UEA OFRECE CURSO PARA LA REDACCIÓN DE ARTÍCULOS

Con el objetivo de aplicar herramientas y principios fundamentales de la escritura académica, el Centro de Educación Continua de la Universidad Estatal Amazónica (UEA), lleva a cabo un programa de capacitación en Redacción de Artículos Científicos. La jornada está contemplada del 5 al 14 de febrero de 2019 en las instalaciones universitarias.

El curso es dirigido a docentes del Instituto Superior Pedagógico Bilingüe Intercultural Canelos, quienes abordan clases teóricas y prácticas sobre diversos contenidos en: introducción a la escritura de artículos científicos, materiales y métodos, resultados y discusión; así como análisis de casos, empleo de herramientas estadísticas y acceso a revistas indexadas en bases de datos reconocidas.

Para el Ing. Marcelo Luna, director del Centro de Educación Continua de la UEA, a través del curso se pretende dotar de conocimientos básicos para redactar y publicar una investigación científica, “lo que buscamos es que los participantes logren escribir de una manera precisa y clara. Hoy en día para cualquier profesional es una necesidad contar con las suficientes competencias”.

De su parte, el Dr. Yudel García, docente-investigador de la UEA, quien figura como facilitador del taller, considera que la intervención universitaria es esencial, pues ofrece programas educativos que contribuyen el perfeccionamiento de varias destrezas.

“Al finalizar el curso los estudiantes tendrán las herramientas necesarias para poder redactar un primer borrador de un artículo científico bajo normas de revistas especializadas, con ello estamos creando una cultura académica capaz de producir y divulgar adecuadamente el conocimiento”, señaló.

Al finalizar el taller, los participantes obtendrán una certificación de aprobación acreditada por la UEA con 40 horas teóricas y prácticas, mismas que garantizarán una profundización y especialización en Redacción de Artículos Científicos.

RELACIONES PÚBLICAS UEA

UEA CUENTA CON NUEVOS BUSES TOTALMENTE EQUIPADOS

La mañana del 25 de enero llegaron  al campus principal los dos buses que la Universidad Estatal Amazónica (UEA) adquirió con la finalidad de repotenciar  su parque automotor.

Las unidades, que arribaron desde la zona austral del pías, fueron entregadas a las autoridades de la UEA y  los miembros de la comisión conformada para la compra  por parte de los representantes de la empresa comercializadora.

Se trata de autobuses con una capacidad para transportar a 40 pasajeros  y con todo el equipamiento necesario para la comodidad de los ocupantes.

De acuerdo al Dr. Julio César Vargas, rector de la UEA, los vehículos adquiridos entrarán de forma inmediata en funcionamiento, pues el crecimiento estudiantil ha generado una mayor cantidad de actividades académicas que requieren ser atendidas.

“Estos vehículos están listos para cumplir con las actividades que demanda la comunidad universitaria. Esperamos con estas dos unidades satisfacer la demandas de viajes que existen actualmente”, comentó el rector.

Tras la entrega los técnicos de la empresa comercializadora explicaron a los conductores de la UEA varios detalles necesarios para el correcto funcionamiento de los buses.

RELACIONES PÚBLICAS UEA

RECONOCIDOS CIENTÍFICOS PROFUNDIZAN ESTUDIOS SOBRE BOTÁNICA TROPICAL

Con el apoyo de la National Science Foundation (NSF), la Universidad Estatal Amazónica (UEA) desarrolla junto al Missouri Botanical Garden (MBG) y al New York Botanical Garden (NYBG), un programa de capacitación en Botánica Tropical que se lleva a cabo del 3 al 25 de enero de 2019, en Ecuador.

En el evento participan reconocidos científicos en botánica y 10 estudiantes de posgrado y pregrado de los últimos semestres de varias universidades de Latinoamérica y Estados Unidos, quienes mantienen carreras sistemáticas de plantas tropicales.

