Con el propósito de potenciar capacidades sobre el uso e importancia del Biochar en la agricultura, la Dirección de Cooperación Nacional e Internacional de la Universidad Estatal Amazónica (UEA), impulsó un taller con enfoque práctico mediante el intercambio de experiencias y resultados obtenidos en Cuba y Ecuador.
Del 5 al 8 de septiembre de 2022, estudiantes de los últimos niveles de las carreras de Agropecuaria, Forestal y Ambiental, así como técnicos del Centro Experimental de Investigación y Producción Amazónica (CEIPA), y catedráticos universitarios, participaron de conferencias magistrales junto a la Dra. Odelín Brea Maure – Vicedecana y docente de la Facultad de Ciencias Agropecuarias de la Universidad de Matanzas -Cuba y al MSc. Pedro Ríos, docente de la UEA.
En la primera conferencia, se abordaron temáticas relacionadas con los conceptos del Biochar y el rol de la academia en los procesos de promoción y formación de capacidades humanas para la valorización del biocarbón; mientras que, el segundo ponente expuso sobre los principales resultados de la biomasa de árboles de cobertura y los cambios percibidos en los parámetros de suelos amazónicos.
Otro de los puntos más destacados del taller fue la visita al CEIPA y al Rancho Santa Rita, situado en la parroquia Tarqui, a fin de conocer los procesos de obtención y utilización del Biochar en fincas agroecológicas para impulsar prácticas sostenibles con la naturaleza.
Finalmente, y tras la suscripción de un convenio marco de cooperación entre la UEA, con la presencia de nuestro Rector, Dr. C. David Sancho Aguilera, PhD y la Dra. C. Odelin Brea Maure, PhD, como representante de la Universidad de Matanzas; tanto expertos como docentes que participaron durante estos 4 días del taller, evaluaron los resultados y los aportes más significativos, lo que motivó a la conformación de la Red Biochar en Ecuador para el desarrollo de la ciencia y la tecnología.
RELACIONES PÚBLICAS UEA