Entre los grandes aportes de la Universidad Estatal Amazónica (UEA) a las culturas ancestrales de Pastaza, este martes 30 de enero se llevó a cabo el III Festival Antropológico “Mitos Vivientes”, el cual apuntó a recopilar las prácticas y conocimientos tradicionales de las nacionalidades indígenas, así como la recuperación de la memoria histórica y el patrimonio cultural.
El comité organizador estuvo conformado por el grupo científico estudiantil “Arqueología de la Amazonia Ecuatoriana” y los alumnos de la cátedra Saberes Ancestrales, quienes contaron con el respaldo del Dr. Ferrán Cabrero y de los grupos indígenas de la provincia.
En esta oportunidad se presentaron a través de obras de teatro diversas leyendas Kichwa, Waorani, Shuar, Achuar, Shiwiar, así también una guía de las mujeres ceramistas Kuyan Kuyan Warmi Kuna de Canelos y un estudio práctico llevado a cabo en Río Chico y Hualino.
El objetivo del festival, de acuerdo al Dr. Julio César Vargas, rector de la UEA, es crear espacios de formación que visibilicen a las comunidades para el rescate de su patrimonio tangible e intangible, puesto que “la cultura es suma y multiplicación de la vida a través de la óptica y el quehacer humano. Este evento nos muestra el resultado y avance de investigaciones que tienen como denominador común a las personas”.
Para esta tercera edición, el Dr. Cabrero expresó que se trató de “incrementar el conocimiento y valor que dan los estudiantes a las nacionalidades indígenas, a los saberes ancestrales y a la cultura popular amazónica por medio de la investigación, el vínculo con la comunidad y la difusión”.
Asimismo, dijo que esta iniciativa fundada en el 2016, condure a la reflexión, aprecio y fortalecimiento de nuestra propia identidad, “veíamos a los estudiantes desvinculados de su realidad más cercana, culturalmente propia o bien muy desinteresados por ella. En la Amazonia somos testigos de la desaparición acelerada de valores y prácticas de instituciones propias de los pueblos indígenas”, resaltó.
Al cierre del evento se expuso una charla sobre la obra “Mitos y Leyendas Kichwas de Pastaza” por parte del dirigente Kichwa Tito Merino, en donde manifestó que la esencia del conocimiento indígena es trasmitido a través de las narraciones, por tanto, “el estudiantado debe profundizar las experiencias de los ancestros con los instrumentos de investigación para encontrar la verdad, ya que nosotros somos creados por los espíritus”, concluyó.