CEIPA

CENTRO EXPERIMENTAL DE INVESTIGACIÓN Y PRODUCCIÓN AMAZÓNICA

[amo_member id=”4788″ item-width=”200″ align=”center”]

 

La Universidad Estatal Amazónica, busca consolidarse como uno de los mejores centros de educación superior del país, incorporando un polo integral de investigación, conservación y producción para sus carreras y así lograr mejorar la calidad de la educación universitaria. Dicho centro es el CEIPA (Centro Experimental de Investigación y Producción Amazónica). El centro de investigación está ubicado en el cantón Arosemena Tola de la provincia del Napo, en el kilómetro 44 vía Puyo-Tena y tiene una extensión de 2848,20 hectáreas, parte de la cuales destinadas a pastos (300 ha), infraestructura (aprox. 25 ha), bosque primario (aprox. 2000 ha) entre otras. Dicha destinación de uso se basa en el Plan de Manejo Territorial diseñado para el “Centro de Investigación, Posgrado y Conservación Amazónica”, para satisfacer la necesidad de conservar los sistemas naturales de la Amazonía y generar investigación científica.

El CEIPA se encuentra en un ambiente tropical donde la precipitación anual alcanza los 4000 mm, la humedad relativa es del 80% y la temperatura varía entre 15 a 25 °C. Su topografía se caracteriza por relieves ligeramente ondulados sin pendientes pronunciadas, distribuidos en mesetas naturales de gran extensión; la altitud varía entre los 580 y 990 msnm.    El suelo tiene una composición muy heterogénea, sin embargo la mayoría lleva su origen desde los sedimentos fluvial procedentes desde la región andina del país. La vegetación presente en el CEIPA es muy exuberante y típica de la región tropical. El bosque primario cubre la mayor superficie de la reserva y es su característica peculiar, ya que representa el “laboratorio vivo” donde la UEA viene desarrollando actividades de investigación científica y docencia. El agua es otro recurso muy importante y abundante en el CEIPA; baste recordar que limita en el Sur con el río Piatúa, en el Este con el río Anzu y al Oeste con el río Ayayaku. En la parte Norte limita con propiedades de particulares.

El CEIPA hospeda proyectos de investigación científica desarrollados por los docentes de la UEA en coordinación con aliados externos, nacionales y extranjeros, como universidades, centros de investigación, ministerios, asociaciones de productores y gobiernos locales. Toda actividad investigativa entra en el marco de las líneas de investigación de la UEA y de sus Programas de Investigación, los mismos que forman parte del Plan de Investigación 2012-2016. Las líneas de investigación están enfocadas al estudio y conservación de la biodiversidad amazónica, al estudio y solución de problemas ambientales, a la producción agrícola sustentable y conservación de la agrobiodiversidad, al desarrollo de sistemas agroindustriales, al estudio y propuesta de alternativa turísticas amazónicas y al estudio y valoración de las nacionalidades y saberes ancestrales. Los Programas de Investigación actuales son: agroecología, estudios socio-económicos, investigación turística, productos amazónicos no alimenticios, corredor Llanganates-Sangay.

Misión

La producción, investigación, validación, capacitación y transferencia de tecnología, como un eje fundamental en el manejo eficiente de los recursos agropecuarios, forestales y de la biodiversidad amazónica orientadas a resolver las necesidades socioculturales, económicas y ambientales de los actores de la región.


Visión

Hasta el año 2020 contribuir en la solución de problemas específicos que permitan mejorar la producción y productividad en los ecosistemas con énfasis en el desarrollo sostenible, para mejorar las condiciones de vida y bienestar de la población amazónica, fortaleciendo el Sumak Allpa (Tierra Fértil) y alcanzar el Sumak Kawsay (Buen Vivir) de los pobladores de la región.

Generales:

Investigar y conservar los recursos naturales de la región amazónica con el fin de conocer y preservar sus potencialidades en el ámbito turístico, agropecuario, agroindustrial y de tutela ambiental.

Fortalecer el proceso de enseñanza-aprendizaje mediante la investigación formativa basada en la experiencia práctica de campo acompañada con la teoría en el aula.

Estudiar, sistematizar y difundir los conocimientos ancestrales, las tecnologías, arte y cultura de los diferentes pueblos y nacionalidades amazónicas.

Conseguir recursos económicos a nivel nacional e internacional para el desarrollo de las actividades didáctica, de investigación, de conservación y producción del CEIPA.

