integradora
- Fitotecnia
- Fitopatología
- Sociología Rural
- Extensión Agraria/ Cátedra Integradora
- Biotecnología
- Avicultura
- Riego y Drenaje
- Mercadeo Agropecuario
- Piscicultura
- Porcino
- Práctica Agropecuaria IV/ Cátedra Integradora
- Administración de empresas Agropecuarias
- Realidad nacional
- Agroecología
- Sistema de Producción Animal / Apoyo Trabajo Titulación
- Sistema de Producción Vegetal / Cátedra Integradora de Vinculación
- Sistema de Producción Forestal / Apoyo Trabajo Titulación
- Formulación y Evaluación de Proyectos
- Agropecuarios / Cátedra Integradora de Vinculación
- Salud y Enfermedades de los Animales / Apoyo Trabajo Titulación
- Investigación Formativa / Apoyo Trabajo Titulación
- Trabajo de Titulación
- Manejo Integral de los Recursos Naturales
DESCARGAS
- Descargar malla curricular de Ingeniería Agropecuaria
- Descargar tríptico promocional de la carrera