Universidad Estatal Amazónica
627 resultado(s)
Refinar búsqueda


Fundamentos de química analítica / Douglas A. Skoog / México [México] : Cengaje Learning Editores, S. A. de C.V. (2015)
Título : Fundamentos de química analítica Tipo de documento: texto impreso Autores: Douglas A. Skoog, Autor ; West, Donald M., Autor ; Holler, F. James, Autor Mención de edición: 9a. ed Editorial: México [México] : Cengaje Learning Editores, S. A. de C.V. Fecha de publicación: 2015 Número de páginas: 958 p. Il.: il., gráf., tbls. Dimensiones: 21 X 27 cm ISBN/ISSN/DL: 978-607-519-377-9 Idioma : Español (spa) Clasificación: Química Palabras clave: Química. Problemas analíticos. Química analítica. Problemas. Matemáticas básicas. Hojas de cálculo. Resumen: Naturaleza de la química analítica. Métodos analíticos cuantitativos. El análisis cuantitativo típico. Herramientas de la química analítica. Sustancias químicas, aparatos y operaciones unitarias de la química analítica. Uso de hojas de cálculo en la química analítica. Tratamiento y evaluación estadísticos de los datos. Equilibrios químicos. Disoluciones acuosas y equilibrios químicos. Resolución de problemas sobre el equilibrio para sistemas complejos. Métodos análisis clásicos. Métodos de análisis gravimétricos. Valoraciones en química analítica. Métodos electroquímicos. Aplicaciones de los potenciales de electrodo estándar. Análisis espectroquímico. Introducción a los métodos espectroquímicos. Instrumentos de espectromería. Cinética y separaciones. Métodos cinéticos de análisis Introducción a las separaciones analíticas. Métodos de separación diversos. Glosario. Nota de contenido: CÓDIGO DE BIEN : 1.4.1.01.09.3709. Agroindustria : Si Agropecuaria : Si Ambiental : Si Biologia : Si Forestal : No Turismo : No Compra : Compra Link: https://www.uea.edu.ec/pmb/index.php?lvl=notice_display&id=2194 Fundamentos de química analítica [texto impreso] / Douglas A. Skoog, Autor ; West, Donald M., Autor ; Holler, F. James, Autor . - 9a. ed . - México [México] : Cengaje Learning Editores, S. A. de C.V., 2015 . - 958 p. : il., gráf., tbls. ; 21 X 27 cm.
ISBN : 978-607-519-377-9
Idioma : Español (spa)
Clasificación: Química Palabras clave: Química. Problemas analíticos. Química analítica. Problemas. Matemáticas básicas. Hojas de cálculo. Resumen: Naturaleza de la química analítica. Métodos analíticos cuantitativos. El análisis cuantitativo típico. Herramientas de la química analítica. Sustancias químicas, aparatos y operaciones unitarias de la química analítica. Uso de hojas de cálculo en la química analítica. Tratamiento y evaluación estadísticos de los datos. Equilibrios químicos. Disoluciones acuosas y equilibrios químicos. Resolución de problemas sobre el equilibrio para sistemas complejos. Métodos análisis clásicos. Métodos de análisis gravimétricos. Valoraciones en química analítica. Métodos electroquímicos. Aplicaciones de los potenciales de electrodo estándar. Análisis espectroquímico. Introducción a los métodos espectroquímicos. Instrumentos de espectromería. Cinética y separaciones. Métodos cinéticos de análisis Introducción a las separaciones analíticas. Métodos de separación diversos. Glosario. Nota de contenido: CÓDIGO DE BIEN : 1.4.1.01.09.3709. Agroindustria : Si Agropecuaria : Si Ambiental : Si Biologia : Si Forestal : No Turismo : No Compra : Compra Link: https://www.uea.edu.ec/pmb/index.php?lvl=notice_display&id=2194 Reserva
Reservar este documento
Ejemplares(1)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado 003961 SKO / Ejem. 1 Libro Universidad Estatal Amazónica Agroindustrias Disponible Las bases del frío: De la teoría a la práctica / Cabezas, Francis / Madrid [España] : A. Madrid Vicente Ediciones AMV. (2014)
Título : Las bases del frío: De la teoría a la práctica : Formación de los técnicos del frío comercial y del frío industrial Tipo de documento: texto impreso Autores: Cabezas, Francis, Autor Mención de edición: 5a. ed Editorial: Madrid [España] : A. Madrid Vicente Ediciones AMV. Fecha de publicación: 2014 Número de páginas: 576 p. Il.: il., gráf., tbls. Dimensiones: 17 X 24 cm ISBN/ISSN/DL: 978-84-941980-3-8 Idioma : Español (spa) Clasificación: 6 Politica, derecho y economia:6.50 Ingeniería de la industria y de los transportes:Ingenier?a t?rmica:Ingenier?a de la refrigeraci?n Palabras clave: Procesos de transferencia calor. Técnicos del frío comercial. Instalaciones frigoríficas. Frío e instalaciones. Planta frío. Recuperación gases refrigerantes. Problemas. Fórmulas. Resumen: El sistema internacional de unidades. Masa. Gravedad. Densidad. Volumen. Específico. La temperatura. Escala Celsius. Fluidos refrigerantes. Comportamiento el fluido. Producción del frío. El circuito frigorífico. Fluidos y medio ambiente. El dióxido de carbono o CO2. Estudio del circuito frigorífico. Producción frigorífica. Característica de un compresor. El volumen aspirado. Consejo para el montaje. El diagrama entálpico. calentamiento del fluido. El punto crítico. la comprensión. La descarga. La condensación. La descarga. El líquido. La válvula de expansión. El evaporador. Ciclo frigorífico. Optimización el circuito frigorífico. Eficiencia frigorífica. Producción frigorífica volumétrica. Medida de la temperatura de aspiración. Temperatura de aspiración. Medida de la temperatura de aspiración. Temperatura de descarga. El subenfriamiento. El separador de aceite. Presión de evaporación y eficiencia frigorífica. Presión de condensación y eficiencia frigorífica. Instalación frigorífica. Compresión simple con expansión directa por capilar. El secador, indicador líquido, termostato, presostato. El regulador de presión de aspiración. Regulador de presión de evaporación, válvula retención. regulador de capacidad. Válvula de seguridad. Características de una bomba. Estación de bombas. Condensador evaporativo. Frío indirecto. Instalación frigorífica centralizada. Centrales frigoríficas. La línea de líquido. Control del nivel de aceite. Los comprensores de tornillos. Los comprensores birotores. El circuito de aceite. El enfriamiento del aceite. La regulación de capacidad. Diseño, puesta en servicio y mantenimiento de un circuito frigorífico. Balance térmico. Cálculo del balance térmico. Puesta en marcha de una instalación frigorífica. Operaciones puesta en marcha de una instalación frigorífica. Conversión de una instalación. Reparación de una fuga. Complemento de carga. Anexos. Tablas y diagramas. Símbolos gráficos para instalaciones frigoríficas. Símbolos gráficos para instalaciones eléctricas. Símbolos y unidades utilizados en este libro. Reglamentación. Clasificación de los refrigerantes. Requisitos relativos a la presión. Certificadol acreditativo de la competencia.
Nota de contenido: CÓDIGO DE BIEN : 1.4.1.01.09.3723. Agroindustria : Si Agropecuaria : Si Ambiental : Si Biologia : No Forestal : No Turismo : No Compra : Compra Link: https://www.uea.edu.ec/pmb/index.php?lvl=notice_display&id=2195 Las bases del frío: De la teoría a la práctica : Formación de los técnicos del frío comercial y del frío industrial [texto impreso] / Cabezas, Francis, Autor . - 5a. ed . - Madrid [España] : A. Madrid Vicente Ediciones AMV., 2014 . - 576 p. : il., gráf., tbls. ; 17 X 24 cm.
ISBN : 978-84-941980-3-8
Idioma : Español (spa)
Clasificación: 6 Politica, derecho y economia:6.50 Ingeniería de la industria y de los transportes:Ingenier?a t?rmica:Ingenier?a de la refrigeraci?n Palabras clave: Procesos de transferencia calor. Técnicos del frío comercial. Instalaciones frigoríficas. Frío e instalaciones. Planta frío. Recuperación gases refrigerantes. Problemas. Fórmulas. Resumen: El sistema internacional de unidades. Masa. Gravedad. Densidad. Volumen. Específico. La temperatura. Escala Celsius. Fluidos refrigerantes. Comportamiento el fluido. Producción del frío. El circuito frigorífico. Fluidos y medio ambiente. El dióxido de carbono o CO2. Estudio del circuito frigorífico. Producción frigorífica. Característica de un compresor. El volumen aspirado. Consejo para el montaje. El diagrama entálpico. calentamiento del fluido. El punto crítico. la comprensión. La descarga. La condensación. La descarga. El líquido. La válvula de expansión. El evaporador. Ciclo frigorífico. Optimización el circuito frigorífico. Eficiencia frigorífica. Producción frigorífica volumétrica. Medida de la temperatura de aspiración. Temperatura de aspiración. Medida de la temperatura de aspiración. Temperatura de descarga. El subenfriamiento. El separador de aceite. Presión de evaporación y eficiencia frigorífica. Presión de condensación y eficiencia frigorífica. Instalación frigorífica. Compresión simple con expansión directa por capilar. El secador, indicador líquido, termostato, presostato. El regulador de presión de aspiración. Regulador de presión de evaporación, válvula retención. regulador de capacidad. Válvula de seguridad. Características de una bomba. Estación de bombas. Condensador evaporativo. Frío indirecto. Instalación frigorífica centralizada. Centrales frigoríficas. La línea de líquido. Control del nivel de aceite. Los comprensores de tornillos. Los comprensores birotores. El circuito de aceite. El enfriamiento del aceite. La regulación de capacidad. Diseño, puesta en servicio y mantenimiento de un circuito frigorífico. Balance térmico. Cálculo del balance térmico. Puesta en marcha de una instalación frigorífica. Operaciones puesta en marcha de una instalación frigorífica. Conversión de una instalación. Reparación de una fuga. Complemento de carga. Anexos. Tablas y diagramas. Símbolos gráficos para instalaciones frigoríficas. Símbolos gráficos para instalaciones eléctricas. Símbolos y unidades utilizados en este libro. Reglamentación. Clasificación de los refrigerantes. Requisitos relativos a la presión. Certificadol acreditativo de la competencia.
Nota de contenido: CÓDIGO DE BIEN : 1.4.1.01.09.3723. Agroindustria : Si Agropecuaria : Si Ambiental : Si Biologia : No Forestal : No Turismo : No Compra : Compra Link: https://www.uea.edu.ec/pmb/index.php?lvl=notice_display&id=2195 Reserva
Reservar este documento
Ejemplares(1)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado 003962 CAB / Ejem. 1 Libro Universidad Estatal Amazónica Agroindustrias Disponible
Título : Errores de muestro : Precisión de los estimadores en encuestas probabilísticas Tipo de documento: texto impreso Autores: Sánchez Carrión, Juan Javier, Autor Mención de edición: 1a. ed Editorial: Madrid [España] : Detrax Editorial S. L. Fecha de publicación: 2017 Número de páginas: 179 p. Il.: gráf., tbls. Dimensiones: 17 x 23 cm ISBN/ISSN/DL: 978-84-168998-56-5 Idioma : Español (spa) Clasificación: 2 Ciencia:2.15 Matemáticas y estadística:Estadística Palabras clave: Estadística. Muestreo. Cálculos. Fórmulas. Resumen: Diseños muestrales. Elementos de muestreo. Tipos de distribuciones. Distribución de la población. Distribución de la muestra. Muestras MESYP (Métodos de selección con igual probabilidad) y MESDIP (Métodos de selección con distinta probabilidad). La estimación: Propiedades de los estimadores. La estimación por intervalo. Muestra aleatoria simple (MAS). Muestra estratificada. Proporcional. Muestreo estratificado no proporcional. Muestreo óptimo. Muestreo sistemático. Muestreo sistemático y modelos de población (ejemplo ilustrativo). Característica del muestreo sistemático. Intervalos fraccionales. Muestra por conglomerados (CLUSTERS). Muestra por conglomerados. Muestra polietápica. Muestra por conglomerados de distinto tamaño. El uso de pesos. Razones para ponderar. Métodos de ponderación. Ponderación de casos individuales. Ponderación de casos agregados (ponderación de estadísticos). Coeficientes de elevación. Efecto de la ponderación sobre la precisión de los estimadores. Errores de muestreo en muestras complejas. Métodos de estimación de la varianza en diseños complejos. Métodos analíticos. Métodos de replicación. Replicación simple. Replicaciones repetidas balanceadas (BRR). Replicación repetida Jackknife (JRR). Replicación Bootstrap. El uso de SPSS para el cálculo de los errores en muestras complejas. Análisis de una tabla de contingencia bajo el supuesto de MAS. Análisis de la tabla de contingencia bajo el supuesto de muestra compleja. Conclusiones. Anexos. Anexo 1.- Cuadro resumen de fórmulas utilizadas en el libro. Anexo 2.- Soluciones a los ejercicios prácticos. Nota de contenido: CÓDIGO DE BIEN : 1.4.1.01.09.3700.
Agroindustria : Si Agropecuaria : Si Ambiental : Si Biologia : No Forestal : No Turismo : No Compra : Compra Link: https://www.uea.edu.ec/pmb/index.php?lvl=notice_display&id=2198 Errores de muestro : Precisión de los estimadores en encuestas probabilísticas [texto impreso] / Sánchez Carrión, Juan Javier, Autor . - 1a. ed . - Madrid [España] : Detrax Editorial S. L., 2017 . - 179 p. : gráf., tbls. ; 17 x 23 cm.
ISSN : 978-84-168998-56-5
Idioma : Español (spa)
Clasificación: 2 Ciencia:2.15 Matemáticas y estadística:Estadística Palabras clave: Estadística. Muestreo. Cálculos. Fórmulas. Resumen: Diseños muestrales. Elementos de muestreo. Tipos de distribuciones. Distribución de la población. Distribución de la muestra. Muestras MESYP (Métodos de selección con igual probabilidad) y MESDIP (Métodos de selección con distinta probabilidad). La estimación: Propiedades de los estimadores. La estimación por intervalo. Muestra aleatoria simple (MAS). Muestra estratificada. Proporcional. Muestreo estratificado no proporcional. Muestreo óptimo. Muestreo sistemático. Muestreo sistemático y modelos de población (ejemplo ilustrativo). Característica del muestreo sistemático. Intervalos fraccionales. Muestra por conglomerados (CLUSTERS). Muestra por conglomerados. Muestra polietápica. Muestra por conglomerados de distinto tamaño. El uso de pesos. Razones para ponderar. Métodos de ponderación. Ponderación de casos individuales. Ponderación de casos agregados (ponderación de estadísticos). Coeficientes de elevación. Efecto de la ponderación sobre la precisión de los estimadores. Errores de muestreo en muestras complejas. Métodos de estimación de la varianza en diseños complejos. Métodos analíticos. Métodos de replicación. Replicación simple. Replicaciones repetidas balanceadas (BRR). Replicación repetida Jackknife (JRR). Replicación Bootstrap. El uso de SPSS para el cálculo de los errores en muestras complejas. Análisis de una tabla de contingencia bajo el supuesto de MAS. Análisis de la tabla de contingencia bajo el supuesto de muestra compleja. Conclusiones. Anexos. Anexo 1.- Cuadro resumen de fórmulas utilizadas en el libro. Anexo 2.- Soluciones a los ejercicios prácticos. Nota de contenido: CÓDIGO DE BIEN : 1.4.1.01.09.3700.
Agroindustria : Si Agropecuaria : Si Ambiental : Si Biologia : No Forestal : No Turismo : No Compra : Compra Link: https://www.uea.edu.ec/pmb/index.php?lvl=notice_display&id=2198 Reserva
Reservar este documento
Ejemplares(1)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado 003970 SAN / Ejem. 1 Libro Universidad Estatal Amazónica Agroindustrias Disponible Investigación de operaciones / Hillier, Frederick S. / México [México] : McGraw - Hill / Interamericana Editores, S. A. de C. V. (2015)
Título : Investigación de operaciones Tipo de documento: texto impreso Autores: Hillier, Frederick S., Autor ; Lieberman, Gerald J., Autor Mención de edición: 10a. ed Editorial: México [México] : McGraw - Hill / Interamericana Editores, S. A. de C. V. Fecha de publicación: 2015 Número de páginas: 614 p. Il.: il., gráf., tbls. Dimensiones: 21 X 27 cm ISBN/ISSN/DL: 978-607-15-1292-5 Idioma : Español (spa) Clasificación: 2 Ciencia:2.10 Administración de la ciencia y de la investigación:Econom?a de la ciencia Palabras clave: Administración de operaciones. Investigación programa lineal. Matemática. Economía. Problemas. Investigación. Clasificación: 658.4034 Resumen: Orígenes de la investigación de operaciones. Efecto de la investigación de operaciones. Panorama del enfoque de modelos en investigación de operaciones. Formulación de un modelo matemático. Obtención de soluciones a partir del modelado. Preparación para aplicar el modelo. Introducción a la programación lineal. Modelo de programación lineal. Formulación y solución de modelos de programas lineal en una hoja de cálculo. Construcción de modelos grandes de programación lineal. Ayudas de aprendizaje para este capítulo en nuestro sitio web. Solución de problemas de programación lineal: Método simplex. Esencia del método simplex. Preparación para el método simplex. Álgebra del método simplex. El método simplex en forma tabular. Uso de computadora. Teoría del método simplex. Fundamentos del método simplex. Una idea fundamental. El método simplex revisado. Teoría de la dualidad. Esencia de la teoría de la dualidad. Interpretación económica de la dualidad. Adaptación a otras formas de primal. Papel de la teoría de la dualidad en el análisis de sensibilidad. Programación lineal bajo incertidumbre. Esencia del análisis de sensibilidad. Aplicación del análisis de sensibilidad. Realización de análisis de sensibilidad en una hoja de cálculo. Programación estocástica con recurso. control de la contaminación. Administración de granjas. Otros algoritmos para programación lineal. Método simplex dual. Problemas de transporte y asignación. Método simplex mejorado para solucionar el problema de transporte. Un algoritmo especial para el problema de asignación. Modelos de optimización de redes. Modelos de optimización de redes. Terminología de redes. Método simplex de redes. Modelo de redes para optimizar los trueques entre tiempo y costo de un proyecto. Programación dinámica. Características de los problemas de programación dinámica. Programación dinámica determinística. Programación entera. Usos innovadores de variables binarias en la formulación de modelos. Técnica de ramificación y acontecimiento y sus aplicaciones a la programación entera binaria. Incorporación de la programación de restricciones. Asignación de arte. Programación no lineal. Aplicaciones de muestra. Tipos de problemas de programación no lineal. Optimización no restringida de varias variables. Programación cuadrática. Metaheurística. Naturaleza de la metaheurística. Algoritmos genéticos. Teoría de juegos. Formulación de juegos de dos personas y suma cero. Juegos con estrategias mixtas. Análisis de decisiones. Toma de decisiones sin experimentación. Utilización de hojas de cálculo para realizar análisis de sensibilidad en árboles de decisiones. Teoría de colas. Estructura básica de los modelos de cola. Papel de la distribución exponencial. Proceso de nacimiento y muerte. Modelos de colas con disciplina de prioridades. Redes de colas. Teoría de inventarios. Componentes de los modelos de inventarios. Modelos determinístico con revisión periódica. Modelos de inventarios determinístico con múltiples escalones para administrar una cadena de proveedores. Procesos de decisión markovianos. Modelos de procesos de decisión markovianos. Programación lineal y políticas óptimas. Simulación. Algunos tipos comunes de aplicaciones de simulación. Generación de números alea
Nota de contenido: CÓDIGO DE BIEN : 1.4.1.01.09.3719. Agroindustria : Si Agropecuaria : Si Ambiental : Si Biologia : Si Forestal : Si Turismo : No Compra : Compra Link: https://www.uea.edu.ec/pmb/index.php?lvl=notice_display&id=2206 Investigación de operaciones [texto impreso] / Hillier, Frederick S., Autor ; Lieberman, Gerald J., Autor . - 10a. ed . - México [México] : McGraw - Hill / Interamericana Editores, S. A. de C. V., 2015 . - 614 p. : il., gráf., tbls. ; 21 X 27 cm.
