El primer taller en Gobernanza Participativa para la Restauración de los Servicios Ecosistémicos de la Microcuenca del Río Puyo, se llevó a cabo el pasado 23 de marzo del año en curso en el auditorio de la Facultad de Ciencias de la Vida de la Universidad Estatal Amazónica (UEA).
La jornada se realizó como parte del proyecto investigativo que actualmente dirige el Dr. Yudel García, coordinador de la maestría en Silvicultura junto a docentes y maestrantes de la UEA como también técnicos de los Gobiernos Autónomos Decentralizados de Mera y Pastaza, la Prefectura, juntas parroquiales y la organización no gubernamental The Natural Conservancy.
De acuerdo al rector de la UEA, Dr. Julio César Vargas, estos encuentros fomentan el intercambio de experiencias sobre modelos de gestión participativa, “la suma de cooperación apunta a resolver problemas de investigación. Definitivamente estos son los proyectos que nutren a la universidad ecuatoriana y dan repuestas a la región”.
Para García, el objetivo fundamental es implementar acciones para restaurar la microcuenca del Río Puyo, además, el estudio forestal contribuirá al desarrollo investigativo de un estudiante de la maestría en Silvicultura que busca diseñar un modelo de gobernanza participativa.
“El taller y la tesis están dirigidos a definir un modelo práctico de gobernanza. Todos en conjunto van a aportar con toda la experiencia que hay sobre el proceso de restauración de la microcuenca desde los diferentes servicios ecosistémicos que brindan”.
Por su parte, el maestrante Galo Luzuriaga, explicó que se han programado cuatro talleres que abordarán, desde diversos enfoques, la implementación de estrategias sostenibles con la naturaleza y que contribuyan al fortalecimiento de las capacidades para ejercer un liderazgo en los territorios.
“Esta propuesta debe ajustarse a las condiciones particulares de cada contexto y deben caracterizarse por un compromiso solidario y de pertenencia al servicio de su localidad”.
Igualmente, dijo que esta primera aproximación buscó construir capacidades teóricas y metodológicas en los participantes, para que de esta manera, se consoliden el resto acciones concretas de gobernanza.
“Este primer taller tuvo el objetivo de familiarizar la parte conceptual de lo que es la gobernanza participativa, tuvimos la visita de representantes de las juntas de agua y actores involucrados en el tema”.