UEA ES PIONERA EN INTEGRAR LA TERAPIA COMUNITARIA COMO HERRAMIENTA EDUCATIVA

El pasado 17 de marzo, una comitiva de la Universidad Estatal Amazónica (UEA) participó del “I Encuentro de Terapeutas Comunitarios”, celebrado en la Pontificia Universidad Católica del Ecuador (PUCE), en el marco de la visita del Dr. Adalberto Barreto, creador de la Terapia Comunitaria Integrativa Sistémica (TCI).

Fue en este escenario que, ocho miembros de la comunidad universitaria, tras cumplir un ciclo de ocho meses de preparación en Pensamiento Sistémico, Revalorización Ancestral, Resiliencia, Antropología Cultural y Teoría de la Comunicación, recibieron un diploma que acredita su desempeño como Terapeutas Comunitarios.

En estos cinco pilares de formación se establecieron herramientas de inclusión y movilización social, creando un espacio de acogimiento para el fomento de Ruedas Vinculantes que establecieron vínculos saludables a la población estudiantil, así lo explicó la Dra. Rosaura Gutiérrez, coordinadora del programa de Desarrollo Humano Integral de la UEA.

Del mismo modo, comentó que este abordaje explora y potencia el trabajo comunitario pues posibilita la construcción de redes de apoyo y sobre todo fomenta la superación de adversidades.

“Con la terapia se devuelve el poder a las personas, el terapeuta se convierte en un ente socializador para la transformación de las problemáticas a nivel comunitario. Ahora contamos con nuevos terapeutas que van a apoyar la labor integrativa en el contexto universitario y local”.

Asimismo, como parte de la programación se llevó a cabo el “Primer Seminario de Terapia Integrativa Sistémica”, dentro del cual la UEA se consolidó como pionera a nivel nacional en integrar las TCI a través de las Ruedas Vinculantes al contexto universitario, liderado por la Dra. Gutiérrez.

En este espacio, se reconoció la innovadora estrategia vinculante que fortalece redes solidarias, así como el impacto de los programas “Cuidando del Educador” y la “Pedagogía del Ser” para la revalorización de las prácticas docentes y servidores públicos de la provincia.

“Pienso que la UEA debe sentir el mayor gozo de haber dejado huella en Pastaza. Este trabajo se sigue expandiendo a otras comunidades gracias a nuestros vínculos con unidades educativas e instituciones”, resaltó.

En lo que se refiere a la construcción de estos programas, Gutiérrez destacó la apertura de las autoridades y trabajadores universitarios, encabezados por el Dr. Julio César Vargas, rector de la UEA, que desde el 2015 han consolidado un compromiso social dentro del área de Vinculación.

Para el estudiante Henry Arias, quien forma parte del reciente grupo de Terapeutas Comunitarios, esta experiencia simboliza, además, el rescate de las raíces culturales y fortifica las relaciones en base a la diversidad, aceptación y escucha.

“Considero que los conflictos de la sociedad vienen de la misma sociedad, por ello con esta práctica aprendemos a partir de la escucha, se valora a cada ser y se buscan soluciones a los problemas cotidianos de manera colectiva. Quienes nos formamos estamos deseosos de continuar este legado que nos deja la Dra. Gutiérrez”, destacó.

X