ISBN : 978-607-15-1292-5
Idioma : Español (spa)
Clasificación: 2 Ciencia:2.10 Administración de la ciencia y de la investigación:Econom?a de la ciencia Palabras clave: Administración de operaciones. Investigación programa lineal. Matemática. Economía. Problemas. Investigación. Clasificación: 658.4034 Resumen: Orígenes de la investigación de operaciones. Efecto de la investigación de operaciones. Panorama del enfoque de modelos en investigación de operaciones. Formulación de un modelo matemático. Obtención de soluciones a partir del modelado. Preparación para aplicar el modelo. Introducción a la programación lineal. Modelo de programación lineal. Formulación y solución de modelos de programas lineal en una hoja de cálculo. Construcción de modelos grandes de programación lineal. Ayudas de aprendizaje para este capítulo en nuestro sitio web. Solución de problemas de programación lineal: Método simplex. Esencia del método simplex. Preparación para el método simplex. Álgebra del método simplex. El método simplex en forma tabular. Uso de computadora. Teoría del método simplex. Fundamentos del método simplex. Una idea fundamental. El método simplex revisado. Teoría de la dualidad. Esencia de la teoría de la dualidad. Interpretación económica de la dualidad. Adaptación a otras formas de primal. Papel de la teoría de la dualidad en el análisis de sensibilidad. Programación lineal bajo incertidumbre. Esencia del análisis de sensibilidad. Aplicación del análisis de sensibilidad. Realización de análisis de sensibilidad en una hoja de cálculo. Programación estocástica con recurso. control de la contaminación. Administración de granjas. Otros algoritmos para programación lineal. Método simplex dual. Problemas de transporte y asignación. Método simplex mejorado para solucionar el problema de transporte. Un algoritmo especial para el problema de asignación. Modelos de optimización de redes. Modelos de optimización de redes. Terminología de redes. Método simplex de redes. Modelo de redes para optimizar los trueques entre tiempo y costo de un proyecto. Programación dinámica. Características de los problemas de programación dinámica. Programación dinámica determinística. Programación entera. Usos innovadores de variables binarias en la formulación de modelos. Técnica de ramificación y acontecimiento y sus aplicaciones a la programación entera binaria. Incorporación de la programación de restricciones. Asignación de arte. Programación no lineal. Aplicaciones de muestra. Tipos de problemas de programación no lineal. Optimización no restringida de varias variables. Programación cuadrática. Metaheurística. Naturaleza de la metaheurística. Algoritmos genéticos. Teoría de juegos. Formulación de juegos de dos personas y suma cero. Juegos con estrategias mixtas. Análisis de decisiones. Toma de decisiones sin experimentación. Utilización de hojas de cálculo para realizar análisis de sensibilidad en árboles de decisiones. Teoría de colas. Estructura básica de los modelos de cola. Papel de la distribución exponencial. Proceso de nacimiento y muerte. Modelos de colas con disciplina de prioridades. Redes de colas. Teoría de inventarios. Componentes de los modelos de inventarios. Modelos determinístico con revisión periódica. Modelos de inventarios determinístico con múltiples escalones para administrar una cadena de proveedores. Procesos de decisión markovianos. Modelos de procesos de decisión markovianos. Programación lineal y políticas óptimas. Simulación. Algunos tipos comunes de aplicaciones de simulación. Generación de números alea
Nota de contenido: CÓDIGO DE BIEN : 1.4.1.01.09.3719. Agroindustria : Si Agropecuaria : Si Ambiental : Si Biologia : Si Forestal : Si Turismo : No Compra : Compra Link: https://www.uea.edu.ec/pmb/index.php?lvl=notice_display&id=2206 Reserva
Reservar este documento
Ejemplares(1)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado 003990 658.4034 / HIL / Ejem. 1 Libro Universidad Estatal Amazónica Agroindustrias Disponible
Título : Física : Teoría & problemas Tipo de documento: texto impreso Autores: Flores Nicolalde, Bolívar Cirilo, Autor Mención de edición: 6a. ed Editorial: Guayaquil [Ecuador] : Poligráfica Fecha de publicación: 2018 Número de páginas: 382 p. Il.: il., gráf., tbls. Dimensiones: 21 X 30 cm ISBN/ISSN/DL: 978- 9942-915-3387 Idioma : Español (spa) Clasificación: 2 Ciencia:2.20 Ciencias físicas Palabras clave: Física. Problemas. Ejercicios. Vectores. Clasificación: 530.076 Resumen: Medición. Magnitudes fundamentales y derivadas. Relación entre unidades del sistema internacional SI con otros sistemas de unidades. Notación científica. Reglas de redondeo. determinación del número de cifras significativas. Vectores. Cantidades escalares. Cantidades vectoriales. Representación gráfica y nomenclatura de un vector. El vector negativo. Vectores colineales. Suma de vectores por el método de las componentes rectangulares. Producto escalar de un vector. Producto triple escalar. Cinemática en una dimensión. Desplazamiento. Rapidez media. Velocidad instantánea. Caída libre. Gráfico en la física. Gráfico posición VS tiempo. Gráfico aceleración VS tiempo. Cinemática en dos dimensiones. Movimiento en dos dimensiones. Ecuaciones a utilizarse. Demostración de la ecuación de la trayectoria. Cálculo del alcance horizontal. Desplazamiento angular. Velocidades angulares medias e instantáneas. Aceleración centrípeta. Movimiento circular uniforme. Velocidad relativa. Dinámica de la partícula. Primera ley de Newton. Inercia. Sistema de referencia inercial y no inercial. Masa. Segunda ley de Newton. tercera ley de Newton. Diagrama de cuerpo libre. Movimiento circular uniforme. Movimiento circular vertical. Trabajo y energía. Trabajo neto o trabajo total. Potencia. Trabajo de una fuerza constante. Trabajo de una fuerza variable. Ley de Hooke. Fuerza variable experimentada por un resorte. Teorema del trabajo y la energía. Energía potencial gravitacional. Conservación de la energía mecánica. Conservación de la energía para sistemas con fuerzas no conservativas. Temperatura y calor. Contacto térmico. Equilibrio térmico. Ley cero de la termodinámica. Termómetros y escalas de temperatura. Termómetros de gas y la escala Kelvin. Expansión térmica de sólidos y líquidos. Definición y unidades de calor. Calorimetría y cambios de fase. Mecanismos de transferencia de calor. Conducción. Convección. Radiación. actividades adicionales. Problemas propuestos. Respuestas. Nota de contenido: CÓDIGO DE BIEN : 1.4.1.01.09.3702. Agroindustria : Si Agropecuaria : Si Ambiental : Si Biologia : Si Forestal : No Turismo : No Compra : Compra Link: https://www.uea.edu.ec/pmb/index.php?lvl=notice_display&id=2208 Física : Teoría & problemas [texto impreso] / Flores Nicolalde, Bolívar Cirilo, Autor . - 6a. ed . - Guayaquil [Ecuador] : Poligráfica, 2018 . - 382 p. : il., gráf., tbls. ; 21 X 30 cm.
ISSN : 978- 9942-915-3387
Idioma : Español (spa)
Clasificación: 2 Ciencia:2.20 Ciencias físicas Palabras clave: Física. Problemas. Ejercicios. Vectores. Clasificación: 530.076 Resumen: Medición. Magnitudes fundamentales y derivadas. Relación entre unidades del sistema internacional SI con otros sistemas de unidades. Notación científica. Reglas de redondeo. determinación del número de cifras significativas. Vectores. Cantidades escalares. Cantidades vectoriales. Representación gráfica y nomenclatura de un vector. El vector negativo. Vectores colineales. Suma de vectores por el método de las componentes rectangulares. Producto escalar de un vector. Producto triple escalar. Cinemática en una dimensión. Desplazamiento. Rapidez media. Velocidad instantánea. Caída libre. Gráfico en la física. Gráfico posición VS tiempo. Gráfico aceleración VS tiempo. Cinemática en dos dimensiones. Movimiento en dos dimensiones. Ecuaciones a utilizarse. Demostración de la ecuación de la trayectoria. Cálculo del alcance horizontal. Desplazamiento angular. Velocidades angulares medias e instantáneas. Aceleración centrípeta. Movimiento circular uniforme. Velocidad relativa. Dinámica de la partícula. Primera ley de Newton. Inercia. Sistema de referencia inercial y no inercial. Masa. Segunda ley de Newton. tercera ley de Newton. Diagrama de cuerpo libre. Movimiento circular uniforme. Movimiento circular vertical. Trabajo y energía. Trabajo neto o trabajo total. Potencia. Trabajo de una fuerza constante. Trabajo de una fuerza variable. Ley de Hooke. Fuerza variable experimentada por un resorte. Teorema del trabajo y la energía. Energía potencial gravitacional. Conservación de la energía mecánica. Conservación de la energía para sistemas con fuerzas no conservativas. Temperatura y calor. Contacto térmico. Equilibrio térmico. Ley cero de la termodinámica. Termómetros y escalas de temperatura. Termómetros de gas y la escala Kelvin. Expansión térmica de sólidos y líquidos. Definición y unidades de calor. Calorimetría y cambios de fase. Mecanismos de transferencia de calor. Conducción. Convección. Radiación. actividades adicionales. Problemas propuestos. Respuestas. Nota de contenido: CÓDIGO DE BIEN : 1.4.1.01.09.3702. Agroindustria : Si Agropecuaria : Si Ambiental : Si Biologia : Si Forestal : No Turismo : No Compra : Compra Link: https://www.uea.edu.ec/pmb/index.php?lvl=notice_display&id=2208 Reserva
Reservar este documento
Ejemplares(1)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado 003988 530.076 / FLO / Ejem. 1 Libro Universidad Estatal Amazónica Agroindustrias Disponible Introducción a la práctica del análisis demográfico / Susino Arbucias, Joaquín / Madrid [España] : Dextra Editorial S. L. (2016)
Título : Introducción a la práctica del análisis demográfico Tipo de documento: texto impreso Autores: Susino Arbucias, Joaquín, Autor Editorial: Madrid [España] : Dextra Editorial S. L. Fecha de publicación: 2016 Número de páginas: 326 p. Il.: gráf., tbls. Dimensiones: 17 X 24 cm ISBN/ISSN/DL: 978-84-168998-04-6 Idioma : Español (spa) Clasificación: 4 Ciencias sociales y humanas:4.35 Población:Demografía:Investigaci?n demogr?fica:Censo de poblaci?n Palabras clave: Ciencia y análisis de datos. Población. Demografía. Estadística. Ciencias sociales. Matemáticas. Cálculo. Fórmulas. Clasificación: 304.6 Resumen: Técnicas básicas del análisis demográfico. Demográfico. La población. Variables efectivo y variables flujo. Relaciones entre demografía y análisis demográfico. El tiempo en demografía: Diagrama de Lexis. Representación de acontecimientos y efectivos. Tasas, probabilidades y otras medidas relativas. Cálculo de tasas y probabilidades de periodos diferentes al año. Ejercicios sobre el diagrama de Lexis. Ejercicios de representación de flujos y efectivos. Ejercicios de cálculo de tasas y probabilidades. Resolución de ejercicios sobre el diagrama de Lexis. Ejercicios de representación de flujos y efectivos. Ejercicios de cálculo de tasas y probabilidades. Fuentes para el estudio de la población. Fuentes para estudiar efectivos y flujos. Las fuentes demográficas. Los censos de población. el registro civil y las estadísticas vitales. Fuentes de la demografía histórica. Contar la población. El análisis del poblamiento: Conceptos y fuentes. Distritos y secciones censales. El estudio del poblamiento municipal mediante el nomenclátor. Ejercicios sobre fuentes demográficas. Censos, padrones y MNP. Nomenclátor de población. Resolución de los ejercicios sobre fuentes demográficas. Censos, padrones y MNP. Nomenclátor de población. La medida de los fenómenos demográficos. Las tasas brutas: Deficientes indicadores de los fenómenos demográficos. Análisis longitudinal y transversal. El efecto de la estructura sobre los fenómenos demográficos. Tasas específicas. Indicadores de intensidad. el efecto de la estructura y la interferencia entre fenómenos. Ejercicios de cálculo de indicadores de densidad y calendario. Ejercicios de indicadores de intensidad. Resolución de los ejercicios de intensidad y calendario. Intensidad. Calendario. Las tablas de mortalidad. La esperanza de vida como medida de la mortalidad. La mortalidad como fenómeno demográfico. Construcción de una tabla de mortalidad longitudinal. Clases de tablas. Representación e interpretación de las tablas de mortalidad. Las funciones de la tabla en gráficos. Esperanza de vida y longevidad. La mortalidad infantil. Desagregación de la mortalidad infantil y antes del nacimiento. Ejercicios sobre mortalidad. Resolución de los ejercicios sobre mortalidad. Fecundidad. conceptos básicos: Medición y análisis de la fecundidad. La fecundidad de las generaciones. Medida de la fecundidad del momento. Relación entre indicadores de intensidad y de calendario. Fecundidad de los matrimonios. Análisis longitudinal de la fecundidad dentro del matrimonio. Análisis transversal de la fecundidad legítima. Fecundidad no matrimonial. Nupcialidad, familias y hogares. Análisis de la nupcialidad general y de solteras. La nupcialidad de solteras y solteros o primonupcialidad. Paradojas de los índices transversales. Disoluciones del matrimonio. Hogares y familias: Conceptos. Definiciones. Estructura y tipos de hogares. Indicadores y medidas. La estandarización. La estandarización en el análisis de los fenómenos demográficos. Estandarización directa. Estandarización indirecta. Aplicación de la estandarización al análisis comparativo de la fecundidad y la mortalidad. Los resultados de la estandarización. Un ejemplo referido a la fecundidad y la natalidad. Un ejemplo referido a la mortalidad. Ejercicios sobre estandarización. Ejercicios de interpretación de los resultados de la estandarización. Resolución de los ejercicios sobre estandarización. Migración. Dimensiones especiales y sociales de la migración. Fuentes específicas para el estudio de las migraciones. Clasificación de las fuentes estadísticas para el estudio de las migraciones. Los censos de población. Las encuestas. Registros de población: El padrón de habitantes. Concepto y medidas de las migraciones: Tasas y proporciones. Análisis de la matriz de flujos migratorios. Consecuencias de las migraciones. Evolución y crecimiento de la población. Descripción y análisis de la evolución de la población. Tasas de crecimiento de la población. Tipos de tasas de crecimiento. tasas brutas de natalidad y mortalidad. Cálculo de tasas mediante interpolación para estimar la población media. Componentes del crecimiento: Crecimiento natural y migraciones. Determinantes demográficos de la evolución de la evolución de la población. Ejercicios sobre evolución de la población. Análisis de las estructuras demográficas. Representación gráfica de las estructuras demográficas. La pirámide por edades y sexos. Razones masculinidad por grupos de edad. Índices y medidas para el análisis de la estructura. Diagrama triangular de la estructura de edades. Ejercicios sobre análisis de estructuras. Ejercicios de representación y cálculo de estructuras. Resolución de los ejercicios sobre estructuras. Proyecciones de población. Métodos de proyección. Proyecciones por el método de las componentes. Hipótesis de las proyecciones de Andalucía. Cálculo de los supervivientes de 1996. Cálculo de los nacimientos del periodo 1996 - 2001. Cálculo de la población total y proyección de periodos sucesivos. Cálculo de las componentes del crecimiento. Dinámica demográfica y proyecciones. El efecto de la estructura sobre el crecimiento demográfico. La evolución de la estructura de edades. Ejercicios sobre proyecciones demográficas. Resolución de los ejercicios sobre proyecciones. Anexo. El informe demográfico. Informe sobre la situación demográfica de Sierra Mágica. Algunas aclaraciones metodológicas. Nota de contenido: CÓDIGO DE BIEN : 1.4.1.01.09.3718. Agroindustria : Si Agropecuaria : Si Ambiental : Si Biologia : Si Forestal : Si Turismo : Si Compra : Compra Link: https://www.uea.edu.ec/pmb/index.php?lvl=notice_display&id=2212 Introducción a la práctica del análisis demográfico [texto impreso] / Susino Arbucias, Joaquín, Autor . - Madrid [España] : Dextra Editorial S. L., 2016 . - 326 p. : gráf., tbls. ; 17 X 24 cm.