A través de una variedad de experiencias de los instructores en África, Madagascar, Ecuador y diversas Islas del Pacífico, los estudiantes aprenderán sobre las herramientas y los métodos utilizados en la investigación de las plantas. Asimismo, al final del programa deberán desarrollar y presentar una charla científica.

Este curso se convierte en escenario de reflexión y transferencia de conocimientos en taxonomía de plantas que incluye clases teóricas y estudios de laboratorio en el Herbario Amazónico del Ecuador (ECUAMZ) del Centro de Investigación, Posgrado y Conservación Amazónica (CIPCA) de la UEA; así como trabajos de campo en la Reserva Ecológica Zuñac, Parque Nacional Llanganates, Estación Científica San Francisco y Reserva Tapichalaca.

Para el Dr. David Neil, científico estadounidense, quien actualmente se desempeña como director del Departamento de Conservación y Manejo de la Vida Silvestre y docente-investigador de la UEA, la capacitación forma parte del proyecto de investigación “Evolución y Sistemática del clado Neotropical de Shefflera”, un grupo de árboles conocidos en Ecuador como Pumamaqui.

“Junto con mis colegas, doctores Peter Lowry y Greg Plunkett, hemos trabajado en la taxonomía de este grupo de plantas desde hace 2 años. Hay alrededor de 35 especies conocidas científicamente en Ecuador, pero se presume que hay más de 200. En los últimos días estuvimos en la Reserva Zuñac, Llanganates y en la Reserva de la Fundación Ecominga con sede en Baños-Tungurahua y se encontraron 5 nuevas especies de estos árboles”.

Además, indicó que al ser un proyecto con visión mundial, esta edición en Ecuador forma parte de un rompecabezas para la posterior divulgación científica de una serie de publicaciones sobre las nuevas especies, en el 2020.

En este sentido, Sebastián Rivas, participa del curso en representación de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos – Perú, y considera de vital importancia fomentar un trabajo de colaboración internacional, así como estimular el interés en la investigación de campo.

“Ecuador es un país mega diverso con muchos ecosistemas que nos permiten profundizar conocimientos sobre sistemática. A lo largo del curso nos han proporcionado herramientas prácticas desde la experiencia de los profesores. Personalmente, tengo interés en continuar en el campo de la taxonomía y este curso está superando las expectativas de la mayoría de nosotros.

RELACIONES PÚBLICAS UEA

GUÍA DE CERAMISTAS DEL TRANSKUTUKÚ ES PRESENTADA EN LA UEA

Arcilla, fuego y su relación con el arte ancestral son parte de los temas que se pueden encontrar en la “Guía de Ceramistas del Transkutukú”, del Primer Volumen de la Colección Patrimonio Amazónico de la Universidad Estatal Amazónica (UEA). El lanzamiento oficial se llevó a cabo el pasado 15 de enero de 2019, en el auditorio principal de esta casa de estudios.

El evento contó con la participación del Dr. Ferrán Cabrero, docente – investigador de la UEA, Dr. Carlos Bravo, director de Vinculación, y en representación del cantón Taisha; Sr. Atsam Titiá  vicealcalde (e), Ing. Dora Gualpa, Jefa de Geografía e Interpretación Turística y Silverio Tivi, Director Departamento de Turismo, así como estudiantes y docentes de la carrera en Turismo.

En esta publicación se presentan por primera vez 17 testimonios de las protagonistas del arte en cerámica, como referentes de la creatividad humana y del sentido de la belleza de la Amazonia ecuatoriana, todo ello mediante un trabajo investigativo con el Municipio de Taisha, la UEA, el Centro Cultural Yawi y la colaboración de las artistas de la selva.

Para el académico Cabrero, quien además se desempeña como director del proyecto de Gestión Cultural y Turística en convenio con el GADM Taisha, este producto brinda una integración cultural en el ámbito educativo, además, produce un acercamiento a través de diversas experiencias con el arte de la cerámica y los elementos que nos remiten a la selva.

“Este proyecto inició en el 2016 y como UEA debíamos vincularnos con un espacio geográfico muy mega diverso del Ecuador, siendo de vital importancia ayudar a su desarrollo”.

