Periódico Universitario Amazónico

INFORMATIVO BIMENSUAL DE LA UNIVERSIDAD ESTATAL AMAZÓNICA

EDICIÓN N.44 (Febrero 2019)

EDICIÓN N.45 (Abril 2019)

EDICIÓN N.46 (Julio 2019)

EDICIÓN N.47 (Agosto 2019)

EDICIÓN N.48 (Octubre 2019)

EDICIÓN N.49 (Diciembre 2019)

EDICIÓN N.40 (Febrero 2018)

EDICIÓN N.41 (Abril 2018)

EDICIÓN N.42(Junio 2018)

EDICIÓN N.43 (Agosto 2018)

EDICIÓN N.34 (Febrero 2017)

EDICIÓN N.35 (Abril 2017)

EDICIÓN N.36 (Junio 2017)

EDICIÓN N.37 (Agosto 2017)

EDICIÓN N.38 (Octubre 2017)

EDICIÓN N.39 (Diciembre 2017)

EDICIÓN N.28 (Febrero 2016)

EDICIÓN N.29 (Abril 2016)

EDICIÓN N.30 (Junio 2016)

EDICIÓN N.32 (Octubre 2016)

EDICIÓN N.33 (Diciembre 2016)

EDICIÓN N.22 (Febrero 2015)

EDICIÓN N.23 (Abril 2015)

EDICIÓN N.24 (Junio 2015)

EDICIÓN N.25 (Agosto 2015)

EDICIÓN N.26 (Octubre 2015)

EDICIÓN N.27 (Diciembre 2015)

EDICIÓN N.16 (Febrero 2014)

EDICIÓN N.17 (Abril 2014)

EDICIÓN N.18 (Junio 2014)

EDICIÓN N.19 (Agosto 2014)

EDICIÓN N.20 (Octubre 2014)

EDICIÓN N.21 (Diciembre 2014)

EDICIÓN N.10 (Febrero 2013)

EDICIÓN N.11 (Abril 2013)

EDICIÓN N.12 (Junio 2013)

EDICIÓN N.13 (Agosto 2013)

EDICIÓN N.14 (Octubre 2013)

EDICIÓN N.15 (Diciembre 2013)

EDICIÓN N.4 (Febrero 2012)

EDICIÓN N.5 (Abril 2012)

EDICIÓN N.8 (Octubre 2012)

EDICIÓN N.9 (Diciembre 2012)

EDICIÓN N.1 (Agosto 2011)

EDICIÓN N.2 (Octubre 2011)

EDICIÓN N.3 (Diciembre 2011)

EDICIÓN N.40 (Febrero 2018)

EDICIÓN N.41 (Abril 2018)

EDICIÓN N.42(Junio 2018)

EDICIÓN N.43 (Agosto 2018)

EDICIÓN N.40 (Febrero 2018)

EDICIÓN N.41 (Abril 2018)

EDICIÓN N.42(Junio 2018)

EDICIÓN N.43 (Agosto 2018)

EDICIÓN N.34 (Febrero 2017)

EDICIÓN N.35 (Abril 2017)

EDICIÓN N.36 (Junio 2017)

EDICIÓN N.37 (Agosto 2017)

EDICIÓN N.38 (Octubre 2017)

EDICIÓN N.39 (Diciembre 2017)

EDICIÓN N.28 (Febrero 2016)

EDICIÓN N.29 (Abril 2016)

EDICIÓN N.30 (Junio 2016)

EDICIÓN N.32 (Octubre 2016)

EDICIÓN N.33 (Diciembre 2016)

EDICIÓN N.22 (Febrero 2015)

EDICIÓN N.23 (Abril 2015)

EDICIÓN N.24 (Junio 2015)

EDICIÓN N.25 (Agosto 2015)

EDICIÓN N.26 (Octubre 2015)

EDICIÓN N.27 (Diciembre 2015)

EDICIÓN N.16 (Febrero 2014)

EDICIÓN N.17 (Abril 2014)

EDICIÓN N.18 (Junio 2014)

EDICIÓN N.19 (Agosto 2014)

EDICIÓN N.20 (Octubre 2014)

EDICIÓN N.21 (Diciembre 2014)

EDICIÓN N.10 (Febrero 2013)

EDICIÓN N.11 (Abril 2013)

EDICIÓN N.12 (Junio 2013)

