LA UNIVERSIDAD ESTATAL AMAZÓNICA CONMEMORA SU XXI ANIVERSARIO DE CREACIÓN INSTITUCIONAL Y REALIZARÁ LA SESIÓN SOLEMNE EN LA SEDE MATRIZ PASTAZA (PUYO)

Con el propósito de conmemorar el XXI Aniversario de la Universidad Estatal Amazónica, se desarrollará el evento de Sesión Solemne este miércoles, 18 de octubre a las 10:00 am en el Auditorio Principal del campus Pastaza (Puyo).

Este acto conmemorativo, contará con la participación del Dr. MV. David Sancho Aguilera, rector de la institución, autoridades universitarias, personal académico, administrativo, medios de comunicación e invitados especiales.

Durante el evento, se presentarán los avances en: Gestión, Academia, Vinculación e Investigación con sus diversos componentes en pro de fortalecer la educación pública en la región amazónica y del Ecuador.

Entre los temas a informarse se destacan, los nuevos proyectos de infraestructura en las sedes académicas y el Centro Experimental de Investigación y Producción Amazónica (CEIPA), equipamiento tecnológico en laboratorios de investigación, lanzamiento de la nueva página web institucional, video institucional y de oferta académica, entre otros.

¡Juntos, transformamos el mundo desde la Amazonía!

LAS SEDES ACADÉMICAS EL PANGUI Y LAGO AGRIO GRADUARON A NUEVOS PROFESIONALES

La Universidad Estatal Amazónica, comprometida en formar profesionales que contribuyan al desarrollo de la región amazónica y del Ecuador, realizó -en días pasados- las ceremonias de grado para los estudiantes de las sedes académicas El Pangui y Lago Agrio que concluyeron con éxito su formación académica.

El evento de incorporación de la Sede El Pangui, se llevó a cabo en el salón principal del Municipio y contó con la participación del Dr. Dalton Pardo, decano de la sede, Ing. Jairo Herrera, alcalde, Concejales y familiares de los graduados; mientras que, en la sede Lago Agrio, asistió la Dra. Ana Chafla, decana, docentes e invitados del alumnado.

Para la Universidad Estatal Amazónica, la graduación de 77 nuevos profesionales de las carreras de: Biología y Turismo aportan al desarrollo social, económico y humanístico del Ecuador, fomentando la conservación de la biodiversidad y el medio ambiente.

“Este logro contribuye al desarrollo socioeconómico de la región sur ecuatoriana (Loja, Zamora Chinchipe y El Oro), en donde los profesionales del área biológica y del turismo pueden aplicar sus habilidades, conocimientos y destrezas adquiridas durante su formación, con fines al mejoramiento de las condiciones de vida desde sus sectores hacia la sociedad”, recalcó Pardo, decano de la sede El Pangui.

Así mismo, durante la ceremonia, se recalcó la importancia de convertirse en un embajador profesional de la Universidad Estatal Amazónica, enfatizando en la inmensa responsabilidad de llevar adelante los valores y conocimientos que han adquirido durante su formación académica, además de formar parte de una comunidad que valora la diversidad y el respeto por el entorno.

Por otro lado, en el evento de graduación de la sede Lago Agrio, la Dra. Ana Chafla, decana, manifestó la importancia de graduar a profesionales que promuevan el desarrollo sostenible, la conservación de la biodiversidad y la promoción del turismo responsable en el Ecuador, contribuyendo al bienestar de la sociedad y del entorno natural.

Desde la UEA; hacemos extensiva una felicitación a los nuevos graduados por culminar con éxito su formación académica, y ratificamos nuestro compromiso de impulsar una educación superior de calidad en la región amazónica y el Ecuador, estamos seguros de que su compromiso con la sostenibilidad y la diversidad los harán destacar en su vida profesional.

El Dato:

En las sedes académicas de Lago Agrio y El Pangui se ofertan las carreras de Turismo y Biología.

SE REALIZÓ LA CASA ABIERTA DE LA CARRERA DE COMUNICACIÓN EN LA UEA

Con la finalidad de promocionar la carrera de Comunicación a la ciudadanía, la Universidad Estatal Amazónica realizó el día de hoy, 14 de septiembre de 2023, la casa abierta en el Auditorio del campus matriz Puyo desde las 9:00 hasta las 14:00.

El evento contó con la presencia del Dr. MV. David Sancho, rector de la UEA, quien dio las palabras de bienvenida e invitó a ser parte de la universidad más grande de la Amazonía, recalcando el compromiso de la institución en formar jóvenes profesionales con excelencia académica.