Además, agregó que el arte de la cerámica representa a nivel comunitario la identidad de los pueblos, siendo un proceso que soporta el paso del tiempo en sintonía con la naturaleza y la familia, “es la técnica humana más elaborada de la selva que nos llega de milenios atrás, y esas enseñanzas hoy por hoy las podemos transformar en productos con valor añadido para la comunidad”, resaltó.

A su vez, el Dr. Bravo señaló la importancia de la vinculación estudiantil con nuevas experiencias que se transforman en motivación y aprendizaje para la carrera de Turismo, “estás vivencias en territorio fortalecen a nuestros futuros profesionales. La Amazonia es una de las áreas más ricas, por ello debemos conservar y gestionar desde el territorio sus potencialidades”.

Finalmente,Sr. Atsam Titiá  vicealcalde (e), reflexionó sobre el rol que ocupa la academia y planteó que “es necesario seguir trabajando con la universidad, este convenio que tenemos nos ayuda a nuestro desarrollo en muchas áreas. Quiero agradecer al señor rector por abrirnos las puertas y estoy seguro que nos encontraremos nuevamente en Taisha”, concluyó.

RELACIONES PÚBLICAS UEA

ESTUDIANTES BRINDAN ACOMPAÑAMIENTO A EMPRENDEDORES DE PASTAZA

En el marco de las asignaturas Legislación Turística, Ambiental y Agropecuaria, dictadas por la docente Alicia Lara, estudiantes de sexto semestre de la Universidad Estatal Amazónica (UEA), presentaron una feria expositiva en apoyo a diversos  emprendimientos locales. La actividad surgió en base al acompañamiento y asistencia técnica que los universitarios brindaron a lo largo del semestre.

Esta iniciativa buscó fortalecer las capacidades de la comunidad mediante la asesoría legal y de mercado, transfiriendo conocimientos más allá de las aulas, a fin de impulsar una correcta actividad emprendedora en la región, así lo explicó la docente responsable de la asignatura.

“Para la actividad trabajaron en conjunto las tres carreras y cada grupo detectó varias problemáticas sociales por desconocimiento a las normativas y lineamientos productivos, comunitarios, turísticos, entre otros. Los jóvenes brindaron capacitación para la solución de problemas y trabajaron en conjunto para potenciar habilidades de negocio”, mencionó Lara.

A decir de Daniel Jara, estudiante de Turismo, esta práctica grupal permitió identificar nuevas propuestas innovadoras, pues considera que aplicar eficientemente los lineamientos legales y las metodologías técnicas, incrementará la competitividad de varios sectores productivos y de servicio.

“Considero que parte de nuestra formación profesional debe enfocarse en ayudar a las personas a través de la capacitación de nuevos productos, ideas sostenibles, normativas y leyes. La idea es hacer que sobresalgan en la provincia excelentes iniciativas”

En este escenario se presentaron exposiciones relacionadas a: agroturismo sostenible, emprendimientos de pesca deportiva, venta de plantas, artesanías y mermeladas; así como proyectos de granjas agrícolas, trapicheras, paneleras, y hosterías.

RELACIONES PÚBLICAS UEA

UEA REALIZA LANZAMIENTO DE UNA PUBLICACIÓN SOBRE LA EDUCACIÓN COMO ESCENARIO INTERCULTURAL

Repensar la Educación Superior a través de una mirada inclusiva e intercultural, es el eje fundamental que se aborda en el libro “Prácticas pedagógicas para el fomento de la interculturalidad en el contexto universitario”, cuyo lanzamiento se realizó la tarde de este miércoles 18 de julio en el auditorio principal de la Universidad Estatal Amazónica (UEA), en Puyo.

La obra, elaborada en colaboración entre la UEA y la Universidad de Málaga (UMA) España, reúne aportes y reflexiones críticas de ochos experiencias de voluntarios, profesionales y docentes, quienes desde el 2014 trabajaron en tres Unidades Interculturales Bilingües de la provincia de Pastaza: San Jacinto, Amauta Ñampi y Camilo Huatatoca.