EDICIÓN N.13 (Agosto 2013)

EDICIÓN N.14 (Octubre 2013)

EDICIÓN N.15 (Diciembre 2013)

EDICIÓN N.4 (Febrero 2012)

EDICIÓN N.5 (Abril 2012)

EDICIÓN N.8 (Octubre 2012)

EDICIÓN N.9 (Diciembre 2012)

EDICIÓN N.1 (Agosto 2011)

EDICIÓN N.2 (Octubre 2011)

EDICIÓN N.3 (Diciembre 2011)

INFORMES DE GESTIÓN (RENDICIÓN DE CUENTAS)

Año 2015

Año 2014

Años 2012-2013

Años 2011-2012

100 días

Nacionalidades Indígenas

LIBROS PUBLICADOS

La investigación titulada “Estudio Florístico, Ecológico y Fitogeográfico de los Páramos Aislados del Ecuador”, situado en la vertiente oriental de los Andes, es una gran contribución a la bibliografía botánica ecuatoriana. Si bien el ecosistema de páramo es el más cercano a los centros urbanos en Ecuador, sólo se conoce parcialmente. El páramo descrito en este libro, ubicado en el aislado volcán de Sumaco, figura entre los parajes menos conocidos de Ecuador. Solamente un grupo de botánicos lo había visitado y estudiado previamente y la literatura sobre éste se limita a un único artículo.

El Parque Nacional Sangay es una de las áreas protegidas más impresionantes del Ecuador,  se encuentra ubicado en el centro de la región andina del Ecuador, ocupando las partes altas y estribaciones de la cordillera oriental. El rango altitudinal va de los 600 hasta los 5.320 msnm y presenta grandes variaciones climáticas: desde el clima sub cálido muy húmedo de la Amazonía hasta el clima muy frío y gélido-húmedo en las nieves y zonas andinas de los volcanes Sangay, Tungurahua y Altar.

En el libro “Caracterización florística en la gradiente altitudinal del páramo del volcán Sangay” describe un análisis vegetal y florístico del cono del volcán Sangay. esta información constituye un importante aporte ya que es la primera investigación de la flora del volcán a estas altitudes y sirve como base para investigaciones futuras.

En los últimos años, los estudios de ecología vegetal y uso de suelos han venido cobrando importancia a nivel nacional y  global, tanto por su aporte a la conservación de la diversidad biológica, como también por contribuir al mejor entendimiento de las sociedades y consecuentemente propender a un adecuado manejo de estos recursos.

El objeto del presente libro es describir algunos de los métodos para el diseño de muestreo en evaluaciones de ecología vegetal, considerando que las formaciones vegetales dependen de las condiciones ambientales y describe desde una mirada geográfica-vegetal los ecosistemas y sus formas de monitorear los ambientes.

La presente obra aborda la aplicación de diversas tecnologías y prácticas de innovación del desarrollo rural ganadero en los ecosistemas montañosos tropicales del Ecuador. Importante resaltar la interacción que existe entre la ganadería amazónica así como el impacto en los recursos ambientales versus la valoración económica que genera a los habitantes de esta región, mostrándose un visión que conlleva a obtener ejemplos de mejores condiciones de vida en la región.

La presente obra presenta la realidad de la región amazónica con énfasis en Pastaza en base a un análisis de fortalezas y debilidades la interacción que existe entre la conservación de los recursos naturales y la necesidad de un desarrollo rural basado en la ganadería, el libro transparenta críticamente la realidad de la región amazónica de los pies de monte de esta región concluyendo con medidas a utilizar para conseguir el desarrollo ganadero sostenible de la provincia de Pastaza.

La obra esta basada en experiencias de diversos actores en la Reserva de Biósfera Sumaco, con un enfoque participativo, abarcando cadenas productivas, la gestión local de recursos y la revalorización de saberes ancestrales, todo en su conjunto apoyando el manejo adecuado de los Recursos Naturales, las experiencias plasmadas en el libro han sido parte de la colaboración entre la Cooperación Alemana para el Desarrollo, el Gobierno Autónomo Descentralizado Provincial del Napo, el Ministerio del Ambiente del Ecuador y la Universidad Estatal Amazónica.

La presente obra es una discusión antropológica sobre las nacionalidades amazónicas ecuatorianas, donde se reconoce los derechos colectivos y autonomía de los pueblos y nacionalidades indígenas del Ecuador.

X