ISSN : 978-84-168998-04-6
Idioma : Español (spa)
Clasificación: 4 Ciencias sociales y humanas:4.35 Población:Demografía:Investigaci?n demogr?fica:Censo de poblaci?n Palabras clave: Ciencia y análisis de datos. Población. Demografía. Estadística. Ciencias sociales. Matemáticas. Cálculo. Fórmulas. Clasificación: 304.6 Resumen: Técnicas básicas del análisis demográfico. Demográfico. La población. Variables efectivo y variables flujo. Relaciones entre demografía y análisis demográfico. El tiempo en demografía: Diagrama de Lexis. Representación de acontecimientos y efectivos. Tasas, probabilidades y otras medidas relativas. Cálculo de tasas y probabilidades de periodos diferentes al año. Ejercicios sobre el diagrama de Lexis. Ejercicios de representación de flujos y efectivos. Ejercicios de cálculo de tasas y probabilidades. Resolución de ejercicios sobre el diagrama de Lexis. Ejercicios de representación de flujos y efectivos. Ejercicios de cálculo de tasas y probabilidades. Fuentes para el estudio de la población. Fuentes para estudiar efectivos y flujos. Las fuentes demográficas. Los censos de población. el registro civil y las estadísticas vitales. Fuentes de la demografía histórica. Contar la población. El análisis del poblamiento: Conceptos y fuentes. Distritos y secciones censales. El estudio del poblamiento municipal mediante el nomenclátor. Ejercicios sobre fuentes demográficas. Censos, padrones y MNP. Nomenclátor de población. Resolución de los ejercicios sobre fuentes demográficas. Censos, padrones y MNP. Nomenclátor de población. La medida de los fenómenos demográficos. Las tasas brutas: Deficientes indicadores de los fenómenos demográficos. Análisis longitudinal y transversal. El efecto de la estructura sobre los fenómenos demográficos. Tasas específicas. Indicadores de intensidad. el efecto de la estructura y la interferencia entre fenómenos. Ejercicios de cálculo de indicadores de densidad y calendario. Ejercicios de indicadores de intensidad. Resolución de los ejercicios de intensidad y calendario. Intensidad. Calendario. Las tablas de mortalidad. La esperanza de vida como medida de la mortalidad. La mortalidad como fenómeno demográfico. Construcción de una tabla de mortalidad longitudinal. Clases de tablas. Representación e interpretación de las tablas de mortalidad. Las funciones de la tabla en gráficos. Esperanza de vida y longevidad. La mortalidad infantil. Desagregación de la mortalidad infantil y antes del nacimiento. Ejercicios sobre mortalidad. Resolución de los ejercicios sobre mortalidad. Fecundidad. conceptos básicos: Medición y análisis de la fecundidad. La fecundidad de las generaciones. Medida de la fecundidad del momento. Relación entre indicadores de intensidad y de calendario. Fecundidad de los matrimonios. Análisis longitudinal de la fecundidad dentro del matrimonio. Análisis transversal de la fecundidad legítima. Fecundidad no matrimonial. Nupcialidad, familias y hogares. Análisis de la nupcialidad general y de solteras. La nupcialidad de solteras y solteros o primonupcialidad. Paradojas de los índices transversales. Disoluciones del matrimonio. Hogares y familias: Conceptos. Definiciones. Estructura y tipos de hogares. Indicadores y medidas. La estandarización. La estandarización en el análisis de los fenómenos demográficos. Estandarización directa. Estandarización indirecta. Aplicación de la estandarización al análisis comparativo de la fecundidad y la mortalidad. Los resultados de la estandarización. Un ejemplo referido a la fecundidad y la natalidad. Un ejemplo referido a la mortalidad. Ejercicios sobre estandarización. Ejercicios de interpretación de los resultados de la estandarización. Resolución de los ejercicios sobre estandarización. Migración. Dimensiones especiales y sociales de la migración. Fuentes específicas para el estudio de las migraciones. Clasificación de las fuentes estadísticas para el estudio de las migraciones. Los censos de población. Las encuestas. Registros de población: El padrón de habitantes. Concepto y medidas de las migraciones: Tasas y proporciones. Análisis de la matriz de flujos migratorios. Consecuencias de las migraciones. Evolución y crecimiento de la población. Descripción y análisis de la evolución de la población. Tasas de crecimiento de la población. Tipos de tasas de crecimiento. tasas brutas de natalidad y mortalidad. Cálculo de tasas mediante interpolación para estimar la población media. Componentes del crecimiento: Crecimiento natural y migraciones. Determinantes demográficos de la evolución de la evolución de la población. Ejercicios sobre evolución de la población. Análisis de las estructuras demográficas. Representación gráfica de las estructuras demográficas. La pirámide por edades y sexos. Razones masculinidad por grupos de edad. Índices y medidas para el análisis de la estructura. Diagrama triangular de la estructura de edades. Ejercicios sobre análisis de estructuras. Ejercicios de representación y cálculo de estructuras. Resolución de los ejercicios sobre estructuras. Proyecciones de población. Métodos de proyección. Proyecciones por el método de las componentes. Hipótesis de las proyecciones de Andalucía. Cálculo de los supervivientes de 1996. Cálculo de los nacimientos del periodo 1996 - 2001. Cálculo de la población total y proyección de periodos sucesivos. Cálculo de las componentes del crecimiento. Dinámica demográfica y proyecciones. El efecto de la estructura sobre el crecimiento demográfico. La evolución de la estructura de edades. Ejercicios sobre proyecciones demográficas. Resolución de los ejercicios sobre proyecciones. Anexo. El informe demográfico. Informe sobre la situación demográfica de Sierra Mágica. Algunas aclaraciones metodológicas. Nota de contenido: CÓDIGO DE BIEN : 1.4.1.01.09.3718. Agroindustria : Si Agropecuaria : Si Ambiental : Si Biologia : Si Forestal : Si Turismo : Si Compra : Compra Link: https://www.uea.edu.ec/pmb/index.php?lvl=notice_display&id=2212 Reserva
Reservar este documento
Ejemplares(1)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado 003984 304.6 / SUS / Ejem.1 Libro Universidad Estatal Amazónica Agroindustrias Disponible Contabilidad general / Zapata Sánchez, Pedro / México [México] : Alfaomega Grupo Editor, S. A. de C. V. (2017)
Título : Contabilidad general : Con base en normas internacionales de información financiera Tipo de documento: texto impreso Autores: Zapata Sánchez, Pedro, Autor Mención de edición: 8a. ed Editorial: México [México] : Alfaomega Grupo Editor, S. A. de C. V. Fecha de publicación: 2017 Número de páginas: 550 p. Il.: gráf., tbls. Dimensiones: 22 X 28 cm ISBN/ISSN/DL: 978-958-778-213-4 Idioma : Español (spa) Clasificación: 6 Politica, derecho y economia:6.70 Finanzas y comercio:Finanzas:Administraci?n financiera:Contabilidad Palabras clave: Contabilidad. Administración. Enseñanza-aprendizaje-práctica. Estados financieros. Negocios. Contabilidad de costos. Estudio. Enseñanza. Clasificación: 657 Resumen: La empresa, fundamentos y proceso contable. La contabilidad y la profesión contable. La empresa. Las operaciones y los documentos fuente. Operaciones económicas y necesidad de registro usando cuentas contable. Ajustes contables. Estados financieros básicos. Análisis del activo corriente. Propósitos del balance general. Análisis de las cuentas del activo corriente. Mercaderías (Inventarios disponibles para la venta). Contabilidad de los inventarios y los tributos. Mercadería: Otros casos de estudio. Inversiones en títulos - valor: Instrumentos financieros activos. Análisis del activo no corriente. Activos fijos tangibles (Propiedad planta, equipo) y activos intangibles. Cómputo del costo a valor histórico. Depreciaciones y amortizaciones. Revaluación y deterioro de activos fijos. Activos diferidos y otros no corrientes.. Arrendamientos (NIC 17). Pasivo y patrimonio. Reconocimiento de los pasivos. Pasivos corrientes o a corto plazo. Pasivos no corrientes o de largo plazo. Patrimonio empresarial. Ejercicio integral. Liquidación de Sociedades mercantiles. Estado de resultados integrales. Importancia del Estado de resultados integrales. Ingresos o rentas (NIC 18). Gastos. Apropiaciones de utilidades. Otros resultados integrales (ORI). Cierre de cuentas. Ejemplos integrador. Estados de cambios en el patrimonio y ganancias acumuladas. Origen de los negocios y del capital. Resultados económicos de la gestión y otros resultados integrales. Estado de cambios en el patrimonio. Estados de resultados y ganancias acumuladas para PYMES. Información a revelar. Interrelación de los estados financieros. El efectivo empresarial. Administración eficaz del efectivo. Políticas, normas y prácticas para salvaguardar la integridad del efectivo. Ventajas de manejar el efectivo adecuado. Tamaño del efectivo. Inversiones financieras inmediatas y temporales. El financiamiento: Fuentes y costo financiero. Cuánto cuesta usar el dinero prestado. Dinero electrónico. Circuito financiero: Financiamiento, operación e inversión. Planificación financiera. Esquema presupuestario: Un enfoque contable. Presupuesto de operación. La contabilidad del efectivo. Estado de flujo del efectivo (EFE). Introducción al análisis de estados financieros. Estados financieros combinados y consolidados. Combinaciones de negocios. Consolidación de estados financieros. Relación de la oficina principal con las sucursales y agencias. Aspectos tributarios en combinación de negocios, en las relaciones matriz - subsidiarias y principal - sucursales - agencias. Anexo Nº1. Glosario de siglas. Lista de tablas. Lista de ilustraciones. Índice analítico. Nota de contenido: CÓDIGO DE BIEN : 1.4.1.01.09.3687. Agroindustria : Si Agropecuaria : Si Ambiental : Si Biologia : Si Forestal : Si Turismo : Si Compra : Compra Link: https://www.uea.edu.ec/pmb/index.php?lvl=notice_display&id=2213 Contabilidad general : Con base en normas internacionales de información financiera [texto impreso] / Zapata Sánchez, Pedro, Autor . - 8a. ed . - México [México] : Alfaomega Grupo Editor, S. A. de C. V., 2017 . - 550 p. : gráf., tbls. ; 22 X 28 cm.
ISBN : 978-958-778-213-4
Idioma : Español (spa)
Clasificación: 6 Politica, derecho y economia:6.70 Finanzas y comercio:Finanzas:Administraci?n financiera:Contabilidad Palabras clave: Contabilidad. Administración. Enseñanza-aprendizaje-práctica. Estados financieros. Negocios. Contabilidad de costos. Estudio. Enseñanza. Clasificación: 657 Resumen: La empresa, fundamentos y proceso contable. La contabilidad y la profesión contable. La empresa. Las operaciones y los documentos fuente. Operaciones económicas y necesidad de registro usando cuentas contable. Ajustes contables. Estados financieros básicos. Análisis del activo corriente. Propósitos del balance general. Análisis de las cuentas del activo corriente. Mercaderías (Inventarios disponibles para la venta). Contabilidad de los inventarios y los tributos. Mercadería: Otros casos de estudio. Inversiones en títulos - valor: Instrumentos financieros activos. Análisis del activo no corriente. Activos fijos tangibles (Propiedad planta, equipo) y activos intangibles. Cómputo del costo a valor histórico. Depreciaciones y amortizaciones. Revaluación y deterioro de activos fijos. Activos diferidos y otros no corrientes.. Arrendamientos (NIC 17). Pasivo y patrimonio. Reconocimiento de los pasivos. Pasivos corrientes o a corto plazo. Pasivos no corrientes o de largo plazo. Patrimonio empresarial. Ejercicio integral. Liquidación de Sociedades mercantiles. Estado de resultados integrales. Importancia del Estado de resultados integrales. Ingresos o rentas (NIC 18). Gastos. Apropiaciones de utilidades. Otros resultados integrales (ORI). Cierre de cuentas. Ejemplos integrador. Estados de cambios en el patrimonio y ganancias acumuladas. Origen de los negocios y del capital. Resultados económicos de la gestión y otros resultados integrales. Estado de cambios en el patrimonio. Estados de resultados y ganancias acumuladas para PYMES. Información a revelar. Interrelación de los estados financieros. El efectivo empresarial. Administración eficaz del efectivo. Políticas, normas y prácticas para salvaguardar la integridad del efectivo. Ventajas de manejar el efectivo adecuado. Tamaño del efectivo. Inversiones financieras inmediatas y temporales. El financiamiento: Fuentes y costo financiero. Cuánto cuesta usar el dinero prestado. Dinero electrónico. Circuito financiero: Financiamiento, operación e inversión. Planificación financiera. Esquema presupuestario: Un enfoque contable. Presupuesto de operación. La contabilidad del efectivo. Estado de flujo del efectivo (EFE). Introducción al análisis de estados financieros. Estados financieros combinados y consolidados. Combinaciones de negocios. Consolidación de estados financieros. Relación de la oficina principal con las sucursales y agencias. Aspectos tributarios en combinación de negocios, en las relaciones matriz - subsidiarias y principal - sucursales - agencias. Anexo Nº1. Glosario de siglas. Lista de tablas. Lista de ilustraciones. Índice analítico. Nota de contenido: CÓDIGO DE BIEN : 1.4.1.01.09.3687. Agroindustria : Si Agropecuaria : Si Ambiental : Si Biologia : Si Forestal : Si Turismo : Si Compra : Compra Link: https://www.uea.edu.ec/pmb/index.php?lvl=notice_display&id=2213 Reserva
Reservar este documento
Ejemplares(1)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado 003981 657 / ZAP / Ejem. 1 Libro Universidad Estatal Amazónica Agroindustrias Disponible Mecánica de fluidos / Yunus A. Cengel / México [México] : Mc Graw - Hill / Interamericana Editores, S. A. de C. V. (2018)
Título : Mecánica de fluidos : Fundamentos y aplicaciones Tipo de documento: texto impreso Autores: Yunus A. Cengel, Autor ; Cimbala, Jhon M., Autor Mención de edición: 4a. ed Editorial: México [México] : Mc Graw - Hill / Interamericana Editores, S. A. de C. V. Fecha de publicación: 2018 Número de páginas: 996 p. Il.: il., gráf., tbls. Dimensiones: 21 X 27 cm ISBN/ISSN/DL: 978-1-4562-6094-1 Idioma : Español (spa) Clasificación: Mecánica de fluidos Palabras clave: Mecánica de fluidos. Economía. Finanzas. Negocios. Cálculo. Termodinámica. Problemas. Fórmulas. Resumen: ¿Qué es un fluido?. Áreas de aplicación de la mecánica de fluidos. Clasificación de los flujos de fluidos. sistema y volumen de control. Importancia de las dimensiones y de las unidades. Modelado en la ingeniería. Técnica para la resolución de problemas. Paquetes de software para ingeniería. Programa para resolver ecuaciones. Exactitud, precisión y dígitos significativos. Proyector de aplicaciones: ¿Qué tienen en común las explosiones nucleares y las gotas de lluvia?. Propiedades de los fluidos. Densidad y gravedad especifica. Densidad de los gases ideales. Presión de vapor y cavitación. Energía y calores específicos. Compresibilidad y velocidad del sonido. Viscosidad. Tensión superficial y efecto capilar. Proyector de aplicaciones: Cavitación. Presión estática de fluidos. Presión. Dispositivos de medición depresión. El barómetro. El manómetro. Otros instrumentos para medir la presión. Introducción a la estática de fluidos. Fuerzas hidrostáticas sobre superficies planas sumergidas. Caso espacial: Placa rectangular sumergida. Fuerzas hidrostáticas sobre superficies curvas sumergidas. Flotación y estabilidad. Fluidos en el movimiento del cuerpo rígido. Caso especial 1: Fluidos en reposo. Caso especial 2: Caída libre de un cuerpo de fluido. Rotación en un recipiente cilíndrico. Problemas. Cinemática de fluidos. Descripciones lagrangiana y euleriana. Patrones de flujo y visualización del flujo. Líneas de corriente y tubos de corriente. Líneas de trayectoria. Líneas de traza. Líneas fluidas. Técnicas refractivas de visualización del flujo. Técnicas de visualización del flujo sobre la superficie. Gráficas de los datos sobre flujo de fluidos. Otras descripciones cinemáticas. Vorticidad y rotacionalidad. Comparación de dos flujos circulares. El teorema del transporte de Reynolds. Ecuaciones de Bernoulli y de la energía. Conservación de la masa. Conservación de la cantidad de movimiento. Conservación de la energía. Energía mecánica y eficiencia. La ecuación de Bernoulli. Ecuación general de la energía. Análisis de energía de los flujos estacionarios. Análisis de la cantidad de movimiento de los sistemas de flujo. Leyes de Newton. Elección de un volumen de control. Fuerzas que actúan sobre un volumen de control. La ecuación de la cantidad de movimiento lineal. Repaso de movimiento de rotación y de la cantidad de movimiento angular. La ecuación de la cantidad de movimiento angular. dispositivo de flujo radial. Análisis dimensional y modelado. Dimensiones y unidades. Homogeneidad dimensional. Eliminación de dimensiones de las ecuaciones. análisis dimensional y similitud. El método de repetición de variables y el teorema Pi de Buckingham. Proyector histórico: Personas honradas con parámetros adimensionales. Flujo de variación gradual. Soluciones numéricas del perfil de superficie. Flujo de variación rápida y salto hidráulico. Control y medición del flujo. Turbomaquinaria. Clasificaciones y terminología. Bombas. Curvas de rendimiento de la bomba y correspondencia entre una bomba y un sistema de tubería. Leyes de semejanza para bombas. turbinas. Leyes de semejanza para turbinas. Proyector de aplicaciones: Atomizadores de combustible rotatorios. Introducción a la dinámica de fluidos computacional. Introducción y fundamentos. Ecuaciones de movimiento. Ecuaciones de movimiento adicionales. Cálculos de la CFD de flujo laminar. Cálculos de la CFD de flujo turbulento. CFD con transferencia de calor. Cálculos de la CFD de flujo comprensible. Cálculos de la CFD para flujo en canal abierto. Proyector de aplicaciones: Un estómago virtual. Apéndice 1. Tablas y gráficas de propiedades. Tabla A - 1. Masa molar, constante de gas y calores específicos de gas ideal de algunas sustancias. Tabla A- 2. Propiedades de puntos de ebullición y de congelación. Tabla A - 3. Propiedades del agua saturada. Tabla A - 4. Propiedades del refrigerante 134a saturado. Tabla A - 5. Propiedades del amoniaco saturado. Tabla A - 6. Propiedades del propano saturado. Tabla A - 7. Propiedades de líquidos. Tabla A - 8. Propiedades de metales líquidos. Tabla A - 9. Propiedades del aire a 1 atm de presión. Tabla A - 10. Propiedades de gases a 1 atm presión. Tabla A - 11. Propiedades de la atmósfera a gran altitud. Tabla A - 12. Diagrama de Moody para el factor fricción para flujo totalmente desarrollado en tuberías circulares. Tabla A - 13. Funciones de flujo comprensible isentrópico unidimensional para un gas ideal con k = 1,4. Tabla A - 14. Funciones de onda de choque normal unidimensional para un gas ideal con k = 1,4. Tabla A - 15. Funciones de flujo de Rayleigh para un gas ideal con k = 1.4. Tabla A - 16. Funciones de flujo de Fanno para un gas ideal con k = 1.4. Apéndice 2. Tabla A - 1l. Masa molar, constante de gas y calores específicos de gas ideal de algunas sustancia. Tabla A - 2l. Propiedades de puntos de ebullición y de congelación. Tabla A - 3l. Propiedades del agua saturada. Tabla A - 4l. Propiedades del refrigerante 134a saturado. Tabla A - 5l. Propiedades del amoniaco saturado. Tabla A - 6l. Propiedades del propano saturado. Tabla A - 7l. Propiedades de líquidos. Tabla A - 8l. Propiedades de metales líquidos. Tabla A - 9l. Propiedades del aire a 1 atm de presión. Tabla A - 10l. Propiedades de gases a 1 atm de presión. Tabla A - 11l. Propiedades de la atmósfera a gran altitud. Glosario. Índice. Nota de contenido: CÓDIGO DE BIEN : 1.4.1.01.09.3732. Agroindustria : Si Agropecuaria : Si Ambiental : Si Biologia : Si Forestal : No Turismo : No Compra : Compra Link: https://www.uea.edu.ec/pmb/index.php?lvl=notice_display&id=2214 Mecánica de fluidos : Fundamentos y aplicaciones [texto impreso] / Yunus A. Cengel, Autor ; Cimbala, Jhon M., Autor . - 4a. ed . - México [México] : Mc Graw - Hill / Interamericana Editores, S. A. de C. V., 2018 . - 996 p. : il., gráf., tbls. ; 21 X 27 cm.
