Plantear un gran debate sobre el rol que debe asumir el periodismo en la generación de nuevas alternativas que permitan preservar los ecosistemas naturales del planeta y frenar los efectos nocivos del calentamiento global, fue el objetivo de la Segunda Cumbre de Periodismo y Cambio Climático que se realizó en el campus matriz Puyo de la Universidad Estatal Amazónica (UEA) del 14 al 17 de junio.
Periodistas, expertos en conservación ambiental, científicos, líderes de comunidades amazónicas y estudiantes de diversos países se dieron cita al conclave regional, que fue auspiciado por FUNDAMEDIOS, la UEA y otras organizaciones nacionales e internacionales.
Para los organizadores, este evento ha sido fundamental para profundizar en un tema trascendental como lo es el medio ambiente, sus formas de abordarlo dentro del periodismo y las posibilidades de difusión masiva a través de nuevas y mejores narrativas.
Fue un espacio en donde los asistentes reflexionaron acerca de lo que significa el cambio climático y cómo se puede mitigar sus efectos, encontrar soluciones, formas de atenuar ese impacto y proteger a las comunidades.
También se destacó la amplitud con la que se ha podido abordar estos temas, así lo corroboró Darío Robinzon, periodista del medio digital esmeraldeño -La Calle Habla-.
“Me ha parecido muy interesante que entre los participantes y ponentes no solo haya gente adulta sino también jóvenes de diferentes pueblos y nacionalidades. Esto ha permitido que podamos abordar temas que no se hablan en los medios tradicionales; como el tema ambiental y la realidad que se vive en la Amazonía”, señaló el comunicador.
Agregó que es esta es una temática que nos compete a todos y “principalmente a nosotros como periodistas en la elaboración de productos comunicacionales que sean dirigidos a concientizar sobre el cuidado de nuestras selvas”.
Henrry Zurita, estudiante de Comunicación de la UEA, agregó que el rol del periodista debe ir mucho más allá de solo informar. “Debemos hacer que nuestro trabajo vaya dirigido hacia el beneficio de las comunidades amazónicas y por ende de sus ecosistemas”.
Por otra parte, José Urimenga, de la Nacionalidad Waorani, ponderó la importancia de la Cumbre, pues dijo que aquí pueden conocer con mayor detalle la realidad que vivimos en las comunidades de la Amazonía.
“Es fundamental que cuidemos la selva y los ríos que al final son los que nos dan la vida y permitirán preservar nuestra Pachamama para las futuras generaciones”, afirmó Urimenga.
Se espera que la Cumbre se institucionalice y continúe desarrollándose año tras año. Para Jocelyn Rodríguez, estudiante de comunicación de la UEA, es importante que este evento se siga realizando con la finalidad que más gente conozca sobre la Amazonía, la Universidad Estatal Amazónica y nuestra carrera de comunicación”.
RELACIONES PÚBLICAS UEA