Con la asistencia de 656 participantes y cerca de 50 panelistas de Estados Unidos, Colombia, Ecuador, Perú, Chile, Francia y España, concluyó el pasado 11 de junio la “I Cumbre Amazónica de Periodismo y Cambio Climático 2022”, que se celebró en la Universidad Estatal Amazónica (UEA), en la ciudad de Puyo-Ecuador.
La Cumbre, que fue convocada de manera conjunta por Fundamedios, la Federación Nacional de Periodistas del Ecuador y la UEA a través de la carrera de Comunicación, con el apoyo de la Unión Europea en Ecuador, la Embajada de los Estados Unidos y la Oficina Regional de UNESCO, hizo pública la potencialidad y sentido social del periodismo con su dimensión estructural para la transmisión de información de calidad.
Así también, los asistentes abogaron por el fortalecimiento de temáticas relacionadas con los efectos del cambio climático y el impacto en las economías nacionales y la biodiversidad. Para ello, se abordaron diversos estudios e investigaciones científicas con el fin de preservar medios de subsistencia como son el hábitat y el desarrollo tecnológico y científico de las naciones del mundo.
Este evento consolidó un espacio único para compartir experiencias y encontrar soluciones y mecanismos de conservación de la naturaleza impulsados por los pueblos indígenas y comunidades locales, así como en la construcción de una agenda concertada para combatir con éxito la desinformación.
Entre otros puntos a destacar, la cumbre recibió una excepcional aceptación y cobertura por la calidad de los expositores, organización y concurrencia masiva de periodistas, representantes de comunidades amazónicas, científicos, activistas ambientales, académicos y estudiantes, principalmente, de la carrera de Comunicación de la UEA, quienes, además, tuvieron un acercamiento a la realidad de su campo profesional, destacando responsabilidad y compromiso.
Razón de ello, se establecieron distintos equipos de trabajo que brindaron soporte a esta actividad: Comunicación, Prensa y Fotografía, Relaciones Públicas y Comunicación Intercultural, este último, conformado por universitarios de nacionalidades y pueblos Kichwa, Shuar, Salasaka, Achuar, Karanki, Waorani, Puruhá y Quijos.
Además de las conferencias y plenarias, se compartieron talleres simultáneos y un Tech Camp junto a 8 ponentes internacionales en los cuales participaron periodistas de 18 provincias del país, entre ellas: Carchi, Pichincha, Cotopaxi, Chimborazo, Tungurahua, Sucumbíos, Orellana, Napo, Pastaza, Morona Santiago, Zamora Chinchipe, El Oro, Los Ríos, Santo Domingo, Esmeraldas, Bolívar, Santa Elena y Galápagos.
En el cierre, la principal autoridad de la UEA, Dr. M.V. David Sancho Aguilera, PhD junto al director ejecutivo de Fundamedios, César Ricaurte, tras felicitar a los expositores, organizadores, comunicadores y estudiantes, anunciaron la posibilidad de institucionalizar la cumbre, todo ello en el marco de un convenio suscrito para el desarrollo y sostenibilidad de proyectos con la participación activa de ambas entidades.
Desde la Amazonía ecuatoriana, esta casa de estudios superiores fue anfitriona de una jornada susceptible a las tendencias y herramientas más importantes de la comunicación en nuestros tiempos, otorgando su aporte a los distintos escenarios de análisis para el enriquecimiento de este inmenso territorio amazónico con el resto del país y el mundo
RELACIONES PÚBLICAS UEA