ADMISIÓN Y NIVELACIÓN DE LA UEA ORGANIZÓ I FERIA INTEGRADORA DE SABERES 2018

Bajo las normativas establecidas por la Secretaría de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación (SENESCYT) a través del Sistema Nacional de Nivelación y Admisión (SNNA), la Unidad de Nivelación y Admisión de la Universidad Estatal Amazónica (UEA), presentó varios proyectos metodológicos en la “I Feria de Proyectos Integradores de Saberes 2018”, como eje final del curso nivelatorio – primer semestre.

Durante 18 semanas, la propuesta curricular brindó estrategias de aprendizaje teórico y práctico mediante una dinámica de trabajo entre docentes y estudiantes, misma que se concretó en la aplicación de saberes nuevos para el abordaje de la ciencia con responsabilidad social.

De acuerdo a la vicerrectora académica de la UEA, Dra. Ruth Arias, esta jornada académica representa un escenario para la producción de conocimientos a través de la práctica educativa vivencial, “en esta oportunidad de encuentro felicito su participación, creatividad y unidad. La Educación Superior garantiza un acceso democrático y por ello estamos aquí para servir a la sociedad”, puntualizó.

En este sentido, la Ing. Nancy Cárdenas, coordinadora de nivelación de la UEA, calificó la actividad como la primera experiencia educativa para la futura formación profesional en base a la profundización de habilidades y competencias.

“Los proyectos representan todo el trabajo que los cursos han hecho en base a las seis carreras que mantiene la UEA. Los muchachos se sienten motivados por presentar sus iniciativas, es un buen inicio para su vida universitaria. También es importante recordar que los proyectos representan el 20% de la nota final para aprobación del curso”.

En este espacio, se expusieron once proyectos sobre planes de uso turístico, elaboración de suplementos alimenticios, cultivo y aprovechamiento de especies amazónicas y aportes para la reducción de la contaminación ambiental.

En este último, Biología A presentó la elaboración de un Fito Insecticida natural a base de ají, barbasco y jengibre, el cual se caracterizó por sus propiedades ecológicas para el tratamiento de plagas, así lo explicó el estudiante Bryan Gavilanes.

“Con la creación de este producto natural y de bajo costo se podrá ayudar a los agricultores con un tratamiento óptimo para sus cultivos ya que es un fortificante a base de extractos y aceites vegetales”, resaltó.

Para la segunda etapa del programa gratuito de nivelación se estima como fecha de inicio la segunda semana de octubre de 2018. Las áreas de capacitación tratarán dominios matemáticos, científicos, lingüísticos, abstractos y sociales.

NIÑOS Y JÓVENES DE LA COMUNIDAD SANTA CECILIA DE VILLANO VISITARON LA UEA

El pasado 21 de junio, estudiantes y docentes del Centro Educativo Intercultural Bilingüe CECIB Palati, de la comunidad Santa Cecilia de Villano,  cantón Arajuno, visitaron la Universidad Estatal Amazónica (UEA) con la finalidad de conocer  sus instalaciones y familiarizarse con las actividades que se realizan en este centro de educación superior.

La delegación estuvo conformada por 19 estudiantes de séptimo a décimo año y 3 docentes. Durante el recorrido que realizaron en las instalaciones de la UEA pudieron conocer el edificio administrativo, los departamentos de Ciencias de la vida y Ciencias de la Tierra, parte de los laboratorios, y la infraestructura deportiva.

En las oficinas administrativas y en los laboratorios a los visitantes se les explicó las actividades que se cumplen en estas dependencias y la importancia que tienen para el desarrollo institucional.

Los niños y jóvenes en cada uno de los lugares que visitaban mostraban es sus rostros mucha alegría. Diana Mayancha, una de las estudiantes, señaló que las instalaciones son muy bonitas y “cuando tenga la oportunidad de estudiar la universidad voy a venir a esta institución”.

“Me gustaría estudiar turismo ya que con los conocimientos que aquí adquiera podré ayudar a mi comunidad para desarrollar nuevos proyectos”, enfatizó la adolescente.