Académicos:

Contar con infraestructura adecuada para realizar actividades formativas teórico-prácticas orientadas a la formación de pre-grado y post-grado.

Establecer un plan de manejo territorial del CEIPA que defina la destinación de uso de la tierra en cuanto a investigación, conservación y producción.

Identificar especies vegetales, animales y microbianas para impulsar una didáctica fundamentada en la observación e investigación del los recursos del ambiente, considerando ese último como un “laboratorio vivo”.

De Investigación:

Estudiar, valorar y aprovechar las oportunidades que la biodiversidad ofrece, con el fin de mejorar la vida del ser humano y las condiciones del ambiente.

Estudiar formas alternativas y sostenibles de conservación, producción y reproducción de especies y variedades de plantas, animales y microorganismos amazónicos.

Estudiar los ecosistemas amazónicos con énfasis en los componentes abióticos agua, suelo y aire, a fin de conocerlos y preservarlos.

Fomentar alianzas nacionales e internacionales en temas de investigación y transferencias de tecnología.

De Vinculación:

Fortalecer la vinculación mutua entre la UEA y la colectividad mediante la realización de actividades formativas e informativas, para intervenir más activamente en el desarrollo integral de la región amazónica.

Ofrecer permanentemente escuelas, cursos de capacitación y transferencia de tecnología a profesionales, agricultores e interesados en el ámbito de la producción animal y vegetal.

Desarrollar y proponer sistemas de producción agropecuarios enfocados a la mejora de la calidad del producto, reduciendo los costos de manejo y aumentado la utilidad bruta, de forma compatible con el ambiente y evitando la ampliación de la frontera agrícola.

Establecer un banco de pie de cría y germoplasma con la finalidad de preservar y difundir, entre los actores locales, especies de interés agropecuario, agroindustrial y turístico así como tutelar especies en peligro de extinción.

Programa de Pastos y Forrajes

Objetivo: Estudio, investigación, producción de pastos y forrajes entre estas: gramíneas, leguminosas, otras especies forrajeras como herbáceas, arbustivas y arbóreas para el manejo sostenible y sustentable de la producción pecuaria en la región amazónica ecuatoriana.


Programa Bovino

Objetivo: Investigación de cuatro genotipos de ganado bovino adaptados al trópico húmedo buscando alternativas y mayores índices de producción de carne y leche.


Programa de Zoo criadero

Objetivo: Estudio del comportamiento biológico en cautiverio, semi – cautiverio o liberados en plena naturaleza de especies de fauna y avifauna amazónica que permita su conservación.


Programa Porcino

Objetivo: Establecer y evaluar el comportamiento productivo y reproductivo de cerdos de raza y criollos, así como investigar mediante comparaciones de alimentos convencionales y no convencionales en la alimentación como una estrategia del proceso de desarrollo rural en las condiciones de la región amazónica ecuatoriana.


Recursos Acuáticos

Objetivo: Investigación de la producción y reproducción de Peces Amazónicos para su recuperación para impedir la extinción de las mismas y su repoblamiento en las cuencas amazónicas.


Programa de Café

Objetivo: Levantar información del comportamiento productivo del café, así como generar investigación en la siembra, producción de las diversas variedades ambientados a las condiciones agro climáticas de la amazonia.


Programa de Turismo y Ecoturismo CIPCA

Objetivo: Caracterizar los recursos escénicos y paisajísticos, así como los espacios del Patrimonio Natural y Cultural del CIPCA mejorando a su vez el entorno que permitan disfrutar de la naturaleza procurando conservar la biodiversidad y generando la educación ambiental basada en las experiencias científicas de conservación.


Programa Avícola

Objetivo: Fortalecimiento del proceso de enseñanza – aprendizaje mediante la crianza e investigación como una alternativa de producción de aves: ponedoras, broilers, camperas, criollas y codornices; generando ciencia y tecnología para mantener y recuperar especies de gallináceas que contribuyan al desarrollo de productores, estudiantes y funcionarios de organismos locales y nacionales.


Programa de Especies Menores

Objetivo: Fortalecimiento del proceso de enseñanza – aprendizaje mediante la crianza e investigación como una alternativa de producción en cuyes y conejos generando nuevas alternativas de producción y creando ciencia y tecnología para estudiantes, productores, organismos locales y nacionales.


Programa Agroforestal

Objetivo: Investigación y producción de la diversidad de especies vegetales amazónicas mediante la recuperación e incorporación de cultivos de especies herbáceas, arbustivas, arbóreas que sirven en la alimentación, medicina, fibra, madera entre las principales.