ISBN : 978-1-4562-6094-1
Idioma : Español (spa)
Clasificación: Mecánica de fluidos Palabras clave: Mecánica de fluidos. Economía. Finanzas. Negocios. Cálculo. Termodinámica. Problemas. Fórmulas. Resumen: ¿Qué es un fluido?. Áreas de aplicación de la mecánica de fluidos. Clasificación de los flujos de fluidos. sistema y volumen de control. Importancia de las dimensiones y de las unidades. Modelado en la ingeniería. Técnica para la resolución de problemas. Paquetes de software para ingeniería. Programa para resolver ecuaciones. Exactitud, precisión y dígitos significativos. Proyector de aplicaciones: ¿Qué tienen en común las explosiones nucleares y las gotas de lluvia?. Propiedades de los fluidos. Densidad y gravedad especifica. Densidad de los gases ideales. Presión de vapor y cavitación. Energía y calores específicos. Compresibilidad y velocidad del sonido. Viscosidad. Tensión superficial y efecto capilar. Proyector de aplicaciones: Cavitación. Presión estática de fluidos. Presión. Dispositivos de medición depresión. El barómetro. El manómetro. Otros instrumentos para medir la presión. Introducción a la estática de fluidos. Fuerzas hidrostáticas sobre superficies planas sumergidas. Caso espacial: Placa rectangular sumergida. Fuerzas hidrostáticas sobre superficies curvas sumergidas. Flotación y estabilidad. Fluidos en el movimiento del cuerpo rígido. Caso especial 1: Fluidos en reposo. Caso especial 2: Caída libre de un cuerpo de fluido. Rotación en un recipiente cilíndrico. Problemas. Cinemática de fluidos. Descripciones lagrangiana y euleriana. Patrones de flujo y visualización del flujo. Líneas de corriente y tubos de corriente. Líneas de trayectoria. Líneas de traza. Líneas fluidas. Técnicas refractivas de visualización del flujo. Técnicas de visualización del flujo sobre la superficie. Gráficas de los datos sobre flujo de fluidos. Otras descripciones cinemáticas. Vorticidad y rotacionalidad. Comparación de dos flujos circulares. El teorema del transporte de Reynolds. Ecuaciones de Bernoulli y de la energía. Conservación de la masa. Conservación de la cantidad de movimiento. Conservación de la energía. Energía mecánica y eficiencia. La ecuación de Bernoulli. Ecuación general de la energía. Análisis de energía de los flujos estacionarios. Análisis de la cantidad de movimiento de los sistemas de flujo. Leyes de Newton. Elección de un volumen de control. Fuerzas que actúan sobre un volumen de control. La ecuación de la cantidad de movimiento lineal. Repaso de movimiento de rotación y de la cantidad de movimiento angular. La ecuación de la cantidad de movimiento angular. dispositivo de flujo radial. Análisis dimensional y modelado. Dimensiones y unidades. Homogeneidad dimensional. Eliminación de dimensiones de las ecuaciones. análisis dimensional y similitud. El método de repetición de variables y el teorema Pi de Buckingham. Proyector histórico: Personas honradas con parámetros adimensionales. Flujo de variación gradual. Soluciones numéricas del perfil de superficie. Flujo de variación rápida y salto hidráulico. Control y medición del flujo. Turbomaquinaria. Clasificaciones y terminología. Bombas. Curvas de rendimiento de la bomba y correspondencia entre una bomba y un sistema de tubería. Leyes de semejanza para bombas. turbinas. Leyes de semejanza para turbinas. Proyector de aplicaciones: Atomizadores de combustible rotatorios. Introducción a la dinámica de fluidos computacional. Introducción y fundamentos. Ecuaciones de movimiento. Ecuaciones de movimiento adicionales. Cálculos de la CFD de flujo laminar. Cálculos de la CFD de flujo turbulento. CFD con transferencia de calor. Cálculos de la CFD de flujo comprensible. Cálculos de la CFD para flujo en canal abierto. Proyector de aplicaciones: Un estómago virtual. Apéndice 1. Tablas y gráficas de propiedades. Tabla A - 1. Masa molar, constante de gas y calores específicos de gas ideal de algunas sustancias. Tabla A- 2. Propiedades de puntos de ebullición y de congelación. Tabla A - 3. Propiedades del agua saturada. Tabla A - 4. Propiedades del refrigerante 134a saturado. Tabla A - 5. Propiedades del amoniaco saturado. Tabla A - 6. Propiedades del propano saturado. Tabla A - 7. Propiedades de líquidos. Tabla A - 8. Propiedades de metales líquidos. Tabla A - 9. Propiedades del aire a 1 atm de presión. Tabla A - 10. Propiedades de gases a 1 atm presión. Tabla A - 11. Propiedades de la atmósfera a gran altitud. Tabla A - 12. Diagrama de Moody para el factor fricción para flujo totalmente desarrollado en tuberías circulares. Tabla A - 13. Funciones de flujo comprensible isentrópico unidimensional para un gas ideal con k = 1,4. Tabla A - 14. Funciones de onda de choque normal unidimensional para un gas ideal con k = 1,4. Tabla A - 15. Funciones de flujo de Rayleigh para un gas ideal con k = 1.4. Tabla A - 16. Funciones de flujo de Fanno para un gas ideal con k = 1.4. Apéndice 2. Tabla A - 1l. Masa molar, constante de gas y calores específicos de gas ideal de algunas sustancia. Tabla A - 2l. Propiedades de puntos de ebullición y de congelación. Tabla A - 3l. Propiedades del agua saturada. Tabla A - 4l. Propiedades del refrigerante 134a saturado. Tabla A - 5l. Propiedades del amoniaco saturado. Tabla A - 6l. Propiedades del propano saturado. Tabla A - 7l. Propiedades de líquidos. Tabla A - 8l. Propiedades de metales líquidos. Tabla A - 9l. Propiedades del aire a 1 atm de presión. Tabla A - 10l. Propiedades de gases a 1 atm de presión. Tabla A - 11l. Propiedades de la atmósfera a gran altitud. Glosario. Índice. Nota de contenido: CÓDIGO DE BIEN : 1.4.1.01.09.3732. Agroindustria : Si Agropecuaria : Si Ambiental : Si Biologia : Si Forestal : No Turismo : No Compra : Compra Link: https://www.uea.edu.ec/pmb/index.php?lvl=notice_display&id=2214 Reserva
Reservar este documento
Ejemplares(1)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado 003995 CEN / Ejem. 1 Libro Universidad Estatal Amazónica Agroindustrias Disponible Manual de tratamiento térmico y envasado de alimentos / Miranda - Zamora, William Rolando / Madrid [España] : A. Madrid Vicente Ediciones AMV. (2017)
Título : Manual de tratamiento térmico y envasado de alimentos Tipo de documento: texto impreso Autores: Miranda - Zamora, William Rolando, Autor Mención de edición: 1a. ed Editorial: Madrid [España] : A. Madrid Vicente Ediciones AMV. Fecha de publicación: 2017 Número de páginas: 621 p. Il.: il., gráf., tbls. Dimensiones: 19 X 27 cm ISBN/ISSN/DL: 978-84-946896-4-2 Nota general: Tratamiento térmico de alimentos. Conservación de alimentos. Procesamiento de alimentos. Producción de alimentos. Idioma : Español (spa) Clasificación: 6 Politica, derecho y economia:6.35 Agriculture:Tecnolog?a alimentaria:Procesamiento de alimentos:Conservaci?n de los alimentos Palabras clave: Conservación de alimentos. Procesamiento Resumen: Historia de los procesos de conservación de alimentos. Conservación y transformación de alimentos. El enfoque cuantitativo. Validación experimental de los procesos. Procesos de conservación de alimentos satisfactorio. Procesos de conservación emergentes. Consideraciones de calidad del producto alimenticio. Generación de energía y equipo de tratamiento térmico. Energía y generación de vapor en una planta de procesamiento. Historia de la maquinaria en la industria conservera. Estudio del proceso en autoclaves continuos de leche evaporada. Estudio del proceso en alimentos en autoclaves continuos y sus efectos. Características de construcción de las retortas. Instalaciones de las retortas. Instrucciones para operarios sobre manejo de retortas. Equipo de tratamiento térmico. Escaldadores. Por inmersión. Con reciclado de agua. Con agua por duchas. Con recirculación del agua de enfriamiento. Con vapor de agua. Termocíclico. I.Q.B. (Individualy Blanching). Pasteurizadores. Por intercambiador de placas. Por intercambiador de haz tubular. Por intercambiador tubular concéntrico con recuperación de calor. Por intercambiador de superficie raspada. Por intercambiador de inyección de vapor. Esterilizadores. Discontinuos. Esterilizadores mediante duchas y cascada de agua. Esterilizador con inundación de agua y reutilización de agua. Autoclaves Shaka. Retortas sin canastas. Continuos atmosféricos. Esterilizador hidrostático. Flash 18. Sistema Steriflamme. Esterilizador sistema FMC rotatorio. Esterilizador Hydrolock. Instrumentación y automatización de un sistema de esterilización de alimentos. Modelo de proceso elementos de lazo de control automático. Dinámica de los procesos. Modos de control. Control encendido/apagado (on/off). Control proporcional, integral y derivado. ajustes del regulador. Solución de problemas de lazo de control. Simbología del proceso e instrumento de dibujo (P&ID). Técnicas de control. Control de retroalimentación negativa. Control en cascada. Enclavamientos. Diseño del sistema de control. Ejemplos de lazos de control. Factores críticos en el procesamiento de una retorta. Pruebas de distribución de temperatura. Clasificación de las retortas y su control. Estrategias de control on - line para corregir desviaciones de procesos térmicos: Esterilización en lote de alimentos de baja acidez. Estrategias de control on - line para los alimentos de baja acidez que pueden ser modelados matemáticamente. Estrategias de control on - line para cualquier alimento de baja acidez. Curvas de letalidad equivalentes. Automatización industrial de retortas por lotes. Software informático para corrección on - line de desviaciones del proceso en retortas por lotes. Desviaciones del proceso. Corrección on - line de desviaciones del proceso. Optimización, control y validación de procesos térmicos para productos estables en anaquel. enfriamiento y sanitización. Cinética de la limpieza y mecanismos. Cinética de desinfección. Cloro. Cloro libre residual (CLR). Cálculos de clorinación de agua. Limpieza de las materias primas. Limpieza de plantas y equipos. Procesamiento aséptico. Oportunidades actuales y futuras para la optimización. Pasado, presente y futuro del procesado y envasado aséptico. Mercado del envasado aséptico. Llenado aséptico y equipos de envasado. Microbiología de los alimentos. Célula bacteriana. Tipos de morfología de las bacterias. El enlatado se convierte en una ciencia. La amenaza del botulismo. Los primeros estudios microbiológicos en conservas. Clasificación de los alimentos. Microbiología aplicada a la esterilización de alimentos. Efecto del calor sobre las características sensoriales y nutricionales. Sabor. Color textura. vitaminas. Ácido ascórbico. Tiamina. Proteínas. Sistema de análisis de riesgos y puntos críticos de control y principios del tratamiento térmico. Análisis de riesgos. Puntos críticos de control. Principales causas de deterioro microbiano de alimentos. Subprocesamiento térmico. Termófilos (deterioro debido al enfrentamiento inadecuado). filtración (post - proceso). Prepocesamiento. Cálculo y evaluación de tratamientos térmicos - parámetros cinéticos. Valor D. Valor z. Valor F. Número de reducciones decimales. Probabilidad de deterioro. letalidad del proceso. Velocidad letal. Métodos de las esporas microbiológicas. Sistema bioquímico. Problemas de principios del tratamiento térmico. Medida de la temperatura y métodos para establecer los procesos térmicos. Transferencia de calor. Solución al problema de transferencia de calor por conducción en estado inestable utilizando un alimento esférico por colocar un ejemplo. Significados físicos de los valores f y j. Solución al problema de transferencia de calor por conducción para cuerpos finitos. Dispositivos de medida de la temperatura. Termómetro indicador. Registradores de temperatura/tiempo. Estudios de distribución de temperaturas en autoclaves. Factores que afectan el procesamiento térmico. Factores del alimento. Factores de procesamiento. Factores de envase. Método matemático de la fórmula de Ball. Perfil de temperatura. curva de ascensión de la temperatura. Determinación de parámetros de penetración de calor usando Excel 2007. Curva de declive de la temperatura. Cálculo del calor de esterilización. tablas g versus C ó tablas f/U versus g o log g. Detalles computacionales. Cálculo de los valores de C y f/U versus g. Tablas encontradas con la ecuación de Ball (1923, 1928). Tablas usadas por la Compañía enlatadora Americana. Uso de expresiones algebraicas para reemplazar las gráficas o tablas de Ball. Ejercicios del cálculo del valor de esterilización. Envases actuales para alimentos conservados por calor. Envases de metal. Envases de materiales plásticos para conservas. Bolsas esterilizables. Legislación para exportación. Alimentos y medicamentos. Las agencias reguladoras de los EE.UU. La better process control school (BPCS). Documentación requerida. Avances en el tratamiento térmico de alimentos. Tratamiento térmico y la cinética microbiológica para los cálculos del proceso. Equipamiento en la sala de procesamiento de las retortas. Envases retortables flexibles. Implicaciones en el mercado. Nota de contenido: CÓDIGO DE BIEN : 1.4.1.01.09.3729. Agroindustria : Si Agropecuaria : Si Ambiental : Si Biologia : Si Forestal : No Turismo : No Compra : Compra Link: https://www.uea.edu.ec/pmb/index.php?lvl=notice_display&id=2216 Manual de tratamiento térmico y envasado de alimentos [texto impreso] / Miranda - Zamora, William Rolando, Autor . - 1a. ed . - Madrid [España] : A. Madrid Vicente Ediciones AMV., 2017 . - 621 p. : il., gráf., tbls. ; 19 X 27 cm.
ISBN : 978-84-946896-4-2
Tratamiento térmico de alimentos. Conservación de alimentos. Procesamiento de alimentos. Producción de alimentos.
Idioma : Español (spa)
Clasificación: 6 Politica, derecho y economia:6.35 Agriculture:Tecnolog?a alimentaria:Procesamiento de alimentos:Conservaci?n de los alimentos Palabras clave: Conservación de alimentos. Procesamiento Resumen: Historia de los procesos de conservación de alimentos. Conservación y transformación de alimentos. El enfoque cuantitativo. Validación experimental de los procesos. Procesos de conservación de alimentos satisfactorio. Procesos de conservación emergentes. Consideraciones de calidad del producto alimenticio. Generación de energía y equipo de tratamiento térmico. Energía y generación de vapor en una planta de procesamiento. Historia de la maquinaria en la industria conservera. Estudio del proceso en autoclaves continuos de leche evaporada. Estudio del proceso en alimentos en autoclaves continuos y sus efectos. Características de construcción de las retortas. Instalaciones de las retortas. Instrucciones para operarios sobre manejo de retortas. Equipo de tratamiento térmico. Escaldadores. Por inmersión. Con reciclado de agua. Con agua por duchas. Con recirculación del agua de enfriamiento. Con vapor de agua. Termocíclico. I.Q.B. (Individualy Blanching). Pasteurizadores. Por intercambiador de placas. Por intercambiador de haz tubular. Por intercambiador tubular concéntrico con recuperación de calor. Por intercambiador de superficie raspada. Por intercambiador de inyección de vapor. Esterilizadores. Discontinuos. Esterilizadores mediante duchas y cascada de agua. Esterilizador con inundación de agua y reutilización de agua. Autoclaves Shaka. Retortas sin canastas. Continuos atmosféricos. Esterilizador hidrostático. Flash 18. Sistema Steriflamme. Esterilizador sistema FMC rotatorio. Esterilizador Hydrolock. Instrumentación y automatización de un sistema de esterilización de alimentos. Modelo de proceso elementos de lazo de control automático. Dinámica de los procesos. Modos de control. Control encendido/apagado (on/off). Control proporcional, integral y derivado. ajustes del regulador. Solución de problemas de lazo de control. Simbología del proceso e instrumento de dibujo (P&ID). Técnicas de control. Control de retroalimentación negativa. Control en cascada. Enclavamientos. Diseño del sistema de control. Ejemplos de lazos de control. Factores críticos en el procesamiento de una retorta. Pruebas de distribución de temperatura. Clasificación de las retortas y su control. Estrategias de control on - line para corregir desviaciones de procesos térmicos: Esterilización en lote de alimentos de baja acidez. Estrategias de control on - line para los alimentos de baja acidez que pueden ser modelados matemáticamente. Estrategias de control on - line para cualquier alimento de baja acidez. Curvas de letalidad equivalentes. Automatización industrial de retortas por lotes. Software informático para corrección on - line de desviaciones del proceso en retortas por lotes. Desviaciones del proceso. Corrección on - line de desviaciones del proceso. Optimización, control y validación de procesos térmicos para productos estables en anaquel. enfriamiento y sanitización. Cinética de la limpieza y mecanismos. Cinética de desinfección. Cloro. Cloro libre residual (CLR). Cálculos de clorinación de agua. Limpieza de las materias primas. Limpieza de plantas y equipos. Procesamiento aséptico. Oportunidades actuales y futuras para la optimización. Pasado, presente y futuro del procesado y envasado aséptico. Mercado del envasado aséptico. Llenado aséptico y equipos de envasado. Microbiología de los alimentos. Célula bacteriana. Tipos de morfología de las bacterias. El enlatado se convierte en una ciencia. La amenaza del botulismo. Los primeros estudios microbiológicos en conservas. Clasificación de los alimentos. Microbiología aplicada a la esterilización de alimentos. Efecto del calor sobre las características sensoriales y nutricionales. Sabor. Color textura. vitaminas. Ácido ascórbico. Tiamina. Proteínas. Sistema de análisis de riesgos y puntos críticos de control y principios del tratamiento térmico. Análisis de riesgos. Puntos críticos de control. Principales causas de deterioro microbiano de alimentos. Subprocesamiento térmico. Termófilos (deterioro debido al enfrentamiento inadecuado). filtración (post - proceso). Prepocesamiento. Cálculo y evaluación de tratamientos térmicos - parámetros cinéticos. Valor D. Valor z. Valor F. Número de reducciones decimales. Probabilidad de deterioro. letalidad del proceso. Velocidad letal. Métodos de las esporas microbiológicas. Sistema bioquímico. Problemas de principios del tratamiento térmico. Medida de la temperatura y métodos para establecer los procesos térmicos. Transferencia de calor. Solución al problema de transferencia de calor por conducción en estado inestable utilizando un alimento esférico por colocar un ejemplo. Significados físicos de los valores f y j. Solución al problema de transferencia de calor por conducción para cuerpos finitos. Dispositivos de medida de la temperatura. Termómetro indicador. Registradores de temperatura/tiempo. Estudios de distribución de temperaturas en autoclaves. Factores que afectan el procesamiento térmico. Factores del alimento. Factores de procesamiento. Factores de envase. Método matemático de la fórmula de Ball. Perfil de temperatura. curva de ascensión de la temperatura. Determinación de parámetros de penetración de calor usando Excel 2007. Curva de declive de la temperatura. Cálculo del calor de esterilización. tablas g versus C ó tablas f/U versus g o log g. Detalles computacionales. Cálculo de los valores de C y f/U versus g. Tablas encontradas con la ecuación de Ball (1923, 1928). Tablas usadas por la Compañía enlatadora Americana. Uso de expresiones algebraicas para reemplazar las gráficas o tablas de Ball. Ejercicios del cálculo del valor de esterilización. Envases actuales para alimentos conservados por calor. Envases de metal. Envases de materiales plásticos para conservas. Bolsas esterilizables. Legislación para exportación. Alimentos y medicamentos. Las agencias reguladoras de los EE.UU. La better process control school (BPCS). Documentación requerida. Avances en el tratamiento térmico de alimentos. Tratamiento térmico y la cinética microbiológica para los cálculos del proceso. Equipamiento en la sala de procesamiento de las retortas. Envases retortables flexibles. Implicaciones en el mercado. Nota de contenido: CÓDIGO DE BIEN : 1.4.1.01.09.3729. Agroindustria : Si Agropecuaria : Si Ambiental : Si Biologia : Si Forestal : No Turismo : No Compra : Compra Link: https://www.uea.edu.ec/pmb/index.php?lvl=notice_display&id=2216 Reserva
Reservar este documento
Ejemplares(1)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado 003992 MIR / Ejem. 1 Libro Universidad Estatal Amazónica Agroindustrias Disponible Ingeniería y producción de alimentos / Antonio Madrid Vicente / Madrid [España] : A. Madrid Vicente Ediciones AMV. (2016)
Título : Ingeniería y producción de alimentos : Diagramas de flujo y detalles de la elaboración de todo tipo de alimentos Tipo de documento: texto impreso Autores: Antonio Madrid Vicente, Autor Mención de edición: 1a. ed Editorial: Madrid [España] : A. Madrid Vicente Ediciones AMV. Fecha de publicación: 2016 Número de páginas: 648 p. Il.: il., gráf., tbls. Dimensiones: 17 X 24 cm ISBN/ISSN/DL: 978-84-944398-4-1 Idioma : Español (spa) Clasificación: Alimentos y Bebidas Palabras clave: Alimentos. Producción de alimentos. Productos lácteos. Técnicas pasterización. Licores. Bebidas alcohólicas. Plantas oleaginosas. Resumen: La leche de vaca. Composición de la leche. El ordeño. Tratamientos de la leche. Homegeneización de la leche. Mantenimiento de la temperatura de pasteurización. Tratamiento térmico en la industria de la alimentación. Intercambiadores de calor se superficie rascada. Esterilización de la leche. Envasado aséptico de la leche y otros productos. Principio de funcionamiento del envasado aséptico. Nata, mantequilla y margarina. Nata, diagrama de flujo del proceso de elaboración de la nata. Mantequilla. Proceso de elaboración de la mantequilla. Mantequilla Pascual. Margarina. Fabricación de mantequilla a nivel artesanal. Leche evaporada, concentrada, condensada y en polvo. Leche evaporada y leche condensada. Diagrama de flujo del proceso de elaboración de la leche evaporada y de la concentrada. tipos comerciales de leche evaporada y concentrada. Leche condensada. Proceso de elaboración de la leche condensada. Norma FAO aplicable a leche condensada Leche en polvo. Proceso de fabricación de la leche en polvo. Usos de la leche en polvo. Densidad aparente de la leche en polvo. Yogur, Kéfir y postres lácteos. Elaboración del yogur. diseño de una planta de yogur. yogur de larga duración (pasteurizado). Yogur congelado y yogur concentrado. Proceso de elaboración del kéfir. Postres lácteos de leche. Proceso de producción de flan y natillas (Leche Pascual). El queso y el lactosuero. El queso: Definición. tratamientos previos de la leche. coagulación de la leche. El cuajo. Sustitutos del cuajo animal. Otras operaciones en la cuba quesera (Corte, agitación y drenaje del suero).Prensado, salado y maduración. Clasificación de los quesos. Elaboración de quesos frescos. Elaboración de quesos frescos fundidos. Elaboración de quesos frescos Manchego. Queso Idiazábal. Queso Camembert. Queso Cabrales. El suero de quesería y su aprovechamiento. Evaporación y secado del suero. Ultrafiltración del suero. Helados, granizados y horchatas. Helados de agua (Sorbetes y granizados). Componentes básicos de los helados. Proceso de elaboración de los helados (artesanal e industrial). Tipos de freezer (congeladores - batidores del mix). Cámaras y túneles de endurecimiento de helados. La horchata y el cultivo de la chufa. Elaboración y tipos de horchata. Valor nutritivo de la horchata. Sorbetes y granizados. Helado de yogur. Composición del helado de yogur. Elaboración del helado de yogur. Los huevos y ovoproductos, patatas y derivados, miel y azúcares. Composición del huevo de la gallina. Clasificación y etiquetado comercial de los huevos. Productos derivados del huevo. Liofilización de alimentos. Carnes y productos cárnicos. La carne. Sacrificio de los animales en los mataderos. Líneas de sacrificio de ganado vacuno. Línea de sacrificio de ganado ovino. Mataderos de aves. Productos cárnicos. Salchichas. Elaboración de chorizo. Elaboración del jamón curado. Mortadela de Bologna. elaboración de salchichas tipo Viena. Etiquetado e identificación de las carnes de vacuno. El pescado y sus productos derivados. Definición y clasificación. Partes de un pescado. Formas de conservación del pescado. Factores que intervienen en la conservación del pescado fresco. Cambios en el pescado provocados por la congelación Ventajas e inconvenientes de la congelación. Salazón del pescado. Ahumado del pescado. Ficha técnica del proceso de ahumado del pescado. Envasado en atmósferas modificadas. Gases empleados en el envasado EAP de alimentos. Productos derivados del surimi. Proteínas de krill. Producción de aceite de hígado de pescado. Zumos, néctares y salsas. Zumos y néctares de frutas. Fabricación de zumo de naranja. Extracción de los aceites esenciales de la corteza de cítricos. Pasteurización del zumo. equipos para la concentración de los zumos. eficiencia de la evaporización. Zumo de manzana. Producción de zumo y concentrado de zumo y concentrado de zumo de manzana. Producción de mosto de uva. clasificación de os mostos de uva y sus derivados. Zumo de tomate. Ficha técnica del tomate y derivados. Salsa de tomate. Bebidas refrescantes. Colas. Energizantes, etc. Composición y elaboración. Instalación para la elaboración de bebidas refrescantes carbonatadas y sin carbonatar. Conservas vegetales y alimentos preparados. Conservas vegetales. Encurtidos no fermentados. Mermeladas y jaleas de frutas. Elaboración de salsa ketchup. Conservas de guisantes. Conservas de champiñones. Conservas de alcachofas. Dimensiones de los factores de calidad. Elaboración de alimentos preparados. Alimentos infantiles. Platos precocinados y preparados congelados. El vino. Cultivo de la vid. El racimo de uvas. El mosto de uvas. El vino. Vino tinto. Sulfitado del mosto. Fermentación. Maceración carbónica. La fermentación maloláctica (FML). Tratamiento por frío. Clarificación y filtración del vino. Crianza del vino tinto en barricas y envejecimiento en botellas. Elaboración de vinos blancos. Elaboración de vinos rosados. Elaboración de vinos espumosos. Clasificación de los vinos. La cerveza. Composición y tipos. Materias primas de la cerveza. Fabricación de la cerveza. Cervezas sin alcohol. Bebidas alcohólicas de alta graduación. Alcoholes para uso de boca. Aguardientes simples. Alcoholes destilados. Rectificación de los alcoholes. El alambique. Destilación por arrastre de vapor. El coñac. El brandy. El ron. El whisky y el licor de whisky. El tequila. La ginebra. El vodka. El anís. El pisco. Curaçao. Licores diversos. (Whisky, café, brandy, ron, chocolate, etc.) Cereales, harinas y productos de panadería y pastelería. Los cereales. Estructura de los grano de cereales. Preparación de los cereales para el consumo humano. El maíz. El arroz. El trigo. Otros cereales (avena, centeno, cebada, triticale, etc.). Clasificación de las harinas. Fuerza de la harina. El pan y su composición. Características de los distintos tipos de pan. fabricación del pan. Galletas. Productos de bollería. turrones. Elaboración de otros turrones. Fabricación de chicle. Fabricación de caramelos y confites. aceites y grasas. Aceites vegetales. El aceite de oliva. Aceites de semillas oleaginosas. Sistemas de extracción de dos y tres fases. Almacenamiento del aceite. Índices de aceites y grasas. El aceite de soja. Aceite de girasol. Aceite de germen de maíz. Extracción del aceite de las semillas oleaginosas. Grasas de origen animal. Refinación de aceites y grasas. Procesos de refinación e hidrogenación de los aceites (FAO / OMS). Procesos de modificación de las grasas. Almacenamiento, transporte y envasado de aceites. Selección de la tecnología de elaboración de aceites. Conclusiones. Frutos secos. Principales frutos secos y sus características. Almendras. Tipos comerciales de almendras. Avellanas. Castañas. Cacahuetes. Girasol. Pistachos. Nueces. Cacao, chocolate y Té. Cacao. Productos derivados del cacao. Elaboración del cacao en polvo y de la manteca de cacao. El chocolate. Elaboración del chocolate. Clasificación de los chocolates. Té y derivados. El café. El café: Historia y clasificación. La producción y el comercio del café. Cultivo y cosecha. Esquema del proceso de elaboración. Tueste. Tipos comerciales de café. Sucedáneos del café. La cafeína. Elaboración del café instantáneo. Condimentos y especias Historia. Sal común. Vinagre. Pimentón. Azafrán. Ajo. Canela. Cebolla. Mostaza. El apio. Otros condimentos y especias. Nota de contenido: CÓDIGO DE BIEN : 1.4.1.01.09.3715. Agroindustria : Si Agropecuaria : Si Ambiental : Si Biologia : Si Forestal : No Turismo : No Compra : Compra Link: https://www.uea.edu.ec/pmb/index.php?lvl=notice_display&id=2217 Ingeniería y producción de alimentos : Diagramas de flujo y detalles de la elaboración de todo tipo de alimentos [texto impreso] / Antonio Madrid Vicente, Autor . - 1a. ed . - Madrid [España] : A. Madrid Vicente Ediciones AMV., 2016 . - 648 p. : il., gráf., tbls. ; 17 X 24 cm.