Los compiladores, Dra. Rosaura Gutiérrez (UEA) y el Dr. Juan Leiva (UMA), señalaron que este trabajo académico constituye una propuesta alternativa que se fundamenta en el modelo humanístico e integrador de la educación, donde el estudiante se ubica en el centro del proceso educativo, propiciando que la interculturalidad tenga sentido en el quehacer formativo.

“Desde el departamento de vinculación hemos tejido sueños, el trabajar y dejar estas huellas representa un insumo trasformador para los encuentros pedagógicos. Quiero dejar esta huella al servicio de Pastaza y quiero resaltar la labor desplegada en la UEA, cuna de la interculturalidad ecuatoriana”, resaltó Gutiérrez.

Asimismo, dijo que esta publicación ofrece diversos ejes temáticos desde la perspectiva de género, derechos humanos y autoestima, “este libro debe amplificarse y servir como potencia para la interacción de todos los agentes educativos y sociales tocando diferentes esferas”.

Seguidamente, el Dr. Julio César Vargas, rector de la UEA, hizo un llamado a continuar con este proceso articulado, pues señala que el trabajo de cuatro años plasmado en un libro, “recopila el aporte de todas las nacionalidades y demás actores, quienes han venido cumpliendo eventos maravillosos de inclusión. Esta propuesta rompió las paredes de la UEA, las semillas están sembradas y debemos continuar”, enfatizó.

Para la Lcda. Patricia Torres, quien ofreció la presentación del libro, el trabajo impetuoso de las autoridades, directivos y docentes universitarios y de las unidades educativas sirvió para el fortalecimiento de la inclusión en el contexto universitario, “las obras de todos nos señalan que no existen diferencias para buscar la paz entre culturas, así también nos invitan a trabajar en componentes que satisfagan las demandas de la sociedad a la cual se oferta la educación”.

Al término del evento se otorgó un merecido reconocimiento a la valiosa labor gestada por la Dra. Gutiérrez, coordinadora del Programa de Desarrollo Humano Integral del departamento de Vinculación, quien brindó validez y orientación para la formación de juventudes en estos últimos cuatro años. Al mismo tiempo se entregaron certificaciones al cuerpo docente de los centros educativos interculturales por su participación en los módulos “Cuidando del Educador” y “Pedagogía del Ser”.

FRASES

“Estamos entregando un texto que recoge estrategias de sensibilidad, actitudes y saberes, es una herramienta pedagógica y una ecología de vinculo social. El deseo de gratitud, felicitación y renovación vibrará por todo lo bueno que enseñará a los lectores.”

Alba Castillo, rectora de la “Unidad Educativa Intercultural Bilingüe Amauta Ñampi”

“Bajo convenios hemos formado espacios de vinculación que fortalecen el desarrollo humano y la pedagogía del ser sublimes. Formamos seres humanos como educadores.”

Víctor Llangari, rector de la “Unidad Educativa Intercultural Bilingüe San Jacinto”

CON LAS VACACIONES LLEGAN LOS CURSO A LA UEA

La Universidad Estatal Amazónica (UEA) en coordinación con el departamento de Bienestar Universitario (DBU) abre sus puertas a los cursos vacacionales 2018 en áreas culturales y deportivas. Las prácticas iniciaron este lunes 9 de julio y se estima su finalización el próximo 1 de agosto.

De acuerdo al Dr. Julio César Vargas, rector de la UEA, la apertura de estos programas fomenta el intercambio de experiencias entre la universidad y la comunidad. “Compartimos con agrado una serie de temáticas didácticas a fin de que los menores desarrollen el área motriz y vocacional”.

Los programas incluyen a niñas, niños y adolescentes de 6 a 12 años y son dictados por un equipo profesional en los campos de Danza, Coro, Teatro, Básquet y Fútbol, así lo dio a conocer el coordinador del DBU, Dr. Darwin Ojeda.

