DECANATO DE VINCULACIÓN
¿ Quiénes Sómos?
Docentes y estudiantes de la UEA comprometidos en impartir conocimientos y apoyar en la solución de problemas de los sectores vulnerables, a través del desarrollo de actividades y proyectos específicos. Desde esa perspectiva, la Universidad Estatal Amazónica ha venido desarrollando el proceso de Vinculación con la sociedad en base a un modelo de gestión basado principalmente en las necesidades y principios de pertinencia del contexto amazónico ecuatoriano con un enfoque comunitario, intercultural y territorial. Dicho modelo se fundamenta en gestionar los conocimientos de acuerdo a cada uno de sus dominios representado por la oferta académica vigente (Carreras) y articulado con la dirección de investigación a través de sus líneas o programas donde se genera una gran cantidad de conocimientos que puede ser aplicados en la comunidad, con el fin de mejorar las condiciones de vida.
Objetivo Estratégico
Incrementar la vinculación con la sociedad o colectividad de la Universidad Estatal Amazónica
Objetivos Operativos
1. Implementar un modelo de gestión de Vinculación con la Sociedad, que articule los resultados de Ciencia, Tecnología e Innovación (CTI) y las actividades de Docencia orientado por un plan de vinculación y una oferta de servicios de calidad.
2. Incrementar la vinculación de la UEA con la sociedad mediante la ejecución de proyectos, la interacción con graduados, la implementación de un plan de capacitación y la disponibilidad de un portafolio de oferta de servicios de transferencia de tecnologías y emprendimiento.
Misión
Facilitar, orientar, coordinar y dirigir los procesos de vinculación con la sociedad mediante la transferencia de los resultados de la investigación para satisfacer las demandas tecnológicas del sector productivo y de la comunidad en general de la Región Amazónica y del Ecuador, mediante proyectos, convenios, alianzas estratégicas y capacitaciones que sirvan para fortalecer la formación y seguimiento de los estudiantes de la UEA en ambientes dinámicos de aprendizaje, así como realizar el diagnóstico permanente en el entorno para establecer las necesidades, los requerimientos de servicios y de esta manera, realizar la oferta de talento humano de alta formación académica, capacidad tecnológica y servicios acreditados.
Visión:
A finales de 2025, el Decanato de Vinculación de la Universidad Estatal Amazónica se constituirá en un modelo de articulación efectiva entre la comunidad académica, científica con los distintos actores de la sociedad, mediante la transferencia de tecnología y el emprendimiento en sus distintas modalidades, el seguimiento a graduados y la educación continua, para la conservación del patrimonio natural, la adecuada gestión y desarrollo territorial en función de sus potencialidades para contribuir al desarrollo sostenible de la Amazonía Ecuatoriana.

Dra. C. Yolanda Lorena Paredes Andrade, PhD.
Decana de Vinculación

Mgs. Miryam Janeth Cárdenas Bonifa
Coordinadora de Educación Continua

Dr. C. Darwin Javier Sucoshañay Villalba, PhD.
Coordinador de Seguimiendo a Graduados
PROYECTOS DE VINCULACIÓN
Dirigidos apoyar el desarrollo social, productivo y cultural de las comunidades y grupos de atención prioritarias de la Amazonía, tanto en sectores urbanos, rurales y marginados, mediante convenios o acuerdo.
- Transferencia Tecnológica o de conocimientos científicos. Es la divulgación científica entendida como la democratización del conocimiento y consiste en transmitir resultados, avances, ideas, hipótesis, teorías, conceptos, y en general cualquier actividad científica o tecnológica a la sociedad; utilizando los canales, recursos y lenguajes adecuados para que ésta los pueda integrar, comprender y asimilar.
- Proyectos de investigación aplicada y desarrollo tecnológico. Es aquel que puede contribuir a la comprensión de fenómenos, problemas o necesidades y/o a su solución mediante la generación de conocimientos socialmente útiles.
- Educación continua-Capacitación. La educación continua hace referencia a procesos de capacitación, actualización y certificación de competencias laborales específicas. Se ejecuta en forma de cursos, seminarios, talleres u otras actividades académicas.
- Prácticas de servicio comunitario. Son todas aquellas que se organizarán en programas y proyectos académicos que deberán ejecutarse en sectores urbano, periurbanos, rurales y comunitarios. Incluye la modalidad de aprendizaje de carácter ético-pedagógica, que establece la articulación entre los desempeños teórico-metodológicos y profesionales propios de la Universidad, con las necesidades de intervención a los problemas que presentan los sectores sociales en contextos de vulnerabilidad de derechos, con miras a la generación de programas y proyectos de atención integral e interdisciplinar.
- Prácticas Pre profesionales y/o Pasantías. Se considerarán prácticas pre-profesionales a los distintos procesos de formación teórico-práctica, orientados al desarrollo de habilidades, desempeños y competencias de los futuros profesionales, realizada en escenarios laborales vinculados a instituciones y organismos públicos y privados, de los sistemas productivos, sociales, políticos y culturales, nacionales o internacional.
- Consultorías. Constituyen actividades que se pueden ejecutar mediante la formulación e implementación de proyectos de investigación aplicada para el desarrollo de modelos prototípicos y de adaptación de técnicas, tecnologías y metodologías en los ámbitos productivos, sociales, culturales y ambientales.
- Seguimiento a Graduados. Son actividades que conllevan a dar un seguimiento a los egresados y graduados de la institución, para recopilar información que ayude a la mejora y actualización continua de las carreras y programas de estudio de la UEA.
Teléfono: 032892-118 / 032892-188 / 032892-098 / 032896-188 / 032896-476
Extensión Dir. de Vinculación: 112
Ubicación: Bloque D