Los protagonistas de esta jornada fueron los estudiantes de la carrera de Comunicación, quienes, a través de varias actividades, conferencias, talleres y proyectos prácticos, dieron a conocer las experiencias, habilidades y capacidades que esta profesión brinda a lo largo de sus ciclos académicos.

Durante la jornada, a la que asistieron jóvenes estudiantes de los colegios de la provincia de Pastaza, se visibilizaron las competencias que los nuevos comunicadores tienen al cursar las cátedras en la UEA, además de las actividades prácticas de aprendizaje que se reflejaron en las transmisiones en vivo, entrevistas y coberturas durante el día.

Según David Tapia, estudiante de Comunicación de la UEA, “realizar la casa abierta es una buena iniciativa, ya que permite poner en práctica lo aprendido en las aulas e impulsar el trabajo en equipo”, recalcó.

Durante esta actividad, se realizaron diferentes ponencias que abarcaron temáticas relacionadas a: inteligencia artificial, producción audiovisual, hitos de radio y televisión. Así mismo, a través de quince stands informativos, se desarrollaron talleres relacionados a: marketing y redes sociales, psicología de la comunicación, relaciones públicas, periodismo comunitario, entre otros.

Según Gabriel Prado, estudiante de Comunicación, “la apertura que brinda la institución para realizar estas actividades fomenta la participación de la comunidad universitaria, considerando que es una manera interesante para atraer nuevos estudiantes a la UEA”.

Con la ejecución de estas actividades, la Universidad Estatal Amazónica reafirma su compromiso de brindar una educación de excelencia que impulse el desarrollo de las habilidades de toda la comunidad universitaria y su rol comunicacional en la sociedad.

RELACIONES PÚBLICAS UEA

 

MASDEVALLIA RUBILEOIXCHELORUM: UNA NUEVA ORQUÍDEA PARA EL MUNDO

El Ecuador, como uno de los países más biodiversos del planeta, no nos deja de sorprender y ahora, luego de convertirse en el primer país en proteger su suelo del modelo extractivista, su tierra amazónica nos regala una nueva especie de orquídea para el planeta.

En el bosque primario del Centro Experimental de Investigación y Producción Amazónica (CEIPA), donde la Universidad Estatal Amazónica tiene una estación biológica, fue encontrada una orquídea, que después del trabajo necesario para su catalogación ya ha sido publicada como nueva especie para la ciencia.

A partir de un hallazgo y estudio realizado in situ por el catedrático e investigador de la UEA, Diego Gutiérrez, en colaboración con Leisberth Vélez, estudiante de la Sede Zamora Chinchipe, Luis Baquero, docente de la Universidad de las Américas (UDLA) y Marco Jiménez, investigador independiente, se confirmó la existencia de una nueva especie de orquídea del género Masdevallia, publicada en la revista internacional de botánica, Phytotaxa, en junio de 2022.

La planta descubierta crecía sobre ramas de un árbol que había sido cortado meses atrás y fue llevada desde el bosque primario del Alto Piatúa, hasta el sendero ecoturístico del CEIPA dónde actualmente vive un ejemplar.

Bautizada como Masdevallia rubileoixchelorum por la impresionante tonalidad de su composición en amarillo, rojo rubí y blanco y, en honor a los nombres de los hijos del primer autor, Alexandra Rubí, Leonardo Felipe y María Ixchel, pertenece a un grupo de especies que se distribuyen desde Brasil hasta México, sin embargo, las zonas con mayor variedad de especies se localizan en los andes de Ecuador, Colombia y el norte de Perú.

Actualmente, el género incluye más de 600 clases aceptadas y se reconocen alrededor de 344 en nuestro país, de las cuales se dividen en 19 tipos de acuerdo con un estudio realizado por Carlyle A. Luer, botánico estadounidense. Por esta razón, los científicos concluyeron que la nueva especie forma parte del subgénero Masdevallia Aphanes.

Según criterios de los científicos, se compone de pétalos pequeños con relación a su labelo dentro del género Masdevallia. Además, la nueva especie tiene un distintivo ovario con varias costillas onduladas y dentadas junto a un labelo peculiar que simula la forma de una sandalia o un bote.

La Universidad Estatal Amazónica, a través de su centro de investigación, genera iniciativas de desarrollo científico dirigido a investigadores, docentes y estudiantes, una acción indispensable para la transformación de la educación y la divulgación del potencial biológico de nuestro país en cuanto al conocimiento de los ecosistemas.