Programa Forestal

Objetivo: Obtención de plántulas de especies forestales de la Región Amazónica Ecuatoriana e investigación de plantaciones forestales más promisorias para detener el cambio climático.


Programa de Plantas Medicinales

Objetivos: Rescatar especies medicinales  y el bio-conocimiento mediante la creación de un banco de germoplasma para preservar su existencia; puesto que han sido heredadas y conservadas de generación en generación por los pueblos ancestrales.


Programa de Bio Abono

Objetivo: Obtención de abonos orgánicos y generación de bio gas mediante el uso de nitratos vegetales y animales que produce el CIPCA.


Laboratorio de Investigación CIPCA

Objetivo: Dar cobertura a los docentes, productores, estudiantes e investigadores en los trabajos de investigación y análisis de suelo, agua, muestras de especies vegetales y animales a través de los laboratorios de: Ambiental – Suelos; Laboratorio de Ecología Tropical Natural y Aplicada; Laboratorio de Biotecnología; de la Reproducción Animal; Laboratorio de Plantas Medicinales y Laboratorio de Pastos y Forrajes.


Programa de Maquinaria Agrícola


Programa de Planta De Balanceados

LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN – UEA

Ecosistemas, Biodiversidad y Conservación de Especies

Caracterización, identificación, conservación y propagación de la biodiversidad amazónica.

Identificación y monitoreo de la flora y fauna silvestre.

Gestión y Conservación Ambiental

Mitigación y cambio climático.

Evaluación de impacto y análisis de riesgos ambientales.

Ordenamiento territorial.

Conservación y manejo de cuencas hidrográficas y áreas naturales.

Manejo de ecosistemas tropicales.

Uso y conservación de suelos.

Monitoreo, evaluación y control de las fuentes de contaminación.

Remediación de áreas contaminadas.

Producción de Alimentos y Sistemas Agropecuarios 

Agrotecnia y manejo integrado de los cultivos de interés regional.

Caracterización e identificación de nuevas especies con potencial para la alimentación animal y humana.

Biotecnología vegetal.

Zootecnia, salud y sistemas de producción animal.

Seguridad y soberanía alimentaria.

Turismo y Ecoturismo

Calidad y productividad del sector turístico.

Planificación y gestión turística.

Turismo sostenible

Desarrollo de Procesos Agroindustriales

Estudio, obtención, evaluación y validación de productos con valor agregado para la alimentación humana y animal.

Desarrollo, organización y optimización de procesos encausados a obtener de las materias primas el valor agregado para la alimentación y la salud.

Gestión de procesos de calidad.

Plurinacionalidad y Saberes Ancestrales

Fortalecimiento de identidades sociales, etnicidad y multiculturalismo.

Estudio del desarrollo socio económico, cultural y ambiental de los pueblos y nacionalidades amazónicas.

Desarrollo endógeno, soberanía y conservación de los saberes ancestrales y nuestras culturas.

Ejes transversales de la proyección de investigación de la UEA

Mitigación y adaptación al cambio climático.

Enfoque de sistema y utilización de los recursos eficazmente para generar incrementos de productividad sostenibles (competitividad y rentabilidad).

Gestión del conocimiento en el desempeño de las competencias.

Aplicación de los principales adelantos y herramientas de la bioestadística y bioinformática en todas las áreas temáticas que la UEA desarrolle.

Contribuir a la formación de recursos humanos internos y externos.

Divulgar y promover los resultados científicos-tecnológicos y productos a través de publicaciones de libros, folletos y artículos en revistas de impacto, la participación en eventos científicos, el trabajo en redes temáticas, la visualización en internet y la extensión y capacitación sectorial, nacional e internacional.

 

El Centro Experimental de Investigación y producción Amazónica se halla situado en la Región Amazónica Ecuatoriana, localizado entre la Provincia de Pastaza y Napo, en el Cantón Santa Clara y Arosemena Tola; a cuarenta y cinco minutos de la vía Puyo – Tena Km. 44 junto a la desembocadura del río Piatúa y Anzu, constituidos como espacios estratégicos para realizar estudios de los recursos amazónicos.

– El CEIPA ocupa una extensión de 2848,20 has.
– Altura: 550-1200 msnm.
– Temperatura: 23-24 ° C.

 

Director CEIPA: MSc. Alex López

Teléfono UEA: 3031-034 | 3030-653

X