UEA LIDERA FORO AMAZÓNICO PARA UN PRESENTE Y FUTURO SOSTENIBLE

Gracias al trabajo colaborativo de distintas organizaciones internacionales, regionales y académicas, esta última, representada por la Universidad Estatal Amazónica (UEA), se celebró en Puyo uno de los encuentros más significativos para la conservación de la naturaleza, el “I Foro Internacional Amazonía en Común: Territorios, Convivencia y Sostenibilidad”.

Durante el 1 y 2 de junio se dio lugar una agenda plural y propositiva en la que se incluyó ferias asociativas, talleres temáticos y conferencias junto a importantes panelistas quienes -de acuerdo al objetivo y propósito del evento- abordaron, en el primer día, temáticas enfocadas a perspectivas críticas sobre protección, producción y apropiación, desafíos en género y cambio climático en la Amazonía ecuatoriana, entre otros.

De acuerdo a Katy Machoa, delegada de la Confederación de las Nacionalidades Indígenas de la Amazonía Ecuatoriana (CONFENIAE), este evento articuló a tres sectores estratégicos para una implementación de acciones más efectivas que potencien y aceleren la preservación de la biodiversidad, como son la academia, las nacionalidades indígenas de cuenca amazónica y los organismos internacionales.

“Todos nos necesitamos mutuamente puesto que la importancia del territorio amazónico implica generar acciones desde una mirada local hacia lo global. Aspiro que estas alianzas sean un inicio para poder seguir profundizando estudios e investigaciones considerando la coexistencia de pensamientos con el desarrollo científico para seguir sosteniendo la vida”, señaló Machoa.

A la par, destacó que con este encuentro se pretende la implicación de los actores con capacidad de influencia en la definición de políticas públicas y personalidades sociales en un espacio de diálogo, “para nosotros es una estrategia a través de elementos científicos, debates y análisis poder concientizar sobre todo a quienes están en los lugares de toma de decisión política”, resaltó. 

En esta misma línea, Yolanda Chávez, representante de la Wildlife Conservation Society (WCS), consideró que la participación efectiva en todos los niveles de acción local, nacional e internacional puede contribuir a mejorar las condiciones de los territorios, sobre todo, en los que se incorpora la academia para la gestión de conocimientos.

“Para nosotros es importante participar en estos espacios porque concentran distintos líderes donde se pueden plantear propuestas y brindar soporte desde nuestro ámbito de acción como son: la conservación de territorios, apoyo al desarrollo sostenible y el rescate de conocimientos ancestrales”. 

Desde la Amazonía ecuatoriana, esta casa de estudios superiores presentó una jornada internacional para el enriquecimiento de este inmenso territorio con el resto del país y el mundo y, así poder consolidar relaciones y estructurar propuestas significativas y sostenibles con el entorno a largo plazo.

TOME NOTA

La organización y apoyo del Foro Internacional Amazonía en Común fue respaldado por las siguientes instituciones:

  • Embajada de Francia en Ecuador
  • Instituto de Investigación para el Desarrollo (IRD)
  • Universidad Estatal Amazónica (UEA)
  • Coordinación de las Organizaciones Indígenas de la Cuenca Amazónica (COICA) Confederación de las Nacionalidades Indígenas de la Amazonia Ecuatoriana (CONFENIAE)
  • Alianza Francesa de Cuenca
  • Agencia Francesa de Desarrollo (AFD)
  • Casa de la Cultura Ecuatoriana Núcleo Pastaza

RELACIONES PÚBLICAS UEA

X