RELACIONES PÚBLICAS UEA


 

PRIMERA INSTITUCIÓN PÚBLICA DE PASTAZA EN RECIBIR LA CERTIFICACIÓN DE ESPACIO AMIGABLE PARA LA LACTANCIA MATERNA

El martes 08 de agosto de 2023, la Universidad Estatal Amazónica recibió la certificación como primera institución pública de Pastaza en contar con un espacio amigable con la lactancia, por parte de la Dirección del Distrito 16 D01 del Ministerio de Salud Pública del Ecuador.

El cumplimiento de este objetivo, que beneficiará a madres estudiantes y trabajadores de la institución, es posible gracias al compromiso y gestión articulada de la máxima autoridad, el Dr. David Sancho Aguilera, rector, quien a través de estas acciones hace de la UEA un lugar más inclusivo y de excelencia.

En presencia de nuestros estudiantes, se entregó a la comunidad universitaria instalaciones equipadas y listas para recibir a las madres e infantes, que podrán tener un lugar apto para su proceso de post maternidad. El evento también contó con la presencia de autoridades universitarias, miembros del MSP Distrito 16D01 y comunidad universitaria.

El Dr. Carlos Manosalvas Vaca, en su rol de vicerrector administrativo, extendió un cordial saludo y destacó los incansables esfuerzos dirigidos a la consecución de una institución universitaria más inclusiva. En este sentido, enfatizó la importancia de cultivar una sensibilidad profunda que permita la creación de entornos de convivencia seguros y favorables para el desarrollo integral de nuestros estudiantes.

La Estancia Materno Infantil se encuentra ubicada en el campus matriz Puyo, junto al bloque D, en horarios de atención de lunes a viernes de 08:00 a 12:30 y de 14:00 a 17:00 horas. El material lúdico fue donado por Directores Administrativos y Coordinadores Académicos.

 

RELACIONES PÚBLICAS UEA

LA UNIVERSIDAD ESTATAL AMAZÓNICA DA LA BIENVENIDA A 211 NUEVOS GRADUADOS EN SUS FILAS DE PROFESIONALES.

Este 16 y 17 de agosto de 2023, en el Auditorio principal de la sede matriz Puyo, se celebraron las ceremonias de graduación y titulación de más de doscientos nuevos profesionales que, con gran expectativa sobre los nuevos retos, han culminado sus estudios académicos en la universidad más grande de la Amazonía.

El excelente grupo de jóvenes graduados, según lo mencionó el Dr. MV. David Sancho Aguilera, rector UEA, contribuirá de manera directa a las acciones de preservación y ambiente en áreas significativas como la conservación y el desarrollo sostenible de nuestro país.

Fueron 36 Ingenieros Agroindustriales, 33 Ingenieros Agropecuarios, 56 Ingenieros Ambientales, 28 Ingenieros Forestales, 38 Biólogos y 20 Licenciados en Turismo los nuevos profesionales que, en cada una de las ceremonias, levantaban su título como reconocimiento al esfuerzo, dedicación y determinación en sus años de estudio.

Alejandro Cadena, graduado de la carrera de Agroindustria, expresó: “Es sumamente gratificante completar mi formación en esta prestigiosa universidad, la experiencia de recibir y participar en clases con individuos destacados ha enriquecido mi conocimiento y ha sido de gran ayuda para mi desarrollo en esta carrera, preparándome para enfrentar los desafíos de la vida diaria y emprender nuevos caminos”.

Así mismo, Leonor Bonilla, madre de un graduado en la carrera de Agroindustria, compartió: “Deseo expresar mi profundo agradecimiento a la Universidad Estatal Amazónica por brindar la oportunidad a mi hijo de recibir educación de calidad y por permitirle desarrollarse plenamente. Agradezco también a mi Dios por darme la fuerza necesaria para sobrellevar los retos que han surgido en este camino. No ha sido fácil, pero con su ayuda, tampoco imposible. Felicito a mi hijo por haber sabido aprovechar esta oportunidad”.

Como Universidad Estatal Amazónica extendemos nuestros mejores deseos a los graduados en sus nuevos trayectos y los animamos a llevar consigo el espíritu de aprendizaje y servicio que han cultivado en su alma máter; como institución, compartimos su alegría en este momento tan especial y los exhortamos a seguir siendo ejemplos vivos de los logros posibles a través de la educación de excelencia.

