Incorporar criterios de conservación de los recursos naturales en la gestión participativa, es la base del proyecto “Fortalecimiento de Talentos y Capacidades: Conservación y Buen Vivir GEF Napo”, impulsado mediante alianzas estratégicas entre la academia, instituciones del sector público y cooperación internacional.
En este contexto, Universidad Estatal Amazónica (UEA), a través del departamento de Educación Continua, brindó la asesoría y el aval académico para el desarrollo del programa “Planificación y Gestión Local con enfoque de sostenibilidad”, del cual formaron parte 28 técnicos de las provincias de Napo, Pastaza y Orellana.
El acto de clausura y entrega de certificaciones se llevó a cabo el pasado 25 de abril en el auditorio de la Prefectura de Napo, donde el Dr. Sergio Chacón, prefecto, brindó la bienvenida y destacó la iniciativa provincial en cooperación con instituciones comprometidas en fortalecer sistemas sostenibles de producción.
Los talleres impartidos desde una modalidad teórico-práctica, abordaron tres ejes de trabajo: Cursos de Actualización Técnica, Fortalecimiento Comunitario y Seminarios Políticos, así lo comentó la MSc. Magdalena Muñoz, representante del Proyecto Fondo para el Medio Ambiente Mundial (GEF – NAPO).
“Este programa contempla varias modalidades que buscan mejorar la gobernanza ambiental. Se han capacitado 152 actores técnicos de Napo, Pastaza y Orellana, de los cuales 41 fueron certificados por la UEA, mismos que completaron al menos 3 cursos de actualización con una duración de 40 horas cada uno”.
En este sentido, comentó que para este próximo mes de mayo, los espacios de aprendizaje reforzarán las capacidades comunitarias a través del curso: “Buenas prácticas agroecológicas para la producción sostenible de Napo”, el cual tiene una duración de seis meses y será avalado nuevamente por la UEA.
De esta manera, para el MSc. Marcelo Luna, coordinador del departamento de Educación Continua, uno de los objetivos de la institución universitaria es fortalecer el espíritu de participación colectiva con el entorno natural, “nuestro trabajo siempre se encaminará en trasmitir el conocimiento técnico-científico para el desarrollo social mediante planes y proyectos que impulsen las capacidades y preserven la biodiversidad”, concluyó.
EL DATO
El programa se compone de alianzas estratégicas entre: Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación (FAO), Deutsche Gesellschaft für Internationale Zusammenarbeit (GIZ), Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), Ministerio del Ambiente (MAE), Prefectura de Napo, Universidad Estatal Amazónica (UEA) y Universidad Regional Amazónica (IKIAM).