ISBN : 978-84-944398-4-1
Idioma : Español (spa)
Clasificación: Alimentos y Bebidas Palabras clave: Alimentos. Producción de alimentos. Productos lácteos. Técnicas pasterización. Licores. Bebidas alcohólicas. Plantas oleaginosas. Resumen: La leche de vaca. Composición de la leche. El ordeño. Tratamientos de la leche. Homegeneización de la leche. Mantenimiento de la temperatura de pasteurización. Tratamiento térmico en la industria de la alimentación. Intercambiadores de calor se superficie rascada. Esterilización de la leche. Envasado aséptico de la leche y otros productos. Principio de funcionamiento del envasado aséptico. Nata, mantequilla y margarina. Nata, diagrama de flujo del proceso de elaboración de la nata. Mantequilla. Proceso de elaboración de la mantequilla. Mantequilla Pascual. Margarina. Fabricación de mantequilla a nivel artesanal. Leche evaporada, concentrada, condensada y en polvo. Leche evaporada y leche condensada. Diagrama de flujo del proceso de elaboración de la leche evaporada y de la concentrada. tipos comerciales de leche evaporada y concentrada. Leche condensada. Proceso de elaboración de la leche condensada. Norma FAO aplicable a leche condensada Leche en polvo. Proceso de fabricación de la leche en polvo. Usos de la leche en polvo. Densidad aparente de la leche en polvo. Yogur, Kéfir y postres lácteos. Elaboración del yogur. diseño de una planta de yogur. yogur de larga duración (pasteurizado). Yogur congelado y yogur concentrado. Proceso de elaboración del kéfir. Postres lácteos de leche. Proceso de producción de flan y natillas (Leche Pascual). El queso y el lactosuero. El queso: Definición. tratamientos previos de la leche. coagulación de la leche. El cuajo. Sustitutos del cuajo animal. Otras operaciones en la cuba quesera (Corte, agitación y drenaje del suero).Prensado, salado y maduración. Clasificación de los quesos. Elaboración de quesos frescos. Elaboración de quesos frescos fundidos. Elaboración de quesos frescos Manchego. Queso Idiazábal. Queso Camembert. Queso Cabrales. El suero de quesería y su aprovechamiento. Evaporación y secado del suero. Ultrafiltración del suero. Helados, granizados y horchatas. Helados de agua (Sorbetes y granizados). Componentes básicos de los helados. Proceso de elaboración de los helados (artesanal e industrial). Tipos de freezer (congeladores - batidores del mix). Cámaras y túneles de endurecimiento de helados. La horchata y el cultivo de la chufa. Elaboración y tipos de horchata. Valor nutritivo de la horchata. Sorbetes y granizados. Helado de yogur. Composición del helado de yogur. Elaboración del helado de yogur. Los huevos y ovoproductos, patatas y derivados, miel y azúcares. Composición del huevo de la gallina. Clasificación y etiquetado comercial de los huevos. Productos derivados del huevo. Liofilización de alimentos. Carnes y productos cárnicos. La carne. Sacrificio de los animales en los mataderos. Líneas de sacrificio de ganado vacuno. Línea de sacrificio de ganado ovino. Mataderos de aves. Productos cárnicos. Salchichas. Elaboración de chorizo. Elaboración del jamón curado. Mortadela de Bologna. elaboración de salchichas tipo Viena. Etiquetado e identificación de las carnes de vacuno. El pescado y sus productos derivados. Definición y clasificación. Partes de un pescado. Formas de conservación del pescado. Factores que intervienen en la conservación del pescado fresco. Cambios en el pescado provocados por la congelación Ventajas e inconvenientes de la congelación. Salazón del pescado. Ahumado del pescado. Ficha técnica del proceso de ahumado del pescado. Envasado en atmósferas modificadas. Gases empleados en el envasado EAP de alimentos. Productos derivados del surimi. Proteínas de krill. Producción de aceite de hígado de pescado. Zumos, néctares y salsas. Zumos y néctares de frutas. Fabricación de zumo de naranja. Extracción de los aceites esenciales de la corteza de cítricos. Pasteurización del zumo. equipos para la concentración de los zumos. eficiencia de la evaporización. Zumo de manzana. Producción de zumo y concentrado de zumo y concentrado de zumo de manzana. Producción de mosto de uva. clasificación de os mostos de uva y sus derivados. Zumo de tomate. Ficha técnica del tomate y derivados. Salsa de tomate. Bebidas refrescantes. Colas. Energizantes, etc. Composición y elaboración. Instalación para la elaboración de bebidas refrescantes carbonatadas y sin carbonatar. Conservas vegetales y alimentos preparados. Conservas vegetales. Encurtidos no fermentados. Mermeladas y jaleas de frutas. Elaboración de salsa ketchup. Conservas de guisantes. Conservas de champiñones. Conservas de alcachofas. Dimensiones de los factores de calidad. Elaboración de alimentos preparados. Alimentos infantiles. Platos precocinados y preparados congelados. El vino. Cultivo de la vid. El racimo de uvas. El mosto de uvas. El vino. Vino tinto. Sulfitado del mosto. Fermentación. Maceración carbónica. La fermentación maloláctica (FML). Tratamiento por frío. Clarificación y filtración del vino. Crianza del vino tinto en barricas y envejecimiento en botellas. Elaboración de vinos blancos. Elaboración de vinos rosados. Elaboración de vinos espumosos. Clasificación de los vinos. La cerveza. Composición y tipos. Materias primas de la cerveza. Fabricación de la cerveza. Cervezas sin alcohol. Bebidas alcohólicas de alta graduación. Alcoholes para uso de boca. Aguardientes simples. Alcoholes destilados. Rectificación de los alcoholes. El alambique. Destilación por arrastre de vapor. El coñac. El brandy. El ron. El whisky y el licor de whisky. El tequila. La ginebra. El vodka. El anís. El pisco. Curaçao. Licores diversos. (Whisky, café, brandy, ron, chocolate, etc.) Cereales, harinas y productos de panadería y pastelería. Los cereales. Estructura de los grano de cereales. Preparación de los cereales para el consumo humano. El maíz. El arroz. El trigo. Otros cereales (avena, centeno, cebada, triticale, etc.). Clasificación de las harinas. Fuerza de la harina. El pan y su composición. Características de los distintos tipos de pan. fabricación del pan. Galletas. Productos de bollería. turrones. Elaboración de otros turrones. Fabricación de chicle. Fabricación de caramelos y confites. aceites y grasas. Aceites vegetales. El aceite de oliva. Aceites de semillas oleaginosas. Sistemas de extracción de dos y tres fases. Almacenamiento del aceite. Índices de aceites y grasas. El aceite de soja. Aceite de girasol. Aceite de germen de maíz. Extracción del aceite de las semillas oleaginosas. Grasas de origen animal. Refinación de aceites y grasas. Procesos de refinación e hidrogenación de los aceites (FAO / OMS). Procesos de modificación de las grasas. Almacenamiento, transporte y envasado de aceites. Selección de la tecnología de elaboración de aceites. Conclusiones. Frutos secos. Principales frutos secos y sus características. Almendras. Tipos comerciales de almendras. Avellanas. Castañas. Cacahuetes. Girasol. Pistachos. Nueces. Cacao, chocolate y Té. Cacao. Productos derivados del cacao. Elaboración del cacao en polvo y de la manteca de cacao. El chocolate. Elaboración del chocolate. Clasificación de los chocolates. Té y derivados. El café. El café: Historia y clasificación. La producción y el comercio del café. Cultivo y cosecha. Esquema del proceso de elaboración. Tueste. Tipos comerciales de café. Sucedáneos del café. La cafeína. Elaboración del café instantáneo. Condimentos y especias Historia. Sal común. Vinagre. Pimentón. Azafrán. Ajo. Canela. Cebolla. Mostaza. El apio. Otros condimentos y especias. Nota de contenido: CÓDIGO DE BIEN : 1.4.1.01.09.3715. Agroindustria : Si Agropecuaria : Si Ambiental : Si Biologia : Si Forestal : No Turismo : No Compra : Compra Link: https://www.uea.edu.ec/pmb/index.php?lvl=notice_display&id=2217 Reserva
Reservar este documento
Ejemplares(1)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado 003986 MAD / Ejem. 1 Libro Universidad Estatal Amazónica Agroindustrias Disponible Pastos y forrajes para ganado / Grupo Latino Editores S. A. S. / Colombia [Colombia] : Grupo Latino Editores S. A. S. (2016)
Título : Pastos y forrajes para ganado Tipo de documento: texto impreso Autores: Grupo Latino Editores S. A. S., Autor Mención de edición: 1a. ed Editorial: Colombia [Colombia] : Grupo Latino Editores S. A. S. Fecha de publicación: 2016 Número de páginas: 422 p. Il.: il., gráf., tbls. Dimensiones: 19 X 26 cm ISBN/ISSN/DL: 978-958-736-028-8 Idioma : Español (spa) Clasificación: 6 Politica, derecho y economia:6.55 Materiales y productos:Producto agr?cola:Producto de origen animal:Ganado Palabras clave: Agricultura. Ganadería. Producción de forraje. Pastos. Forrajes. Zoología. Zootecnia. Veterinaria. Plantas forrajeras. Bovinos. Cultivos pastos. Resumen: Forraje verde hidropónico para ceba intensa. Forraje hidropónico. La cabina hidropónica. Características del forraje hidropónico. Recomendaciones para la producción de un buen forraje. Alimentación del ganado. Adaptación y valor nutritivo en especies arbóreas arbustivas y silvopastoriles. Selección de las plantas forrajeras. Evalúe el sitio de cultivo. Métodos de forraje en plantas leñosas. Palatabilidad y/o aceptación de plantas forrajeras. Árboles y arbustos seleccionados. El algarrobillo en vacas doble propósito. Producción de leche. Peso y desempeño reproductivo. El algarrobillo (Pithecellobium saman). Matarraatón (Gliricidia sepium, Gliricidia maculada). Cercas vivas de matarratón (Gliricidia sepium) como suplemento para bovinos de levante. Nacedero, naranjillo o cajeto. Botón de oro (Tithonia diversifolia). Cultivo de pastos y forrajes. Taxonomía forrajera. Gramíneas. Leguminosas. Diferenciación morfológica en campo. Especies forrajeras no tradicionales. Metodología de siembra en especies forrajeras. Variedades promisorias. Establecimiento de pastos. Correctivos en el establecimiento. ¿Cómo seleccionar las especies de pastos?. Establecimiento de praderas y pastos de corte. Manejo de praderas y pastos de corte. Manejo de praderas. Principales gramíneas de clima cálido y medio. Pastos de clima frío. Leguminosas de clima frío. Importancia del forraje en la explotación lechera. Suplementación alimentaria para ganado de leche. Selección de semillas de buena calidad y producción. Producción de la semilla. Avances en nutrición de ganado. Calidad nutricional. Determinación del valor nutritivo. Valor nutricional de algunas especies forrajeras. Producción animal en pasturas de gramíneas asociadas con leguminosas. Manejo de la pradera. Factores de degradación relacionados con el suelo. Estado de degradación de una pradera. Métodos de recuperación de praderas. Tratamientos de granos para el ganado. Compuestos. Procesamiento del forraje seco y del forraje de fibra para rumiantes. Formulación de raciones. Mecanismo de la formulación de raciones. Formulación de raciones con métodos algebraicos. Programación matemática. Formulación del costo mínimo. Formulación de ganancia. Proporciones en la formulación por programación matemática. Formulación con los valores ENm y ENg. Formulación de premezclas y complementos. Ganado bovino para carne. Ganado lechero. Heno y henolaje. Historia. Utilización de heno por los animales. Desventaja del heno. Principios para la elaboración y el manejo de heno. Fabricación del heno. Aditivos usados en la henificación. Equipos de henificación. Sistemas artesanales de producción de heno. Composición del heno. Calidad del heno. Henolaje. Proceso de elaboración. Conservación de las pacas. Planes de suplementación. Ensilaje. Tipos de silos. Pasos a seguir para siembra, cosecha y proceso de ensilaje. Periodo de fermentación. Característica del ensilaje. Ensilaje de avena vicia en producción animal. Manejo de la proteína en la producción de ganado. Importancia de la proteína en la nutrición de rumiantes con énfasis en la utilización de proteínas de especies arbóreas. Fraccionamiento de la proteína cruda e indicadores en la formulación de raciones para rumiantes. Alimentación del ganado con subproductos de la finca. Subproductos oleaginosos. Subproductos de cacao. La caña de azúcar en la alimentación. Materiales fibrosos. La yuca en la alimentación bovina. Uso del plátano en bovinos. Cereales para bovinos. Nota de contenido: CÓDIGO DE BIEN : 1.4.1.01.09.3742. Agroindustria : Si Agropecuaria : Si Ambiental : Si Biologia : Si Forestal : No Turismo : No Compra : Compra Link: https://www.uea.edu.ec/pmb/index.php?lvl=notice_display&id=2218 Pastos y forrajes para ganado [texto impreso] / Grupo Latino Editores S. A. S., Autor . - 1a. ed . - Colombia [Colombia] : Grupo Latino Editores S. A. S., 2016 . - 422 p. : il., gráf., tbls. ; 19 X 26 cm.