Esta actividad es parte de la planificación anual del CECIB Palati, así lo explicó, Romel Illanes, uno de los docentes que visitó la UEA.

“Hemos llegado hasta la universidad para realizar una gira de observación. Conocimos la estructura de la universidad y los niños ya van teniendo una perspectiva para sus estudios futuros a nivel universitario, pues por la distancia que existe entre nuestra comunidad y la ciudad de Puyo se hace complicado que podamos venir con regularidad”.

Según revelaron los docentes del CECIB Palati, en la actualidad cuentan con un total de 135 estudiantes y 11 docentes.

ESTUDIANTES PARTICIPARON EN LIMPIEZA DE VIVERO DE LA PARROQUIA FÁTIMA

“Esta actividad nos ayudó bastante por que aprendimos nuevas cosas. Nos integró como estudiantes y  pudimos observar diversas especies”, destacó Mabel Sánchez, alumna de segundo forestal B de la Universidad Estatal Amazónica (UEA), tras haber participado en la jornada de limpieza y mantenimiento que se realizó en el vivero forestal del Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial de Fátima, el pasado 9 de junio.

Aquí, participaron de forma conjunta 3 docentes y 40 estudiantes de segundo semestre de la carrera de Ingeniería Forestal de la UEA, así como también técnicos del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), pertenecientes a la dirección provincial  de Pastaza.

El Dr. Yudel García, docente de la UEA, resaltó la importancia de este trabajo, pues argumentó que es parte del plan de prácticas pre-profesionales de los estudiantes y al mismo tiempo generan un gran impacto en la comunidad.

Agregó, que se desarrollaron actividades silvícolas de mucha importancia para las 20 especies forestales que se producen en el vivero y con esto el  lugar se puede mantener limpio y en optimas condiciones.

Para Mabel Sánchez, es un ejercicio de recreación que “nos ayuda muchísimo  a nosotros por la carrera que seguimos y permite incrementar el conocimiento, pues aquí existe una gran cantidad de especies forestales.

Según Alexander Mejía, de segundo forestal A, se pueden rescatar otros beneficios logrados, como por ejemplo, la identificación al interior   del vivero de las áreas de: almacenamiento, mesclado, germinación y platabandas.

Todas estos nuevos conocimientos son fundamentales para la preparación de los universitarios. A decir de Sekerman Toapanta, otro de los estudiantes que participó, estas salidas al campo permite complementar los conocimientos teóricos adquiridos en las aulas. “En nuestra área el reconocimiento directo en el campo de especies forestales es fundamental para la preparación académica”.

“Aquí se pueden encontrar plantas nativas endémicas de esta zona, lo que nos permite trabajar en el reconocimiento de dichas especies”, finalizó.

En lo que se refiere a la logística el Dr. García, ponderó el buen trabajo conjunto de las tres entidades involucradas (UEA-MAG-GADP FÁTIMA), pues aquello ha permitido que esta actividad se lleve a efecto con éxito y principalmente se obtengan los resultados esperados.

PROYECTOS TURÍSTICOS TENDRÁN INTERVENCIÓN DE LA ACADEMIA

La Universidad Estatal Amazónica (UEA) se suma como entidad de soporte a la generación del proyecto de ordenanza para la creación de la Mesa de Turismo de la Provincia de Pastaza. Varios representantes de organismos seccionales, privados y comunitarios asistieron el pasado 13 de junio a una reunión de trabajo con el propósito de unir esfuerzos interinstitucionales para el correcto tratamiento del sector turístico de la provincia.

Según informó Iván Quishpe, consejero provincial y presidente de la comisión de legislación la Prefectura de Pastaza, el compromiso estratégico de la Mesa es potenciar al turismo como factor esencial del desarrollo económico y social con la colaboración de diversos sectores.

“La ordenanza tiene que darnos mayor identidad y visibilidad turística, por ello resulta necesario el trabajo mancomunado. Pastaza es una provincia de turismo y debe contar un plan dinámico”.

A decir de la Ing. Nelly Durán, coordinadora del Ministerio de Turismo en Pastaza, “desde el nivel asesor se ha ido solidificando por más de dos años un trabajo articulado con todos los frentes. Este instrumento de ordenanza servirá para la revisión y gestión acertada del nivel ejecutor”.

