Como parte del objetivo de generar conocimiento y actualizar habilidades profesionales, la Universidad Estatal Amazónica (UEA), a través del departamento de Educación Continua, organiza durante el mes de marzo y mediados de abril el taller sobre alimentación funcional “Biopreparados funcionales en beneficio de la salud”.
Este programa es dirigido a profesionales y docentes relacionados con proyectos y temas de alimentación. Las herramientas metodológicas se basan en debates grupales y trabajos de laboratorio, completando una totalidad de 40 horas teóricas y prácticas.
El objetivo del curso es reforzar las capacidades técnicas de los 30 participantes sobre la sustentabilidad de la producción agropecuaria, obtención de aceites esenciales, componentes de una dieta saludable, antioxidantes naturales en plantas, productos químicos sintéticos, entre otros.
Además, el énfasis central es aportar con publicaciones que respalden la estabilidad de las propiedades funcionales naturales de los alimentos, pues la nueva concepción requiere instrumentos y metodologías para detectar el efecto funcional en la salud.
Para la catedrática universitaria, Dra. María Isabel Viamonte, quien imparte la asignatura de Sanidad Animal, la alimentación y nutrición son ejes de investigación constante que garantizan una mejor calidad de vida.
“Yo trabajo con la salud animal y para declarar que los animales gozan de buena salud al igual que los humanos, es necesario integrar la agricultura orgánica en la alimentación funcional, conociendo cuáles son los nutrientes requeridos en una dieta”, comentó.
Mientras que el docente, MSc. Franklin Villafuerte resaltó que en la Amazonía existe una amplia biodiversidad de alimentos con contenidos elevados de sustancias antioxidantes y fibra dietética, lo que permite mejorar la calidad, salud y esperanza de vida.
“En la Amazonía se pretende obtener los compuestos bioactivos en los alimentos para que estos sean implementados en alimentos de consumo masivo para mejorar la nutrición y salud poblacional”.