ISBN : 978-958-736-028-8
Idioma : Español (spa)
Clasificación: 6 Politica, derecho y economia:6.55 Materiales y productos:Producto agr?cola:Producto de origen animal:Ganado Palabras clave: Agricultura. Ganadería. Producción de forraje. Pastos. Forrajes. Zoología. Zootecnia. Veterinaria. Plantas forrajeras. Bovinos. Cultivos pastos. Resumen: Forraje verde hidropónico para ceba intensa. Forraje hidropónico. La cabina hidropónica. Características del forraje hidropónico. Recomendaciones para la producción de un buen forraje. Alimentación del ganado. Adaptación y valor nutritivo en especies arbóreas arbustivas y silvopastoriles. Selección de las plantas forrajeras. Evalúe el sitio de cultivo. Métodos de forraje en plantas leñosas. Palatabilidad y/o aceptación de plantas forrajeras. Árboles y arbustos seleccionados. El algarrobillo en vacas doble propósito. Producción de leche. Peso y desempeño reproductivo. El algarrobillo (Pithecellobium saman). Matarraatón (Gliricidia sepium, Gliricidia maculada). Cercas vivas de matarratón (Gliricidia sepium) como suplemento para bovinos de levante. Nacedero, naranjillo o cajeto. Botón de oro (Tithonia diversifolia). Cultivo de pastos y forrajes. Taxonomía forrajera. Gramíneas. Leguminosas. Diferenciación morfológica en campo. Especies forrajeras no tradicionales. Metodología de siembra en especies forrajeras. Variedades promisorias. Establecimiento de pastos. Correctivos en el establecimiento. ¿Cómo seleccionar las especies de pastos?. Establecimiento de praderas y pastos de corte. Manejo de praderas y pastos de corte. Manejo de praderas. Principales gramíneas de clima cálido y medio. Pastos de clima frío. Leguminosas de clima frío. Importancia del forraje en la explotación lechera. Suplementación alimentaria para ganado de leche. Selección de semillas de buena calidad y producción. Producción de la semilla. Avances en nutrición de ganado. Calidad nutricional. Determinación del valor nutritivo. Valor nutricional de algunas especies forrajeras. Producción animal en pasturas de gramíneas asociadas con leguminosas. Manejo de la pradera. Factores de degradación relacionados con el suelo. Estado de degradación de una pradera. Métodos de recuperación de praderas. Tratamientos de granos para el ganado. Compuestos. Procesamiento del forraje seco y del forraje de fibra para rumiantes. Formulación de raciones. Mecanismo de la formulación de raciones. Formulación de raciones con métodos algebraicos. Programación matemática. Formulación del costo mínimo. Formulación de ganancia. Proporciones en la formulación por programación matemática. Formulación con los valores ENm y ENg. Formulación de premezclas y complementos. Ganado bovino para carne. Ganado lechero. Heno y henolaje. Historia. Utilización de heno por los animales. Desventaja del heno. Principios para la elaboración y el manejo de heno. Fabricación del heno. Aditivos usados en la henificación. Equipos de henificación. Sistemas artesanales de producción de heno. Composición del heno. Calidad del heno. Henolaje. Proceso de elaboración. Conservación de las pacas. Planes de suplementación. Ensilaje. Tipos de silos. Pasos a seguir para siembra, cosecha y proceso de ensilaje. Periodo de fermentación. Característica del ensilaje. Ensilaje de avena vicia en producción animal. Manejo de la proteína en la producción de ganado. Importancia de la proteína en la nutrición de rumiantes con énfasis en la utilización de proteínas de especies arbóreas. Fraccionamiento de la proteína cruda e indicadores en la formulación de raciones para rumiantes. Alimentación del ganado con subproductos de la finca. Subproductos oleaginosos. Subproductos de cacao. La caña de azúcar en la alimentación. Materiales fibrosos. La yuca en la alimentación bovina. Uso del plátano en bovinos. Cereales para bovinos. Nota de contenido: CÓDIGO DE BIEN : 1.4.1.01.09.3742. Agroindustria : Si Agropecuaria : Si Ambiental : Si Biologia : Si Forestal : No Turismo : No Compra : Compra Link: https://www.uea.edu.ec/pmb/index.php?lvl=notice_display&id=2218 Reserva
Reservar este documento
Ejemplares(1)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado 003982 DUR / Ejem. 1 Libro Universidad Estatal Amazónica Agroindustrias Disponible Matemática financiera / Herrera Aráuz, Daniel / Bogotá [Colombia] : Alfaomega Colombiana S. A. (2017)
Título : Matemática financiera Tipo de documento: texto impreso Autores: Herrera Aráuz, Daniel, Autor Mención de edición: 1a. ed Editorial: Bogotá [Colombia] : Alfaomega Colombiana S. A. Fecha de publicación: 2017 Número de páginas: 345 p. Il.: gráf., tbls. Dimensiones: 17 X 24 cm ISBN/ISSN/DL: 978-958-778-235-6 Idioma : Español (spa) Palabras clave: Economía. Finanzas. Contabilidad. Cálculos. Administración. Ecuaciones. Matemáticas. Negocios. Estadísticas. Tasa de interés. Resumen: DEFINICONES BÁSICAS. Definición de Matemática Financiera. El dinero. Usos del dinero. Inversión. El triángulo financiero. El crédito. El interés. Elementos financieros. El dinero y el tiempo. INTERÉS SIMPLE. Introducción. Elementos financieros y calculo del interés simple. Monto de una transacción a interés simple. Valor actual de una transacción a interés simple. Cálculo de la tasa de interés. Cálculo del tiempo. Ecuaciones de valor. Recomendaciones metodológicas para la solución de problemas. Problemas resueltos. Problemas propuestos. DESCUENTO SIMPLE Y AMORTIZACIÓN SIMPLE. Descuento racional. Descuento bancario o Descuento simple. Valor descontado. Aplicación del Descuento bancario en documentos financieros. Relación entre la Tasa de descuento y la Tasa de interés Simple. Amortización simple. Problemas resueltos. Problemas propuestos. INTERÉS COMPUESTO. Introducción. Elementos financieros del Interés compuesto. Monto a Interés compuesto. Monto a Interés compuesto, si el número de períodos es fraccionario. Valor actual de una transacción a Interés compuesto. Valor actual en períodos fraccionarios. Cálculo del número de períodos y del tiempo. Cálculo de la Tasa periódica a Interés compuesto. Tasa equivalente. Capitalización continua. Problemas resueltos. Problemas propuestos. INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DE LAS ANUALIDADES. Definición. Elementos de una anualidad. Clasificación. Combinación de las anualidades. ANUALIDADES VENCIDAS. Definición. Representación gráfica. Valor futuro de una anualidad vencida. Valor presente de una anualidad vencida. Pago periódico de una anualidad vencida. Determinación del número de períodos. Cálculo de la tasa periódica. Problemas resueltos. Problemas propuestos. ANUALIDADES ANTICIPADAS. Definición. Representación gráfica. Valor futuro de una anualidad anticipada. Valor presente de una anualidad anticipada. Pago periódico de una anualidad cierta ordinaria anticipada. Determinación del número de períodos. Cálculo de la tasa periódica. Problemas resueltos. Problemas propuestos. ANUALIDADES DIFERIDAS. Definición. Representación gráfica. Valor actual de una anualidad diferida. Valor futuro o Monto de una anualidad diferida. Cálculo de la de la renta en una Anualidad diferida. Número de períodos y tasa periódica de una Anualidad diferida. Problemas resueltos. Problemas propuestos. PERPETUIDADES. Definición. Representación gráfica. Valor futuro de una anualidad perpetua. Valor actual de una perpetuidad vencida. Valor actual de una perpetuidad anticipada. Valor actual de una perpetuidad con pagos cada cierto período. Costos adicionales para incremento de la vida útil de un activo. Costos capitalizados. Problemas resueltos. Problemas propuestos. ANUALIDADES GENERALES. Definición. Clasificación. Anualidades equivalentes. Agrupamiento y distribución de los pagos. Pago equivalente. Tasa equivalente. Valor futuro y Valor actual de una anualidad general vencida. Pago periódico de una anualidad general vencida. Valor futuro y Valor actual de una anualidad general anticipada. Pago periódico de una anualidad general anticipada. Problemas resueltos. Problemas propuestos. AMORTIZACIÓN. Introducción. Valor del pago periódico. Derechos del acreedor. y del deudor. Tabla de amortización. Consideraciones para la elaboración de la tabla de amortización. Problemas resueltos. Problemas propuestos. FONDOS DE ACUMULACIÓN. Introducción. Valor del depósito periódico. Valor en el fondo luego de un número de depósitos realizados. Tabla del fondo de acumulación. Consideraciones para la creación de la tabla de acumulación. Problemas resueltos. Problemas propuestos. GRADIENTE FINANCIERO. Definición. Clasificación. Gradiente aritmético lineal o uniforme. Valor actual y Valor futuro del Gradiente aritmético. Gradiente geométrico o porcentual. Valor actual y Valor futuro del gradiente geométrico. Problemas resueltos. Problemas propuestos. AMORTIZACIÓN VARIABLE. Introducción. La herramienta Buscar objetivo. Aplicación de la herramienta de Excel: Buscar objetivo. Problemas resueltos. Problemas propuestos. FONDOS DE ACUMULACIÓN VARIABLE. Introducción. Problemas resueltos. Problemas propuestos. DEPRECIACIÓN DE ACTIVOS. Introducción. Variables que intervienen en la depreciación. Depreciación del activo. Depreciación periódica. Valor en libros. Métodos de depreciación. Problemas resueltos. Problemas propuestos. NEGOCIACIÓN DE BONOS. Definición. Elementos de un bobo. Valor de redención de un bono. Número de cupones y valor de cada cupón. Precio de venta de un bono. Precio de venta de un bono en fecha de pago de intereses. Precio de venta de un bono entre fechas de cupón. Problemas resueltos. Problemas propuestos. VALOR ACTUAL NETO Y TASA INTERNA DE RETORNO. Introducción. El flujo de caja. Valor actual neto. Tasa interna de retorno. Problemas resueltos. Problemas propuestos. ANEXO Nº 1. N Bibliografía. Índice analítico. Lista de Siglas. Nota de contenido: CÓDIGO DE BIEN : Agroindustria : Si Agropecuaria : Si Ambiental : Si Biologia : Si Forestal : Si Turismo : Si Compra : Compra Link: https://www.uea.edu.ec/pmb/index.php?lvl=notice_display&id=2227 Matemática financiera [texto impreso] / Herrera Aráuz, Daniel, Autor . - 1a. ed . - Bogotá [Colombia] : Alfaomega Colombiana S. A., 2017 . - 345 p. : gráf., tbls. ; 17 X 24 cm.
ISBN : 978-958-778-235-6
Idioma : Español (spa)
Palabras clave: Economía. Finanzas. Contabilidad. Cálculos. Administración. Ecuaciones. Matemáticas. Negocios. Estadísticas. Tasa de interés. Resumen: DEFINICONES BÁSICAS. Definición de Matemática Financiera. El dinero. Usos del dinero. Inversión. El triángulo financiero. El crédito. El interés. Elementos financieros. El dinero y el tiempo. INTERÉS SIMPLE. Introducción. Elementos financieros y calculo del interés simple. Monto de una transacción a interés simple. Valor actual de una transacción a interés simple. Cálculo de la tasa de interés. Cálculo del tiempo. Ecuaciones de valor. Recomendaciones metodológicas para la solución de problemas. Problemas resueltos. Problemas propuestos. DESCUENTO SIMPLE Y AMORTIZACIÓN SIMPLE. Descuento racional. Descuento bancario o Descuento simple. Valor descontado. Aplicación del Descuento bancario en documentos financieros. Relación entre la Tasa de descuento y la Tasa de interés Simple. Amortización simple. Problemas resueltos. Problemas propuestos. INTERÉS COMPUESTO. Introducción. Elementos financieros del Interés compuesto. Monto a Interés compuesto. Monto a Interés compuesto, si el número de períodos es fraccionario. Valor actual de una transacción a Interés compuesto. Valor actual en períodos fraccionarios. Cálculo del número de períodos y del tiempo. Cálculo de la Tasa periódica a Interés compuesto. Tasa equivalente. Capitalización continua. Problemas resueltos. Problemas propuestos. INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DE LAS ANUALIDADES. Definición. Elementos de una anualidad. Clasificación. Combinación de las anualidades. ANUALIDADES VENCIDAS. Definición. Representación gráfica. Valor futuro de una anualidad vencida. Valor presente de una anualidad vencida. Pago periódico de una anualidad vencida. Determinación del número de períodos. Cálculo de la tasa periódica. Problemas resueltos. Problemas propuestos. ANUALIDADES ANTICIPADAS. Definición. Representación gráfica. Valor futuro de una anualidad anticipada. Valor presente de una anualidad anticipada. Pago periódico de una anualidad cierta ordinaria anticipada. Determinación del número de períodos. Cálculo de la tasa periódica. Problemas resueltos. Problemas propuestos. ANUALIDADES DIFERIDAS. Definición. Representación gráfica. Valor actual de una anualidad diferida. Valor futuro o Monto de una anualidad diferida. Cálculo de la de la renta en una Anualidad diferida. Número de períodos y tasa periódica de una Anualidad diferida. Problemas resueltos. Problemas propuestos. PERPETUIDADES. Definición. Representación gráfica. Valor futuro de una anualidad perpetua. Valor actual de una perpetuidad vencida. Valor actual de una perpetuidad anticipada. Valor actual de una perpetuidad con pagos cada cierto período. Costos adicionales para incremento de la vida útil de un activo. Costos capitalizados. Problemas resueltos. Problemas propuestos. ANUALIDADES GENERALES. Definición. Clasificación. Anualidades equivalentes. Agrupamiento y distribución de los pagos. Pago equivalente. Tasa equivalente. Valor futuro y Valor actual de una anualidad general vencida. Pago periódico de una anualidad general vencida. Valor futuro y Valor actual de una anualidad general anticipada. Pago periódico de una anualidad general anticipada. Problemas resueltos. Problemas propuestos. AMORTIZACIÓN. Introducción. Valor del pago periódico. Derechos del acreedor. y del deudor. Tabla de amortización. Consideraciones para la elaboración de la tabla de amortización. Problemas resueltos. Problemas propuestos. FONDOS DE ACUMULACIÓN. Introducción. Valor del depósito periódico. Valor en el fondo luego de un número de depósitos realizados. Tabla del fondo de acumulación. Consideraciones para la creación de la tabla de acumulación. Problemas resueltos. Problemas propuestos. GRADIENTE FINANCIERO. Definición. Clasificación. Gradiente aritmético lineal o uniforme. Valor actual y Valor futuro del Gradiente aritmético. Gradiente geométrico o porcentual. Valor actual y Valor futuro del gradiente geométrico. Problemas resueltos. Problemas propuestos. AMORTIZACIÓN VARIABLE. Introducción. La herramienta Buscar objetivo. Aplicación de la herramienta de Excel: Buscar objetivo. Problemas resueltos. Problemas propuestos. FONDOS DE ACUMULACIÓN VARIABLE. Introducción. Problemas resueltos. Problemas propuestos. DEPRECIACIÓN DE ACTIVOS. Introducción. Variables que intervienen en la depreciación. Depreciación del activo. Depreciación periódica. Valor en libros. Métodos de depreciación. Problemas resueltos. Problemas propuestos. NEGOCIACIÓN DE BONOS. Definición. Elementos de un bobo. Valor de redención de un bono. Número de cupones y valor de cada cupón. Precio de venta de un bono. Precio de venta de un bono en fecha de pago de intereses. Precio de venta de un bono entre fechas de cupón. Problemas resueltos. Problemas propuestos. VALOR ACTUAL NETO Y TASA INTERNA DE RETORNO. Introducción. El flujo de caja. Valor actual neto. Tasa interna de retorno. Problemas resueltos. Problemas propuestos. ANEXO Nº 1. N Bibliografía. Índice analítico. Lista de Siglas. Nota de contenido: CÓDIGO DE BIEN : Agroindustria : Si Agropecuaria : Si Ambiental : Si Biologia : Si Forestal : Si Turismo : Si Compra : Compra Link: https://www.uea.edu.ec/pmb/index.php?lvl=notice_display&id=2227 Reserva
Reservar este documento
Ejemplares(1)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado 004002 HER / Ejem. 1 Libro Universidad Estatal Amazónica Agroindustrias Disponible Guía completa de las energías renovables y fósiles / Madrid Vicente, Antonio / Madrid [España] : A. Madrid Vicente Ediciones AMV. (2012)
Título : Guía completa de las energías renovables y fósiles : Un estudio técnico completo y práctico de todas las energías renovables y fósiles para los profesionales del sector energético Tipo de documento: texto impreso Autores: Madrid Vicente, Antonio, Autor Mención de edición: 1a. ed Editorial: Madrid [España] : A. Madrid Vicente Ediciones AMV. Fecha de publicación: 2012 Número de páginas: 570 p. Il.: il., gráf., tbls. Dimensiones: 19 X 26 cm ISBN/ISSN/DL: 978-84-96709-77-5 Idioma : Español (spa) Clasificación: 2 Ciencia:2.65 Recursos naturales:Recursos naturales:Recursos renovables Palabras clave: Energía renovable. Gestión de residuos. Fuentes energía. Alternativa. Renovable. Cambio climático. Ambiental. Solar. Resumen: EL CAMBIO CLIMÁTICO Y LAS ENERGÍAS FÓSILES Y RENOVABLES. El cambio climático. Pruebas actuales del cambio climático y efectos futuros. Medidas para reducir los efectos del cambio climático. Ampliación de la superficie forestal. Cambio de estilo de vida y de normas. Logros y desafíos. Las energías renovables y los problemas creados por los combustibles fósiles. Energías renovables: Definición e historia. Principales fuentes de energía renovable (Solar, eólica, hidráulica, biomasa, geotérmica, hidrogeno y fusión nuclear). Impacto ambiental de la lluvia ácida. La lluvia ácida y sus efectos sobre personas, bosques, etc. Acciones individuales para luchar contra la lluvia ácida. El efecto invernadero. Causas y consecuencias del efectos invernadero. El ciclo del carbono. El efecto invernadero y el ciclo del carbono. La capa de ozono. El cambio climático y el desarrollo sostenible. El protocolo de Kioto. La huella ecológica. Huella del carbono. Informe Planeta Vivo de WWF. La huella hídrica. LA BIOMASA. Orígenes y clasificación de la biomasa. Expectativas de la biomasa (FAO). La fotosíntesis. La biomasa como fuente energética. La soja como biocombustibles. El trigo como biocombustibles. El girasol como biocombustibles. La palma como biocombustibles. La caña de azúcar como biocombustibles. Remolacha azucarera. Transformación de la biomasa en energía. Obtención de biocarburantes partir de residuos de la extracción del aceite de las aceitunas. Tipos y aplicaciones de la biomasa (gas metano, bioetanol, biodiesel). Proyecto PROBIOGÁS. Desarrollo recientes para aumentar el rendimiento de las biomasas. Plantas y arboles transgénicos para la producción de biomasa. Instalaciones de biogás en combinación con plantas de cogeneración. La biomasa como biocombustibles. Calderas domésticas de biomasa para calefacción y ACS (agua caliente sanitaria). Características y funcionamiento de una caldera de pellets. Técnicas híbridas (energía solar y biomasa). Producción de biodiesel a partir de soja. La Biomasa y la nueva directiva de la Unión Europea sobre energías renovables. ENERGÍA DE ORIGEN GEOTÉRMICO. Energía de origen geotérmico. Las leyes de la termodinámica. Ejemplos de instalaciones geotérmicas. Principio de funcionamiento de la bomba de calor. Rendimiento de una bomba de calor. Ejemplos de bombas de calor integradas en sistemas energéticos. Clasificación de la energía geotérmica. Yacimientos geotérmicos. Gradiente térmico del interior de la tierra. Climatización de viviendas y edificios por bombas geotérmicas. Tipos de campos geotérmicos. Yacimiento geotérmico de Islandia para la producción de agua caliente y electricidad. Funcionamiento de la central geotérmica. Red de distribución. Glosario de términos relacionados con la energía geotérmica. LA ENERGÍA HIDRAÚLICA. El agua: Composición y propiedades. Energía hidráulica (norias, ruedas de paletas). Centrales hidroeléctricas. Generadores eléctricos. Transformadores de la corriente eléctrica. Características principales de las centrales hidroeléctricas. Tipos de centrales hidroeléctricas (Principio de funcionamiento). Minicentrales hidroeléctricas. Centrales hidroeléctricas de gran potencia. Centrales hidroeléctricas reversibles. Centrales hidroeléctricas en el mundo. Ventajas e inconvenientes de las centrales hidroeléctricas. Centrales hidráulicas de paso. LA ENERGÍA EÓLICA. Capas de la atmósfera. El viento. Aprovechamiento de la energía del viento. Especificaciones de un aerogenerador. Parques eólicos. Ventajas e inconvenientes de los parques eólicos. Centrales hidroeólicos. Aerogeneradores de prestaciones menores (viviendas aisladas, granjas y pequeñas comunidades). Aerogeneradores flotantes y parques eólicos (offshore). El barco mercante de propulsión mixta (motor-cometa) Beluga Skysail. La energía eólica en el mundo. Aerogeneradores e instalaciones eólicas de ultima generación. Repotenciación de parques eólicos. Instalación combinada de energía solar eólica. La "Torre del Viento". Fomento de la energía eólica marítima. EL HIDRÓGENO Y LAS PILAS DE COMBUSTIBLE. El