RELACIONES PÚBLICAS UEA

 

EN EL LABORATORIO VIVO DE LA UEA SE DESCUBRE NUEVA ORQUÍDEA

El Centro Experimental de Investigación y Producción Amazónica (CEIPA), adscrito a la Universidad Estatal Amazónica (UEA), se localiza en el cantón Arosemena Tola a 44 km al norte de la ciudad de Puyo. Alberga un laboratorio vivo único en la Amazonía ecuatoriana, pues en él se encuentra parte de la Reserva del Alto Piatúa, lo que ha impulsado la investigación, educación y la conservación de sus ecosistemas.

 

Razón de ello, a partir de un hallazgo y estudio realizado in situ por el catedrático e investigador de la UEA, Diego Gutiérrez, en colaboración con Leisberth Vélez, estudiante de la Sede Zamora Chinchipe, Luis Baquero, docente de la Universidad de las Américas (UDLA) y Marco Jiménez, investigador independiente, se confirmó la existencia de una nueva especie de orquídea del género Masdevallia, publicada en la revista internacional de botánica, Phytotaxa, en junio de 2022.

 

Bautizada como Masdevallia Rubileoixchelorum por la impresionante tonalidad de su composición en amarillo, rojo rubí y blanco y, en honor a los nombres de los hijos del primer autor, Alexandra Rubí, Leonardo Felipe y María Ixchel, pertenece a un grupo de especies que se distribuyen desde Brasil hasta México, sin embargo, las zonas con mayor variedad de especies se localizan en los andes de Ecuador, Colombia y el norte de Perú.

 

Actualmente, el género incluye más de 600 clases aceptadas y se reconocen alrededor de 344 en nuestro país, de las cuales se dividen en 19 tipos de acuerdo con un estudio realizado por Carlyle A. Luer, botánico estadounidense. Por esta razón, los científicos concluyeron que la nueva especie forma parte del subgénero Masdevallia Aphanes.

 

El holotipo fue encontrado durante un trabajo exploratorio en la Reserva del Alto Piatúa, específicamente sobre ramas de árboles caídos, y fue reubicado en el CEIPA hasta su floración. Posterior a ello, se realizó la descripción taxonómica siguiendo las normativas estándares mediante materiales vivos y fotografías.

 

De acuerdo con la investigación, la orquídea Rubileoixchelorum adquiere características exclusivas en comparación de sus similares, por ejemplo, sus tres sépalos son grandes y se fusionan a lo largo de los bordes, mientras que en las puntas se vislumbran unos apéndices salientes de notable extensión y que, junto a su estructura, la convierten en un espectacular y atractivo ejemplar para los coleccionistas.

 

Según criterios de los científicos, se compone de pétalos pequeños con relación a su labelo dentro del género Masdevallia. Además, la nueva especie tiene un distintivo ovario con varias costillas onduladas y dentadas junto a un labelo peculiar que simula la forma de una sandalia o un bote.

 

Sobre la especie descubierta Gutiérrez precisó que “solamente en la zona alta del CEIPA se registra esta nueva orquídea, por ello, la institución académica debe protegerla y cuidarla, pues en general las orquídeas representan indicadores del grado de perturbación humana en los ecosistemas. Considero que esta especie en un futuro formará parte de colecciones internacionales o jardines botánicos de Europa y Estados Unidos”. 

 

Desde la Amazonía ecuatoriana, esta casa de estudios superiores pone de relieve la importancia de fomentar procesos de innovación pedagógica y formación del pensamiento científico para la transformación de la educación, pues, al ser este hallazgo el primer espécimen colectado en nuestro centro de investigación representa un potencial biológico para el planeta en cuanto al conocimiento de los ecosistemas.

 

RELACIONES PÚBLICAS UEA

 

 

SEGUNDA CUMBRE DE PERIODISMO Y CAMBIO CLIMÁTICO TUVO UNA AMPLIA CONCURRENCIA

Plantear un gran debate sobre el rol que debe asumir el periodismo en la generación de nuevas alternativas que permitan preservar los ecosistemas naturales del planeta y frenar los efectos nocivos del calentamiento global, fue el objetivo de la Segunda Cumbre de Periodismo y Cambio Climático que se realizó en el campus matriz Puyo de la Universidad Estatal Amazónica (UEA) del 14 al 17 de junio.

Periodistas, expertos en conservación ambiental, científicos, líderes de comunidades amazónicas y estudiantes de diversos países se dieron cita al conclave regional, que fue auspiciado por FUNDAMEDIOS, la UEA y otras organizaciones nacionales e internacionales.

Para los organizadores, este evento ha sido fundamental para profundizar en un tema trascendental como lo es el medio ambiente, sus formas de abordarlo dentro del periodismo y las posibilidades de difusión masiva a través de nuevas y mejores narrativas.