“La UEA como ente rector de la educación ofrece cursos integrales tanto a la comunidad universitaria así como a la ciudadanía en general, todos ellos los dirigen profesionales con una ardua trayectoria en áreas específicas, esa es nuestra garantía”.

Asimismo dijo que la conformación de estos cursos fomenta las expresiones creativas y físicas de los inscritos, “todos están motivados, disfrutan conocer amigos de diferentes edades y practicar varias disciplinas, pues durante las 4 horas se conjugan todas las clases”, resaltó.

El vacacional de casi un mes de duración se realiza en las canchas de uso múltiple y en el auditorio principal del centro de estudios. El horario empieza a las 08h30 y termina a las 12h30, de lunes a viernes.

Para Juan Carlos Godoy, promotor deportivo de la universidad, el número de participantes se ha incrementado pues en esta edición se amplió la capacidad a 50 cupos, “la gran acogida es evidente y estamos agradecidos no sólo con la comunidad universitaria también con la ciudadanía en general que confía en nuestro trabajo”.

La meta principal de los talleres es desarrollar habilidades deportivas y técnicas de expresión corporal, en esta última se estima emplear técnicas de entrenamiento coral y arte dramático, “los niños tienen toda la energía lista para trabajar, estamos gustosos de despertar en ellos la pasión por el arte y la cultura”, así lo expresó Luis Antonio Villagrán, instructor del grupo polifónico y teatro universitario.

Mientras tanto, José Suárez, profesor de danza de la UEA, considera que el gran número de participantes podrá desarrollar varios ritmos contemporáneos y folclóricos, “deseamos trabajar con ellos la parte corporal, la motivación que han presentado nos ayuda a entrenar de manera fluida y dinámica”.

Al término del vacacional se presentarán en escena las habilidades deportivas y artísticas en un acto de clausura del cual participarán autoridades universitarias, empleados, docentes y padres de familia, quienes dijeron sentirse satisfechos de esta iniciativa.

EN ALIANZA CON INSTITUCIONES EUROPEAS LA UEA PRESENTÓ AVANCES DE PROYECTOS

En el Centro de Investigación, Posgrado y Conservación Amazónica (CIPCA) de la Universidad Estatal Amazónica (UEA) se presentaron los avances del proyecto “Fortalecimiento de la UEA en la implementación de tecnologías apropiadas para el tratamiento y aprovechamiento productivo y de desarrollo social con residuos orgánicos en Pastaza”.

Este programa es diseñado por la Asociación Catalana Ingeniería Sin Fronteras (ISF-CAT), en el marco de un convenio que mantiene con el centro universitario, y que responde al mejoramiento en las capacidades de los estudiantes para el diseño, elaboración y funcionamiento de biodigestores orgánicos.

Rafael García, coordinador general de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) en Ecuador, señaló que el programa se enmarca en los objetivos de investigación e innovación para el desarrollo productivo, “y que están relacionados con la búsqueda de nuevas alternativas para el cambio de la matriz productiva”.

Sobre este tema, el Dr. Reinaldo Alemán, director de Investigación de la UEA, explicó las líneas científicas que sirven para la gestión y consolidación de investigaciones y que guardan estrecha relación con el proyecto presentado.

“La Dirección de Investigación potencia y prioriza proyectos entre docentes investigadores, técnicos docentes, estudiantes y colaboradores externos. Asimismo, se ha ampliado la participación de la UEA en redes de investigación. Todo ello es una vía para generar actividades académicas interinstitucionales mediante el intercambio de experiencias”, destacó.

Precisamente, Facundo García junto a Jaime Martí, representantes de la ISF-CAT, recalcaron los avances y el ritmo de trabajo desde una dinámica que aplicó eficazmente los conocimientos en la formación de los estudiantes.

En este eje se consolidaron las siguientes actividades: formación teórico-demostrativa sobre tecnologías de biodigestión, instalación de un biodigestor alimentado de estiércol y utilización de biogás en el CIPCA, desarrollo de una compostera para la recreación de procesos productivos.

Además, se realizó la instalación de 2 biodigestores de residuos para familias del CIPCA y de comunidades rurales de Pastaza, y finalmente se presentaron varios eventos para la difusión de los resultados.