hidrógeno: Presencia en la tierra y en el universo. El hidrógeno desde el punto de vista energético. Métodos para la obtención de hidrógeno. Aplicaciones del hidrógeno. Pilas de combustibles. Factores que influyen en el funcionamiento de las pilas de combustible. Tipos de pilas de combustibles. Bacterias Clostridium para generar hidrógeno. Pilas de combustible reversibles. Pilas de combustible según su aplicación. Proyecto Zeocell (Energías limpias para producir hidrógeno). Las estaciones para repostar hidrógeno. Funcionamiento de las baterías de litio. Vehículos totalmente eléctricos. Redes eléctricas inteligentes (smart grids). Vehículos híbridos. Componentes clave de los vehículos híbridos. Características de un ultimo modelo de automóvil híbridos. El coche eléctrico y otros vehículos ecológicos (NH3Car, trenes, 4x4). Últimos desarrollos en vehículos totalmente eléctricos o hídricos. Vehículos con dispositivo para reducir las emisiones de CO2. Autobuses ecológicos. Producción de hidrógeno a partir de agua. Pilas de combustible EFOY. Pilas de combustible Hidrocell HC-X. Especificaciones técnicas de una pila de combustible. Aviones con hidrógeno como combustible. ENERGÍA DE ORIGEN MARINO (OLAS, MAREASA Y CORRIENTES). Energía de los mares y océanos. Centrales undimotrices. Boyas de energía undimotriz. Aprovechamiento de la energía de las mareas. Centrales maremotrices. Turbinas marinas. Aprovechamiento del calor de los océanos. LA FUSIÓN NUCLEAR COMO ENERGÍA RENOVABLE. Conceptos básicos sobre la fusión nuclear. El hidrógeno en la fusion nuclear. Liberación de energía en la fusión nuclear. La fusión en caliente y el reactor experimental ITER. Confinamiento de la fusión nuclear. El Laboratorio Nacional de Fusión (CIEMAT). LA ENERGÍA SOLAR. El Sol como fuente de energía. Composición del Sol. Instalaciones para el aprovechamiento de la energía solar. Definición y componentes de una instalación solar térmica. El Código Técnico de la Edificación y las instalaciones solares térmicas. Funcionamiento de las instalaciones solares térmicas. Clasificación de los paneles solares térmicos. Paneles solares hídricos (térmicos y fotovoltaicos). Depósitos-acumuladores solares. Instalaciones solares térmicas con paneles termodinámicos. Clasificación de las instalaciones solares térmicas según temperatura. Concentración solar por captadores cilíndrico parabólicos. Modernos desarrollos de la PSA (Plataforma Solar de Almería). Instalación Capsol (PSA). Disco Stirling para concentración solar. Instalaciones con torre y espejos de orientación variable (Concentración solar de alta temperatura). Tecnología de receptor de torre central y almacenamiento térmico en sales fundidas. Torres solares y espejos de orientación variable (Heliostatos) Ejemplo de planta termoeléctrica con tecnología cilíndrico-parabólica. Proyecto de la mayor planta solar termoeléctrica del mundo. Fabricación de los tubos absorbedores de calor. La energía solar fotovoltaica. Células solares fotovoltaica de otros materiales. Paneles solares fotovoltaica. Instalaciones solares fotovoltaicas: Aisladas, conectadas a la red y centrales fotovoltaicas. Componentes de las instalaciones solares fotovoltaicas. Cálculo de una instalación solar fotovoltaica. Energía solar fotovoltaica (Gas Natural Fenosa). Sistemas solares fotovoltaicos de concentración. La ósmosis inversa. Plantas termosolares AHORA. Primer suelo cerámico fotovoltaico. Nanopartículas de silicio para la fabricación de células fotovoltaicas de alto rendimiento. La casa solar pasiva. La energía solar fotovoltaica en el mundo. El ambicioso Proyecto Desertec. Rentabilidad de la energía solar. Paridad con la red (Grid parity) y redes inteligentes (Smart grid). LA ELECTRICIDAD: GENERACIÓN Y APLICACIONES. La electricidad. Magnitudes eléctricas. La Ley de Ohm y los circuitos (serie y paralelo). Componentes de un circuito eléctrico. Corriente continua alterna. Transporte y distribución de la electricidad. Producción de electricidad a partir de aire comprimido. Micro-redes inteligentes en el sistema eléctrico. COGENERACIÓN Y MICROCOGENERACIÓN: UNOS SISTEMAS EFICIENTES DE PRODUCCIÓN Y APROVECHAMIENTO DE LA ENERGÍA. La cogeneración. Comparación entre un sistema tradicional y la cogeneración. Eficiencia energética. La trigeneración. Eficiencia energética de la cogeneración. Ejemplo de eficiencia energética en una industria papelera. Elección de las distintas tecnologías de cogeneración. Cogeneración con turbinas de vapor. Cogeneración con turbinas de gas. Cogeneración de ciclo combinado. La cogeneración de Gas Natural Fenosa. Planta de cogeneración de TORTOSA ENERGÍA. Cogeneración con motores de combustión interna diesel. Instalación de cogeneración a partir de biomasa. Instalaciones de trigeneración. Proyecto TriGeMed. La central de ciclo combinado mas flexible y eficiente del mundo. Ejemplos de instalaciones de trigeneración (Aeropuerto de Barajas Madrid). Cogeneración con microturbinas. La cogeneración con pilas de combustible. Cogeneración con el motor Stirling. Aplicaciones de la cogeneración (Refrigeración, calefacción, desalinización, biogas, invernaderos). Ventajas de los sistemas de cogeneración y trigeneración. La microgeneración y la microtrigeneración para viviendas y edificios. FUENTES DE ENERGÍA NO RENOVABLES: LOS COMBUSTIBLES FÓSILES. Fuentes energéticas escasas. El petróleo y sus productos derivados. Estudios previos y sistemas de extracción del petróleo. Extracción de petróleo con inyección de agua y de vapor. Separación del petróleo en fracciones aprovechables. Tipos de petróleo. El barril de crudo. Principales productos derivados del petróleo. Las gasolinas y sus características. El gasoil, el gasóleo y sus características. Industrias petroquímicas. Gases licuados del petróleo (GLP). Gas natural. Obtención del gas pizarra (Shale gas). El gas natural: Un combustible de gran poder calorífico. El carbón. Centrales térmicas o termoeléctricas. Turbinas de vapor, gas y chorro (Jet). Central térmica convencional de carbón. Centrales termoeléctricas de ciclo combinado. Central térmica de gasificación de ciclo combinado. Minicentrales térmicas ecológicas y modulares. Ventajas e inconvenientes de las centrales térmicas. Captura, transporte y almacenamiento del dióxido de carbono. Central incineradora de residuos solidos urbanos (RSU). Descarbonización del sistema energético (Carboeficiencia). LA ENERGÍA NUCLEAR (FISIÓN). Energía nuclear. Funcionamiento de una central nuclear. La seguridad en las centrales nucleares. Los residuos de las centrales nucleares. Gestión de los residuos de las centrales nucleares. El ATC de Villar de Cañas. La energía nuclear en España y en el mundo. ENERGÍA: TIPOS Y UNIDADES DE MEDIDA. Definición de energía. Unidades para medir la energía. Fuentes energéticas. Eficiencia energética. Certificado energético de un edificio. Panorama energético nacional e internacional. GLOSARIO DE TÉRMINOS ENERGÉTICOS. PLAN DE ENERGÍAS RENOVABLEAS 2011-2020 (PER). Contexto energético actual de las energías renovables en España. Escenarios energéticos en el horizonte de 2020. Análisis por tecnologías. Biocarburantes. Biogás. Biomasa. Energías del mar. Eólica. Geotermia y otras energías del ambiente. Hidroeléctrica. Residuos. Solar fotovoltaica. Solar térmica. Solar termoeléctrica. Objetivos energéticos del Plan en el periodo 2011-2020. Las energías renovables ya empiezan a ser rentables. ANEXO: Libros sobre Energías renovables, Eficiencia energética, Electricidad, Climatización, Frío industrial, Fontanería, Construcción, Pinturas y revestimientos, Instalaciones contra incendios, Gas, Soldadura, etc. Nota de contenido: CÓDIGO DE BIEN : Agroindustria : Si Agropecuaria : Si Ambiental : Si Biologia : Si Forestal : Si Turismo : Si Compra : Compra Link: https://www.uea.edu.ec/pmb/index.php?lvl=notice_display&id=2228 Guía completa de las energías renovables y fósiles : Un estudio técnico completo y práctico de todas las energías renovables y fósiles para los profesionales del sector energético [texto impreso] / Madrid Vicente, Antonio, Autor . - 1a. ed . - Madrid [España] : A. Madrid Vicente Ediciones AMV., 2012 . - 570 p. : il., gráf., tbls. ; 19 X 26 cm.
ISBN : 978-84-96709-77-5
Idioma : Español (spa)
Clasificación: 2 Ciencia:2.65 Recursos naturales:Recursos naturales:Recursos renovables Palabras clave: Energía renovable. Gestión de residuos. Fuentes energía. Alternativa. Renovable. Cambio climático. Ambiental. Solar. Resumen: EL CAMBIO CLIMÁTICO Y LAS ENERGÍAS FÓSILES Y RENOVABLES. El cambio climático. Pruebas actuales del cambio climático y efectos futuros. Medidas para reducir los efectos del cambio climático. Ampliación de la superficie forestal. Cambio de estilo de vida y de normas. Logros y desafíos. Las energías renovables y los problemas creados por los combustibles fósiles. Energías renovables: Definición e historia. Principales fuentes de energía renovable (Solar, eólica, hidráulica, biomasa, geotérmica, hidrogeno y fusión nuclear). Impacto ambiental de la lluvia ácida. La lluvia ácida y sus efectos sobre personas, bosques, etc. Acciones individuales para luchar contra la lluvia ácida. El efecto invernadero. Causas y consecuencias del efectos invernadero. El ciclo del carbono. El efecto invernadero y el ciclo del carbono. La capa de ozono. El cambio climático y el desarrollo sostenible. El protocolo de Kioto. La huella ecológica. Huella del carbono. Informe Planeta Vivo de WWF. La huella hídrica. LA BIOMASA. Orígenes y clasificación de la biomasa. Expectativas de la biomasa (FAO). La fotosíntesis. La biomasa como fuente energética. La soja como biocombustibles. El trigo como biocombustibles. El girasol como biocombustibles. La palma como biocombustibles. La caña de azúcar como biocombustibles. Remolacha azucarera. Transformación de la biomasa en energía. Obtención de biocarburantes partir de residuos de la extracción del aceite de las aceitunas. Tipos y aplicaciones de la biomasa (gas metano, bioetanol, biodiesel). Proyecto PROBIOGÁS. Desarrollo recientes para aumentar el rendimiento de las biomasas. Plantas y arboles transgénicos para la producción de biomasa. Instalaciones de biogás en combinación con plantas de cogeneración. La biomasa como biocombustibles. Calderas domésticas de biomasa para calefacción y ACS (agua caliente sanitaria). Características y funcionamiento de una caldera de pellets. Técnicas híbridas (energía solar y biomasa). Producción de biodiesel a partir de soja. La Biomasa y la nueva directiva de la Unión Europea sobre energías renovables. ENERGÍA DE ORIGEN GEOTÉRMICO. Energía de origen geotérmico. Las leyes de la termodinámica. Ejemplos de instalaciones geotérmicas. Principio de funcionamiento de la bomba de calor. Rendimiento de una bomba de calor. Ejemplos de bombas de calor integradas en sistemas energéticos. Clasificación de la energía geotérmica. Yacimientos geotérmicos. Gradiente térmico del interior de la tierra. Climatización de viviendas y edificios por bombas geotérmicas. Tipos de campos geotérmicos. Yacimiento geotérmico de Islandia para la producción de agua caliente y electricidad. Funcionamiento de la central geotérmica. Red de distribución. Glosario de términos relacionados con la energía geotérmica. LA ENERGÍA HIDRAÚLICA. El agua: Composición y propiedades. Energía hidráulica (norias, ruedas de paletas). Centrales hidroeléctricas. Generadores eléctricos. Transformadores de la corriente eléctrica. Características principales de las centrales hidroeléctricas. Tipos de centrales hidroeléctricas (Principio de funcionamiento). Minicentrales hidroeléctricas. Centrales hidroeléctricas de gran potencia. Centrales hidroeléctricas reversibles. Centrales hidroeléctricas en el mundo. Ventajas e inconvenientes de las centrales hidroeléctricas. Centrales hidráulicas de paso. LA ENERGÍA EÓLICA. Capas de la atmósfera. El viento. Aprovechamiento de la energía del viento. Especificaciones de un aerogenerador. Parques eólicos. Ventajas e inconvenientes de los parques eólicos. Centrales hidroeólicos. Aerogeneradores de prestaciones menores (viviendas aisladas, granjas y pequeñas comunidades). Aerogeneradores flotantes y parques eólicos (offshore). El barco mercante de propulsión mixta (motor-cometa) Beluga Skysail. La energía eólica en el mundo. Aerogeneradores e instalaciones eólicas de ultima generación. Repotenciación de parques eólicos. Instalación combinada de energía solar eólica. La "Torre del Viento". Fomento de la energía eólica marítima. EL HIDRÓGENO Y LAS PILAS DE COMBUSTIBLE. El hidrógeno: Presencia en la tierra y en el universo. El hidrógeno desde el punto de vista energético. Métodos para la obtención de hidrógeno. Aplicaciones del hidrógeno. Pilas de combustibles. Factores que influyen en el funcionamiento de las pilas de combustible. Tipos de pilas de combustibles. Bacterias Clostridium para generar hidrógeno. Pilas de combustible reversibles. Pilas de combustible según su aplicación. Proyecto Zeocell (Energías limpias para producir hidrógeno). Las estaciones para repostar hidrógeno. Funcionamiento de las baterías de litio. Vehículos totalmente eléctricos. Redes eléctricas inteligentes (smart grids). Vehículos híbridos. Componentes clave de los vehículos híbridos. Características de un ultimo modelo de automóvil híbridos. El coche eléctrico y otros vehículos ecológicos (NH3Car, trenes, 4x4). Últimos desarrollos en vehículos totalmente eléctricos o hídricos. Vehículos con dispositivo para reducir las emisiones de CO2. Autobuses ecológicos. Producción de hidrógeno a partir de agua. Pilas de combustible EFOY. Pilas de combustible Hidrocell HC-X. Especificaciones técnicas de una pila de combustible. Aviones con hidrógeno como combustible. ENERGÍA DE ORIGEN MARINO (OLAS, MAREASA Y CORRIENTES). Energía de los mares y océanos. Centrales undimotrices. Boyas de energía undimotriz. Aprovechamiento de la energía de las mareas. Centrales maremotrices. Turbinas marinas. Aprovechamiento del calor de los océanos. LA FUSIÓN NUCLEAR COMO ENERGÍA RENOVABLE. Conceptos básicos sobre la fusión nuclear. El hidrógeno en la fusion nuclear. Liberación de energía en la fusión nuclear. La fusión en caliente y el reactor experimental ITER. Confinamiento de la fusión nuclear. El Laboratorio Nacional de Fusión (CIEMAT). LA ENERGÍA SOLAR. El Sol como fuente de energía. Composición del Sol. Instalaciones para el aprovechamiento de la energía solar. Definición y componentes de una instalación solar térmica. El Código Técnico de la Edificación y las instalaciones solares térmicas. Funcionamiento de las instalaciones solares térmicas. Clasificación de los paneles solares térmicos. Paneles solares hídricos (térmicos y fotovoltaicos). Depósitos-acumuladores solares. Instalaciones solares térmicas con paneles termodinámicos. Clasificación de las instalaciones solares térmicas según temperatura. Concentración solar por captadores cilíndrico parabólicos. Modernos desarrollos de la PSA (Plataforma Solar de Almería). Instalación Capsol (PSA). Disco Stirling para concentración solar. Instalaciones con torre y espejos de orientación variable (Concentración solar de alta temperatura). Tecnología de receptor de torre central y almacenamiento térmico en sales fundidas. Torres solares y espejos de orientación variable (Heliostatos) Ejemplo de planta termoeléctrica con tecnología cilíndrico-parabólica. Proyecto de la mayor planta solar termoeléctrica del mundo. Fabricación de los tubos absorbedores de calor. La energía solar fotovoltaica. Células solares fotovoltaica de otros materiales. Paneles solares fotovoltaica. Instalaciones solares fotovoltaicas: Aisladas, conectadas a la red y centrales fotovoltaicas. Componentes de las instalaciones solares fotovoltaicas. Cálculo de una instalación solar fotovoltaica. Energía solar fotovoltaica (Gas Natural Fenosa). Sistemas solares fotovoltaicos de concentración. La ósmosis inversa. Plantas termosolares AHORA. Primer suelo cerámico fotovoltaico. Nanopartículas de silicio para la fabricación de células fotovoltaicas de alto rendimiento. La casa solar pasiva. La energía solar fotovoltaica en el mundo. El ambicioso Proyecto Desertec. Rentabilidad de la energía solar. Paridad con la red (Grid parity) y redes inteligentes (Smart grid). LA ELECTRICIDAD: GENERACIÓN Y APLICACIONES. La electricidad. Magnitudes eléctricas. La Ley de Ohm y los circuitos (serie y paralelo). Componentes de un circuito eléctrico. Corriente continua alterna. Transporte y distribución de la electricidad. Producción de electricidad a partir de aire comprimido. Micro-redes inteligentes en el sistema eléctrico. COGENERACIÓN Y MICROCOGENERACIÓN: UNOS SISTEMAS EFICIENTES DE PRODUCCIÓN Y APROVECHAMIENTO DE LA ENERGÍA. La cogeneración. Comparación entre un sistema tradicional y la cogeneración. Eficiencia energética. La trigeneración. Eficiencia energética de la cogeneración. Ejemplo de eficiencia energética en una industria papelera. Elección de las distintas tecnologías de cogeneración. Cogeneración con turbinas de vapor. Cogeneración con turbinas de gas. Cogeneración de ciclo combinado. La cogeneración de Gas Natural Fenosa. Planta de cogeneración de TORTOSA ENERGÍA. Cogeneración con motores de combustión interna diesel. Instalación de cogeneración a partir de biomasa. Instalaciones de trigeneración. Proyecto TriGeMed. La central de ciclo combinado mas flexible y eficiente del mundo. Ejemplos de instalaciones de trigeneración (Aeropuerto de Barajas Madrid). Cogeneración con microturbinas. La cogeneración con pilas de combustible. Cogeneración con el motor Stirling. Aplicaciones de la cogeneración (Refrigeración, calefacción, desalinización, biogas, invernaderos). Ventajas de los sistemas de cogeneración y trigeneración. La microgeneración y la microtrigeneración para viviendas y edificios. FUENTES DE ENERGÍA NO RENOVABLES: LOS COMBUSTIBLES FÓSILES. Fuentes energéticas escasas. El petróleo y sus productos derivados. Estudios previos y sistemas de extracción del petróleo. Extracción de petróleo con inyección de agua y de vapor. Separación del petróleo en fracciones aprovechables. Tipos de petróleo. El barril de crudo. Principales productos derivados del petróleo. Las gasolinas y sus características. El gasoil, el gasóleo y sus características. Industrias petroquímicas. Gases licuados del petróleo (GLP). Gas natural. Obtención del gas pizarra (Shale gas). El gas natural: Un combustible de gran poder calorífico. El carbón. Centrales térmicas o termoeléctricas. Turbinas de vapor, gas y chorro (Jet). Central térmica convencional de carbón. Centrales termoeléctricas de ciclo combinado. Central térmica de gasificación de ciclo combinado. Minicentrales térmicas ecológicas y modulares. Ventajas e inconvenientes de las centrales térmicas. Captura, transporte y almacenamiento del dióxido de carbono. Central incineradora de residuos solidos urbanos (RSU). Descarbonización del sistema energético (Carboeficiencia). LA ENERGÍA NUCLEAR (FISIÓN). Energía nuclear. Funcionamiento de una central nuclear. La seguridad en las centrales nucleares. Los residuos de las centrales nucleares. Gestión de los residuos de las centrales nucleares. El ATC de Villar de Cañas. La energía nuclear en España y en el mundo. ENERGÍA: TIPOS Y UNIDADES DE MEDIDA. Definición de energía. Unidades para medir la energía. Fuentes energéticas. Eficiencia energética. Certificado energético de un edificio. Panorama energético nacional e internacional. GLOSARIO DE TÉRMINOS ENERGÉTICOS. PLAN DE ENERGÍAS RENOVABLEAS 2011-2020 (PER). Contexto energético actual de las energías renovables en España. Escenarios energéticos en el horizonte de 2020. Análisis por tecnologías. Biocarburantes. Biogás. Biomasa. Energías del mar. Eólica. Geotermia y otras energías del ambiente. Hidroeléctrica. Residuos. Solar fotovoltaica. Solar térmica. Solar termoeléctrica. Objetivos energéticos del Plan en el periodo 2011-2020. Las energías renovables ya empiezan a ser rentables. ANEXO: Libros sobre Energías renovables, Eficiencia energética, Electricidad, Climatización, Frío industrial, Fontanería, Construcción, Pinturas y revestimientos, Instalaciones contra incendios, Gas, Soldadura, etc. Nota de contenido: CÓDIGO DE BIEN : Agroindustria : Si Agropecuaria : Si Ambiental : Si Biologia : Si Forestal : Si Turismo : Si Compra : Compra Link: https://www.uea.edu.ec/pmb/index.php?lvl=notice_display&id=2228 Reserva
Reservar este documento
Ejemplares(1)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado 004025 MAD / Ejem. 1 Libro Universidad Estatal Amazónica Agroindustrias Disponible Cálculo de una variable / Smith, Robert T. / México [México] : Mc GRAW - HILL / INTERAMERICANA EDITORES, S. A. DE C. V. (2019)