Fue un espacio en donde los asistentes reflexionaron acerca de lo que significa el cambio climático y cómo se puede mitigar sus efectos, encontrar soluciones, formas de atenuar ese impacto y proteger a las comunidades.

También se destacó la amplitud con la que se ha podido abordar estos temas, así lo corroboró Darío Robinzon, periodista del medio digital esmeraldeño -La Calle Habla-.

“Me ha parecido muy interesante que entre los participantes y ponentes no solo haya gente adulta sino también jóvenes de diferentes pueblos y nacionalidades. Esto ha permitido que podamos abordar temas que no se hablan en los medios tradicionales; como el tema ambiental y la realidad que se vive en la Amazonía”, señaló el comunicador.

Agregó que es esta es una temática que nos compete a todos y “principalmente a nosotros como periodistas en la elaboración de productos comunicacionales que sean dirigidos a concientizar sobre el cuidado de nuestras selvas”.

Henrry Zurita, estudiante de Comunicación de la UEA, agregó que el rol del periodista debe ir mucho más allá de solo informar. “Debemos hacer que nuestro trabajo vaya dirigido hacia el beneficio de las comunidades amazónicas y por ende de sus ecosistemas”.

Por otra parte, José Urimenga, de la Nacionalidad Waorani, ponderó la importancia de la Cumbre, pues dijo que aquí pueden conocer con mayor detalle la realidad que vivimos en las comunidades de la Amazonía.

“Es fundamental que cuidemos la selva y los ríos que al final son los que nos dan la vida y permitirán preservar nuestra Pachamama para las futuras generaciones”, afirmó Urimenga.

Se espera que la Cumbre se institucionalice y continúe desarrollándose año tras año. Para Jocelyn Rodríguez, estudiante de comunicación de la UEA, es importante que este evento se siga realizando con la finalidad que más gente conozca sobre la Amazonía, la Universidad Estatal Amazónica y nuestra carrera de comunicación”.  

RELACIONES PÚBLICAS UEA

 

 

NUESTRA UNIVERSIDAD SERÁ EL PUNTO DE ENCUENTRO DE LA COMUNICACIÓN AMBIENTAL  

“Cumbre Amazónica de Periodismo y Cambio Climático 2023”, se titula la segunda edición del evento más importante en el ámbito del periodismo ambiental en Ecuador, que, por segundo año consecutivo, se realizará en la Universidad Estatal Amazónica (UEA), en la ciudad de Puyo.   

Seguridad digital y protección de ambientalistas y periodistas, una mirada regional a los conflictos ambientales de la Amazonía, cambio climático y desinformación son parte de los temas que se abordarán en esta jornada, establecida del 14 al 17 de junio en el Auditorio Principal de la UEA, así como vía streaming.  

En esta segunda versión, la cumbre es organizada por Fundamedios, Unión Europea en Ecuador, UEA, USAID, The Nature Conservancy, Ecociencia, entre otros; además, cuenta con el gentil apoyo de la Oficina Regional de Unesco para Venezuela, Colombia, Ecuador y Bolivia, Cooperación Alemana para el desarrollo- GIZ, la Federación Nacional de Periodistas del Ecuador; así como diversos medios de comunicación nacionales e internacionales.  

El objetivo de la cita es fomentar el diálogo y articular una agenda concertada para combatir con éxito la desinformación, premisas claves para que el periodismo en su sentido social y la dimensión estructural cumpla un papel fundamental en la transmisión de información de calidad y la difusión de conocimientos científicos y ancestrales.  

La cumbre contará con la presencia de destacados expertos y especialistas nacionales e internacionales de diferentes ámbitos académicos, científicos, periodísticos y de activismo ambiental. De acuerdo con la agenda, el encuentro se compone de 13 talleres, 5 conferencias magistrales, 7 mesas de trabajo y 7 ponencias académicas, proporcionando una plataforma para el intercambio de conocimientos y experiencias.  

Además, promoverá un Tech Camp, un tour guiado al Centro Experimental de Investigación y Producción Amazónica (CEIPA) y una visita a la comunidad Jandiayaku del Cantón Santa Clara, todo ello con el objetivo de identificar factores relevantes para el desarrollo de acciones en materia de innovación tecnológica y manejo sostenible de los recursos naturales.  

Al igual que en su primera edición, en esta ocasión los interesados podrán inscribirse a través del micrositio web: www.cumbreamazonica.org 

 RELACIONES PÚBLICAS 

X