El proyecto tuvo una durabilidad de 4 meses y aspira ampliar la aplicación de programas que generen conocimiento a los efectos del cambio climático a través de la implementación y uso de tecnologías limpias.

FINALIZAN CONGRESOS INTERNACIONALES EN LA UEA

Con la presencia de más de 400 participantes de Ecuador, Cuba, México, Bolivia, Colombia, Argentina y Puerto Rico, concluyó este viernes 29 de junio, el III Congreso Internacional sobre Agroecología: “Comunidades en Armonía con la Naturaleza” y el I Congreso Iberoamericano sobre Agricultura Sostenible, para reflexionar y aportar al desarrollo sostenible de los pueblos y nacionalidades mediante un enfoque ecológico de los agroecosistemas.

La jornada científica, que se desarrolló durante cinco días, fue organizada por la Universidad Estatal Amazónica (UEA) y la Red Iberoamericana de Medio Ambiente (REIMA) y abordó diferentes temáticas en torno a: Manejo Sostenible de Tierras, Monitoreo de Agroecosistemas, Agroecología y Gobernanza, Agroturismo y Patrimonios, Ecosistemas, Biodiversidad y Conservación de Especies, Agroecología y Cambio Climático e Innovación Agrícola Local.

Asimismo, la serie de dinámicas programadas permitió compartir conferencias magistrales, cursos pre evento, ferias expositivas, talleres, visitas técnicas al Centro de Investigación, Posgrado y Conservación Amazónica (CIPCA) de la UEA, Estación Biológica Pindo Mirador y a un proyecto de conservación en la comunidad Cajabamba, asimismo, se llevó a cabo un foro sobre “Contribución de la agroecología al cambio de la matriz productiva en la Amazonia ecuatoriana”.

El rector de la UEA, Dr. Julio César Vargas, se refirió en su intervención a la relación institucional con más de 30 organismos nacionales e internacionales para redefinir la investigación, educación y vinculación de las comunidades locales para la conservación de distintos ecosistemas.

“Este evento se presenta como una alternativa para el intercambio de experiencias a fin de fortalecer actividades científicas y productivas que den acceso a profesionales y campesinos de la región y así construir comunidades más justas en lo social, económico y ecológico”, destacó.

Para el director de Investigación de la UEA y Presidente del Comité Organizador del Congreso, Dr. Reinaldo Alemán, “el realce y valor científico de las investigaciones presentadas por las delegaciones brindó una calidad constante al evento, mismo que se proyecta como referente a nivel nacional e internacional en materia de gestión y conservación ambiental”.

Alfredo Martínez, Director Nacional del Programa de Manejo Sostenible de Tierras en Cuba, felicitó la gestión de la UEA y REIMA por la puesta en marcha de acciones que favorecen el tratamiento adecuado a la conservación de especies en sistemas productivos agroecológicos.

“Las instituciones organizadoras tienen un reconocimiento regional, por ello el nivel de participación ha ido creciendo en cada congreso. En el tema medioambiental no existen fronteras y estamos dispuestos a seguir colaborando para realizar prácticas efectivas, se necesitan acciones rápidas frente a los procesos de degradación en todos los sentidos”.

La ceremonia de clausura estuvo presidida por el Dr. Reinaldo Alemán, Dr. Carlos Bravo, Presidente del Comité Científico del Congreso, MSc. Yordanis Puerta de Armas, coordinador general de REIMA y Director de Relaciones Internacionales de la UEA, Alex Hurtado, Gobernador de la provincia de Napo, en compañía de las delegaciones internacionales y personal docente y estudiantil de esta casa de estudios.

TOME NOTA

El evento contó con la colaboración de:

Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación (FAO)
Ministerio de Agricultura y Ganadería Zonal 3
Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal de Pastaza
Prefectura de Pastaza
GEOTOPIC
SURTREK
Gran Hotel COFANES
Hotel Sarmiento Imprerial
Agua Purificada Sultana

X