LA UNIVERSIDAD ESTATAL AMAZÓNICA PROYECTA SU TRABAJO EN INVESTIGACIÓN GEOGRÁFICA

La Universidad Estatal Amazónica (UEA) en alianza con la Universidad de Padova (Italia) y bajo el marco colaborativo del programa europeo Erasmus+, en su afán de intercambiar conocimientos geográficos, presentaron la conferencia “Territorios de las Diversidades Ecológicas y Culturales en la Amazonia ecuatoriana: entre mapas y conflictos ambientales”, impartida por los investigadores: Eugenio Pappalardo, PhD y los candidatos a PhD, Alberto Diantini y Marco Heredia.

En la ocasión se expusieron, además, proyectos de investigación geográfica coordinados por el Director de la Maestría en Giscience de Padova, Massimo de Marchi, sobre “Yazunización de la tierra, hacia el atlas mundial del carbón inquemable” y “Políticas de protección ambiental y social de la Compañía General Italiana de Petróleo (AGIP) en Ecuador – Italia”.

Para Pappalardo, un objetivo central del encuentro fue conformar proyectos de investigación conjunta que respondan a una red interuniversitaria de colaboración, a fin de intercambiar conocimientos de tecnologías de la geografía aplicada, sistemas de información geográfica, entre otros.

“Hemos presentado muestras de investigaciones geográficas que llevamos desde hace varios años en la Amazonia del Ecuador y también estamos intentando construir una red de universidades para realizar un trabajo cooperativo y profundo”, destacó.

De igual forma dijo que el entorno científico y social centra su atención en el desarrollo local y en el aprovechamiento de los recursos naturales, “por ejemplo, uno de los proyectos presentados se lleva a cabo bajo criterios científicos para identificar áreas donde no se debería explotar el petróleo por la extrema sensibilidad ecológica y cultural que posee”.

Mientras que para Diantini, la base cultural de los estudiantes a la hora de involucrarse en actividades investigativas representa una riqueza estratégica de conocimiento, “es interesante que los alumnos participen de los proyectos ya que son los principales conocedores de la zona y la UEA está involucrada por la cercanía”.

Finalmente, Heredia explicó que estos eventos contribuyen a la mejora de las ciencias geográficas que se imparten en la UEA y que, indudablemente, fortalecen las competencias del profesorado, “estos intercambios son una experiencia única, se tiene previsto más conferencias y trabajos mancomunados donde participen compañeros de las cátedras pertinentes y alumnos, así como una colaboración de intercambio estudiantil”, concluyó.

X