Título : Cálculo de una variable : Trascendentes tempranas Tipo de documento: texto impreso Autores: Smith, Robert T., Autor ; Minton, Roland B., Autor ; Rafhi, Ziad A. T., Autor Mención de edición: 5a. ed Editorial: México [México] : Mc GRAW - HILL / INTERAMERICANA EDITORES, S. A. DE C. V. Fecha de publicación: 2019 Número de páginas: 627 p. Il.: il., gráf., tbls. Dimensiones: 21 X 27 cm ISBN/ISSN/DL: 978-4562-6993-7 Idioma : Español (spa) Palabras clave: Cálculo. Matemáticas. Ecuaciones. Resumen: PRELIMINARES. Polinomios y funciones racionales. El sistema de números reales y las desigualdades. Ecuaciones de rectas. Funciones. Calculadoras graficadoras y sistemas algebraicos computacionales. Funciones inversas. Funciones trigonométricas y trigonométricas e inversas. Las funciones trigonométricas inversas. Funciones exponenciales y logarítmicas. Funciones hiperbólicas. Ajuste de una curva a los dados. Transformaciones de funciones. LÍMITES Y CONTINUIDAD. Vista previa del cálculo: Rectas tangentes y longitud de una curva. El concepto de límite. Cálculo de límites. Continuidad y sus consecuencias. Método de las bisecciones. Límites que implican infinito; asíntotas. Límites en el infinito. Definición formal del límite. Exploración gráfica de la definición de límite. Límites que implica el infinito. Límites y errores de perdida de significado. Representación en computadora de los números reales. DIFERENCIACIÓN. Rectas tangentes y velocidad. Caso general. Velocidad. La derivada. Notaciones alternativas de derivadas. Derivación numérica. Cálculo de derivadas: La regla de la potencia. La regla de la potencia. Reglas generales de derivadas. Derivadas de orden superior. Aceleración. Las reglas de producto y cociente. Regla del producto. Regla del cociente. Aplicaciones. La regla de la cadena. Mapeo conceptual. Derivadas de funciones trigonométricas. Aplicaciones. Derivadas de funciones exponenciales y logarítmicas. Derivadas de las funciones exponenciales. Derivada del logaritmo natural. Derivación logarítmica. Derivación implícita y funciones trigonométricas inversas. Derivadas de las funciones trigonométricas inversas. Funciones hiperbólicas. Funciones hiperbólicas inversas. El teorema del valor medio. APLICACIONES DE LA DERIVADA. Aplicaciones de la derivada. Aproximaciones lineales y método de Newton. Aproximaciones lineales. Método de Newton. Formas indeterminadas y regla de L'Hôpital. Otras formas indeterminadas. Valores máximos y mínimos. Funciones crecientes y decrecientes. L que ve puede no ser lo que obtiene. Concavidad y la prueba de la segunda derivada. Mapa conceptual. Descripción general del trazado de curvas. Optimización. Razones relacionadas. Razones de cambio en la economía y en ciencias. INTEGRACIÓN. Antiderivadas. Sumas y notación sigma. Principio de inducción matemática. Área. Integral definida. Valor promedio de una función. Teorema fundamental del cálculo. Integración por sustitución. Sustitución en integrales definidas. Integración numérica. Regla de Simpson. Límites de error para la integración numérica. Logaritmo natural como una integral. La función exponencial como la inversa del logaritmo natural. APLICACIONES DE LA INTEGRAL DEFINIDA. Área entre curvas. Volumen: Rebanadas, discos y arandelas. Volúmenes por rebanadas. El método de los discos. El método de las arandelas. Volúmenes con cascarones cilíndricos. Longitud de arco y área de superficie. Longitud de arco. Área de superficie. Movimiento de proyectiles. Aplicaciones de integración para física e ingeniería. Probabilidad. TÉCNICAS DE INTEGRACIÓN. Repaso de formulas y técnicas. Mapa conceptual. Integración por partes. Técnicas trigonométricas de integración. Integrales que implican potencias de funciones trigonométricas. Sustitución trigonométrica. Integración de funciones racionales mediante fracciones parciales. Breve resumen de las técnicas de integración. Tablas de integración y sistemas de algebra por computadora. Uso de tablas de integrales. Integración mediante un sistema algebraico por computadora. Integrales impropias. Integrales impropias con un Integrando discontinuo. Integrales impropias con un límite de Integración infinito. Una prueba de comparación. ECUACIONES DIFERENCIALES DE PRIMER ORDEN. Modelado con ecuaciones diferenciales. Problemas de crecimiento y decaimiento. Interés compuesto. Ecuaciones diferenciales separables. Crecimiento logístico. Ecuaciones diferenciales lineales de primer orden. Solución general de ecuaciones diferenciales lineales de primer orden. Campos direccionales y método de Euler. Sistemas de ecuaciones diferenciales de primer orden. Sistemas depredador-presa. SERIES INFINITAS. Sucesiones de números reales. Series infinitas. Pruebas de la integral y de comparación. Pruebas de comparación. Series alternadas. Aproximación de la suma de una serie alternada. Convergencia absoluta y prueba del cociente. La prueba del cociente. Prueba de la raíz. Resumen de las pruebas de convergencia. Mapa conceptual. Series de potencias. Series de Taylor. Representación de funciones como serie de potencias. Prueba del teorema de Taylor. Aplicaciones de las series de Taylor. Serie binomial. Series de Fourier. Funciones de periodo diferente de 2?. Series de Fourier y sintetizadores de música. ECUACIONES PARAMÉTRICAS Y COORDENADAS POLARES. Curvas planas y ecuaciones paramétricas. Cálculo y ecuaciones paramétricas. Longitud del arco y área superficial en ecuaciones paramétricas. Coordenadas polares. Cálculo y coordenadas polares. Secciones cónicas. Parábolas. Elipses. Hipérbolas. Secciones cónicas en coordenadas polares. VECTORES Y GEOMETRÍA DEL ESPACIO. Vectores en el plano. Vectores en el espacio. Vectores en R³. El producto punto. Componentes y proyecciones. El producto cruz. Rectas y planos en el espacio. Planos en R³. Superficies en el espacio. Superficies cilíndricas. Superficies cuádricas. Una aplicación. FUNCIONES VECTORIALES. Funciones vectoriales. Longitud de arco en R³. Cálculo de funciones vectoriales. Movimiento en el espacio. Ecuaciones de movimiento. Curvatura. Vectores tangentes y normales. Componentes tangenciales y normales de la aceleración. Leyes de Kepler. Superficies paramétricas. FUNCIONES DE VARIAS VARIABLES Y DIFERENCIACIÓN PARCIAL. Funciones de varias variables. Límites y continuidad. Derivadas parciales. Planos tangentes y aproximaciones lineales. Incrementos y diferenciales. La regla de la cadena. Derivación implícita. El gradiente y las derivadas direccionales. Extremos de funciones de varias variables. Demostración del criterio de la segunda derivada. Optimización restringida y multiplicadores de Lagrange. INTEGRALES MÚLTIPLES. Integrales dobles. Integrales dobles sobre un rectángulo. Integrales dobles sobre regiones generales. Áreas, volumen y centro de masa. Movimientos y centro de masa. Integrales dobles en coordenadas polares. Área superficial. Integrales triples. Masa y centro de masa. Coordenadas cilíndricas circulares. Coordenadas esféricas. Cambio de variables en integrales múltiples. CÁLCULO VECTORIAL. Campos vectoriales. Integrales de línea. Independencia de trayectoria y campos vectoriales conservativos. Teorema de Green. Bucle y divergencia. Integrales de superficie. Representación paramétrica de superficies. El teorema de divergencia. El teorema de Stokes. Aplicaciones del calculo vectorial. ECUACIONES DIFERENCIALES DE SEGUNDO ORDEN. Ecuaciones de segundo orden con coeficientes constantes. Ecuaciones no homogéneas: Coeficientes indeterminados. Aplicaciones de las ecuaciones de segundo orden. Soluciones de ecuaciones diferenciales por series de potencias. Transformadas de Laplace. Resolución de ecuaciones diferenciales mediante transformadas de Laplace. APÉNDICE A: Demostraciones de teoremas seleccionados. Créditos. Índice.
Nota de contenido: CÓDIGO DE BIEN : Agroindustria : Si Agropecuaria : Si Ambiental : Si Biologia : Si Forestal : Si Turismo : No Compra : Compra Link: https://www.uea.edu.ec/pmb/index.php?lvl=notice_display&id=2229 Cálculo de una variable : Trascendentes tempranas [texto impreso] / Smith, Robert T., Autor ; Minton, Roland B., Autor ; Rafhi, Ziad A. T., Autor . - 5a. ed . - México [México] : Mc GRAW - HILL / INTERAMERICANA EDITORES, S. A. DE C. V., 2019 . - 627 p. : il., gráf., tbls. ; 21 X 27 cm.
ISSN : 978-4562-6993-7
Idioma : Español (spa)
Palabras clave: Cálculo. Matemáticas. Ecuaciones. Resumen: PRELIMINARES. Polinomios y funciones racionales. El sistema de números reales y las desigualdades. Ecuaciones de rectas. Funciones. Calculadoras graficadoras y sistemas algebraicos computacionales. Funciones inversas. Funciones trigonométricas y trigonométricas e inversas. Las funciones trigonométricas inversas. Funciones exponenciales y logarítmicas. Funciones hiperbólicas. Ajuste de una curva a los dados. Transformaciones de funciones. LÍMITES Y CONTINUIDAD. Vista previa del cálculo: Rectas tangentes y longitud de una curva. El concepto de límite. Cálculo de límites. Continuidad y sus consecuencias. Método de las bisecciones. Límites que implican infinito; asíntotas. Límites en el infinito. Definición formal del límite. Exploración gráfica de la definición de límite. Límites que implica el infinito. Límites y errores de perdida de significado. Representación en computadora de los números reales. DIFERENCIACIÓN. Rectas tangentes y velocidad. Caso general. Velocidad. La derivada. Notaciones alternativas de derivadas. Derivación numérica. Cálculo de derivadas: La regla de la potencia. La regla de la potencia. Reglas generales de derivadas. Derivadas de orden superior. Aceleración. Las reglas de producto y cociente. Regla del producto. Regla del cociente. Aplicaciones. La regla de la cadena. Mapeo conceptual. Derivadas de funciones trigonométricas. Aplicaciones. Derivadas de funciones exponenciales y logarítmicas. Derivadas de las funciones exponenciales. Derivada del logaritmo natural. Derivación logarítmica. Derivación implícita y funciones trigonométricas inversas. Derivadas de las funciones trigonométricas inversas. Funciones hiperbólicas. Funciones hiperbólicas inversas. El teorema del valor medio. APLICACIONES DE LA DERIVADA. Aplicaciones de la derivada. Aproximaciones lineales y método de Newton. Aproximaciones lineales. Método de Newton. Formas indeterminadas y regla de L'Hôpital. Otras formas indeterminadas. Valores máximos y mínimos. Funciones crecientes y decrecientes. L que ve puede no ser lo que obtiene. Concavidad y la prueba de la segunda derivada. Mapa conceptual. Descripción general del trazado de curvas. Optimización. Razones relacionadas. Razones de cambio en la economía y en ciencias. INTEGRACIÓN. Antiderivadas. Sumas y notación sigma. Principio de inducción matemática. Área. Integral definida. Valor promedio de una función. Teorema fundamental del cálculo. Integración por sustitución. Sustitución en integrales definidas. Integración numérica. Regla de Simpson. Límites de error para la integración numérica. Logaritmo natural como una integral. La función exponencial como la inversa del logaritmo natural. APLICACIONES DE LA INTEGRAL DEFINIDA. Área entre curvas. Volumen: Rebanadas, discos y arandelas. Volúmenes por rebanadas. El método de los discos. El método de las arandelas. Volúmenes con cascarones cilíndricos. Longitud de arco y área de superficie. Longitud de arco. Área de superficie. Movimiento de proyectiles. Aplicaciones de integración para física e ingeniería. Probabilidad. TÉCNICAS DE INTEGRACIÓN. Repaso de formulas y técnicas. Mapa conceptual. Integración por partes. Técnicas trigonométricas de integración. Integrales que implican potencias de funciones trigonométricas. Sustitución trigonométrica. Integración de funciones racionales mediante fracciones parciales. Breve resumen de las técnicas de integración. Tablas de integración y sistemas de algebra por computadora. Uso de tablas de integrales. Integración mediante un sistema algebraico por computadora. Integrales impropias. Integrales impropias con un Integrando discontinuo. Integrales impropias con un límite de Integración infinito. Una prueba de comparación. ECUACIONES DIFERENCIALES DE PRIMER ORDEN. Modelado con ecuaciones diferenciales. Problemas de crecimiento y decaimiento. Interés compuesto. Ecuaciones diferenciales separables. Crecimiento logístico. Ecuaciones diferenciales lineales de primer orden. Solución general de ecuaciones diferenciales lineales de primer orden. Campos direccionales y método de Euler. Sistemas de ecuaciones diferenciales de primer orden. Sistemas depredador-presa. SERIES INFINITAS. Sucesiones de números reales. Series infinitas. Pruebas de la integral y de comparación. Pruebas de comparación. Series alternadas. Aproximación de la suma de una serie alternada. Convergencia absoluta y prueba del cociente. La prueba del cociente. Prueba de la raíz. Resumen de las pruebas de convergencia. Mapa conceptual. Series de potencias. Series de Taylor. Representación de funciones como serie de potencias. Prueba del teorema de Taylor. Aplicaciones de las series de Taylor. Serie binomial. Series de Fourier. Funciones de periodo diferente de 2?. Series de Fourier y sintetizadores de música. ECUACIONES PARAMÉTRICAS Y COORDENADAS POLARES. Curvas planas y ecuaciones paramétricas. Cálculo y ecuaciones paramétricas. Longitud del arco y área superficial en ecuaciones paramétricas. Coordenadas polares. Cálculo y coordenadas polares. Secciones cónicas. Parábolas. Elipses. Hipérbolas. Secciones cónicas en coordenadas polares. VECTORES Y GEOMETRÍA DEL ESPACIO. Vectores en el plano. Vectores en el espacio. Vectores en R³. El producto punto. Componentes y proyecciones. El producto cruz. Rectas y planos en el espacio. Planos en R³. Superficies en el espacio. Superficies cilíndricas. Superficies cuádricas. Una aplicación. FUNCIONES VECTORIALES. Funciones vectoriales. Longitud de arco en R³. Cálculo de funciones vectoriales. Movimiento en el espacio. Ecuaciones de movimiento. Curvatura. Vectores tangentes y normales. Componentes tangenciales y normales de la aceleración. Leyes de Kepler. Superficies paramétricas. FUNCIONES DE VARIAS VARIABLES Y DIFERENCIACIÓN PARCIAL. Funciones de varias variables. Límites y continuidad. Derivadas parciales. Planos tangentes y aproximaciones lineales. Incrementos y diferenciales. La regla de la cadena. Derivación implícita. El gradiente y las derivadas direccionales. Extremos de funciones de varias variables. Demostración del criterio de la segunda derivada. Optimización restringida y multiplicadores de Lagrange. INTEGRALES MÚLTIPLES. Integrales dobles. Integrales dobles sobre un rectángulo. Integrales dobles sobre regiones generales. Áreas, volumen y centro de masa. Movimientos y centro de masa. Integrales dobles en coordenadas polares. Área superficial. Integrales triples. Masa y centro de masa. Coordenadas cilíndricas circulares. Coordenadas esféricas. Cambio de variables en integrales múltiples. CÁLCULO VECTORIAL. Campos vectoriales. Integrales de línea. Independencia de trayectoria y campos vectoriales conservativos. Teorema de Green. Bucle y divergencia. Integrales de superficie. Representación paramétrica de superficies. El teorema de divergencia. El teorema de Stokes. Aplicaciones del calculo vectorial. ECUACIONES DIFERENCIALES DE SEGUNDO ORDEN. Ecuaciones de segundo orden con coeficientes constantes. Ecuaciones no homogéneas: Coeficientes indeterminados. Aplicaciones de las ecuaciones de segundo orden. Soluciones de ecuaciones diferenciales por series de potencias. Transformadas de Laplace. Resolución de ecuaciones diferenciales mediante transformadas de Laplace. APÉNDICE A: Demostraciones de teoremas seleccionados. Créditos. Índice.
Nota de contenido: CÓDIGO DE BIEN : Agroindustria : Si Agropecuaria : Si Ambiental : Si Biologia : Si Forestal : Si Turismo : No Compra : Compra Link: https://www.uea.edu.ec/pmb/index.php?lvl=notice_display&id=2229 Reserva
Reservar este documento
Ejemplares(1)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado 004024 SMI / Ejem. 1 Libro Universidad Estatal Amazónica Agroindustrias Disponible 20 competencias profesionales para la práctica docente / Medina Elizondo, Manuel / México [México] : Editorial Trillas, S. A. de C. V. (2012)
Título : 20 competencias profesionales para la práctica docente Tipo de documento: texto impreso Autores: Medina Elizondo, Manuel, Autor ; Barquero Cabrero, José Daniel, Autor Mención de edición: 1a. ed Editorial: México [México] : Editorial Trillas, S. A. de C. V. Fecha de publicación: 2012 Número de páginas: 384 p. Il.: il., tbls. Dimensiones: 15 x 23 cm ISBN/ISSN/DL: 978-607-17-1197-7 Idioma : Español (spa) Clasificación: 1 Educación:1.05 Ciencias de la educación y ambiente educacional:Educación Palabras clave: Educación. Capacitación. Personal docente. Clasificación: 370/M4911 Resumen: Comprende y aplica la formación basada en competencia para logras el desarrollo integral de los alumnos. Comprende y aplica el proceso de diseño, desarrollo y gestión del currículo en la formación basada en competencias. Planifica y organiza la práctica docente por competencias. Aplica la didáctica en la formación por competencias ubicando su conceptualización. Evalúa el aprendizaje en la formación basada en competencias. Aplica métodos y técnicas de investigación para elevar la calidad del proceso de enseñanza-aprendizaje. Localiza y utiliza efectivamente fuentes de información en su actividad docente e investiga. Ser crítico, autocrítico y reflexivo en torno a su práctica docente. Desarrolla con enfoque interdisciplinario el proceso de enseñanza-aprendizaje. Desarroolla estrategias de comunicación con el fin de lograr la apropiación de la competencia. Promueve el trabajo en equipos cooperativos durante la práctica docente. Motiva el aprendizaje significatico y la práctica profesional competente d elos alumnos. Promueve la generacíon de valores, conciencia moral y conducta ética en ejes transversales. Emplea las tecnologías de la información y comunicación en la práctica docente. Desarrolla trabajo colaborativo en redes y con pares docentes. Realiza función de tutoría en la FBC. Nota de contenido: CÓDIGO DE BIEN : 9438073. Agroindustria : Si Agropecuaria : Si Ambiental : Si Biologia : Si Forestal : Si Turismo : Si Compra : Compra Link: https://www.uea.edu.ec/pmb/index.php?lvl=notice_display&id=1142 20 competencias profesionales para la práctica docente [texto impreso] / Medina Elizondo, Manuel, Autor ; Barquero Cabrero, José Daniel, Autor . - 1a. ed . - México [México] : Editorial Trillas, S. A. de C. V., 2012 . - 384 p. : il., tbls. ; 15 x 23 cm.
ISBN : 978-607-17-1197-7
Idioma : Español (spa)
Clasificación: 1 Educación:1.05 Ciencias de la educación y ambiente educacional:Educación Palabras clave: Educación. Capacitación. Personal docente. Clasificación: 370/M4911 Resumen: Comprende y aplica la formación basada en competencia para logras el desarrollo integral de los alumnos. Comprende y aplica el proceso de diseño, desarrollo y gestión del currículo en la formación basada en competencias. Planifica y organiza la práctica docente por competencias. Aplica la didáctica en la formación por competencias ubicando su conceptualización. Evalúa el aprendizaje en la formación basada en competencias. Aplica métodos y técnicas de investigación para elevar la calidad del proceso de enseñanza-aprendizaje. Localiza y utiliza efectivamente fuentes de información en su actividad docente e investiga. Ser crítico, autocrítico y reflexivo en torno a su práctica docente. Desarrolla con enfoque interdisciplinario el proceso de enseñanza-aprendizaje. Desarroolla estrategias de comunicación con el fin de lograr la apropiación de la competencia. Promueve el trabajo en equipos cooperativos durante la práctica docente. Motiva el aprendizaje significatico y la práctica profesional competente d elos alumnos. Promueve la generacíon de valores, conciencia moral y conducta ética en ejes transversales. Emplea las tecnologías de la información y comunicación en la práctica docente. Desarrolla trabajo colaborativo en redes y con pares docentes. Realiza función de tutoría en la FBC. Nota de contenido: CÓDIGO DE BIEN : 9438073. Agroindustria : Si Agropecuaria : Si Ambiental : Si Biologia : Si Forestal : Si Turismo : Si Compra : Compra Link: https://www.uea.edu.ec/pmb/index.php?lvl=notice_display&id=1142 Reserva
Reservar este documento
Ejemplares(1)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado 001979 370/M4911 MED/ Ejem.1 Libro Universidad Estatal Amazónica Agroindustrias Disponible