El Ecuador, como uno de los países más biodiversos del planeta, no nos deja de sorprender y ahora, luego de convertirse en el primer país en proteger su suelo del modelo extractivista, su tierra amazónica nos regala una nueva especie de orquídea para el planeta.
En el bosque primario del Centro Experimental de Investigación y Producción Amazónica (CEIPA), donde la Universidad Estatal Amazónica tiene una estación biológica, fue encontrada una orquídea, que después del trabajo necesario para su catalogación ya ha sido publicada como nueva especie para la ciencia.
A partir de un hallazgo y estudio realizado in situ por el catedrático e investigador de la UEA, Diego Gutiérrez, en colaboración con Leisberth Vélez, estudiante de la Sede Zamora Chinchipe, Luis Baquero, docente de la Universidad de las Américas (UDLA) y Marco Jiménez, investigador independiente, se confirmó la existencia de una nueva especie de orquídea del género Masdevallia, publicada en la revista internacional de botánica, Phytotaxa, en junio de 2022.
La planta descubierta crecía sobre ramas de un árbol que había sido cortado meses atrás y fue llevada desde el bosque primario del Alto Piatúa, hasta el sendero ecoturístico del CEIPA dónde actualmente vive un ejemplar.
Bautizada como Masdevallia rubileoixchelorum por la impresionante tonalidad de su composición en amarillo, rojo rubí y blanco y, en honor a los nombres de los hijos del primer autor, Alexandra Rubí, Leonardo Felipe y María Ixchel, pertenece a un grupo de especies que se distribuyen desde Brasil hasta México, sin embargo, las zonas con mayor variedad de especies se localizan en los andes de Ecuador, Colombia y el norte de Perú.
Actualmente, el género incluye más de 600 clases aceptadas y se reconocen alrededor de 344 en nuestro país, de las cuales se dividen en 19 tipos de acuerdo con un estudio realizado por Carlyle A. Luer, botánico estadounidense. Por esta razón, los científicos concluyeron que la nueva especie forma parte del subgénero Masdevallia Aphanes.
Según criterios de los científicos, se compone de pétalos pequeños con relación a su labelo dentro del género Masdevallia. Además, la nueva especie tiene un distintivo ovario con varias costillas onduladas y dentadas junto a un labelo peculiar que simula la forma de una sandalia o un bote.
La Universidad Estatal Amazónica, a través de su centro de investigación, genera iniciativas de desarrollo científico dirigido a investigadores, docentes y estudiantes, una acción indispensable para la transformación de la educación y la divulgación del potencial biológico de nuestro país en cuanto al conocimiento de los ecosistemas.
RELACIONES PÚBLICAS UEA