En el plano académico, la UEA, a través del observatorio turístico, proporcionará información estadística y estudios de mercado en materia turística para la oportuna planeación e implementación de acciones en el ámbito público y privado, así lo explicó la Ing. Tania Cevallos, coordinadora del observatorio.

“La academia se convierte en la parte integradora pues proporciona información relacionada con investigaciones y datos estadísticos que requiere la empresa privada y pública. Contamos con personal técnico y docente de alto nivel para las actividades que piensan desarrollar la prefectura provincial a través de la Mesa de Turismo”.

Finalmente, dijo que el objetivo esencial de la academia es el estudio y divulgación de resultados que serán trasmitidos a la sociedad con el fin de obtener una valoración positiva de esta rama, “a través de las investigaciones, tanto docentes como estudiantes van a realizar un trabajo más interactivo con la comunidad, se va a fortalecer la dinámica turística, mientras que la sociedad va a suplir la necesidad de información para la toma de decisiones”.

RELACIONES PÚBLICAS UEA

SE CONMEMORÓ IV ANIVERSARIO DE CREACIÓN DE LA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA VIDA

En un acto solemne celebrado este martes 5 de junio, la Facultad de Ciencias de la Vida de la Universidad Estatal Amazónica (UEA), a través de su decana, Dra. Ana Chafla, presentó los principales resultados gestados en el 2018 en el marco del IV aniversario de creación de la facultad.

Para la ocasión, se organizó durante cinco días una serie de eventos de carácter académico, deportivo, cultural y artístico, tanto en el Campus Principal como en el Parque Acuático Morete Puyo.

Durante la ceremonia, la Dra. Chafla resaltó la planeación estratégica enfocada en el fortalecimiento académico e investigativo de las carreras de Biología, Turismo y Ambiental, “anhelamos integrar nuevos criterios de competitividad académica que dinamicen capacidades a nuestros graduados”.

En su discurso, reiteró las acciones que acrecientan la inclusión estudiantil en base a la riqueza y diversidad cultural, entre ellas, la ejecución del programa de plurinacionalidades y saberes ancestrales y los proyectos de formación en gobernanza territorial indígena y fortalecimiento de la inserción educativa para el desarrollo humano integral.

En el mismo, manifestó el cumplimiento de prácticas profesionales con alrededor de 40 instituciones aliadas, así como la formación extracurricular de grupos científicos en apoyo al emprendimiento e innovación estudiantil.

Respecto a investigación, destacó la consolidación de proyectos que responden a las líneas de investigación institucional, como el programa de Ecosistemas y Biodiversidad, Gestión y Conservación Ambiental, Economía de Recursos naturales y Desarrollo Empresarial, entre otros. Asimismo, resaltó la participación en redes de investigación, congresos y la conformación de un Consejo Científico.

Los compromisos para el 2018 fueron centrales, “los retos nos ayudarán a focalizar esfuerzos desde las diferentes áreas para enfrentarlos y mantener los propósitos de visibilidad institucional. Agradezco el trabajo de cada una de las carreras que se comprometen con el horizonte propuesto para el adelanto del departamento”, concluyó.

A la ceremonia asistieron el rector Dr. Julio César Vargas, los vicerrectores Dra. Ruth Arias y Dr. Edison Samaniego, los coordinadores de carreras, Dra. Carolina Bañol, MSc. Leo Rodríguez y Dr. Ramiro Torres, así como invitados especiales, Dr. Edgar Acuña, gerente de la Cooperativa de Ahorro y Crédito CACPE Pastaza y la Lic. Jessy Engelman, presidenta del Patronato Provincial de Pastaza.

LA UEA PARTICIPÓ EN FERIA UNIVERSITARIA

La “Segunda Expo Educación y Becas: Amazonía en el mundo” reunió a cerca de 2000 participantes el pasado 31 de mayo y 1 de junio en la ciudad de Tena. Uno de los objetivos fue informar sobre las ofertas académicas de las diversas universidades del país y del extranjero. La iniciativa fue organizada por la Prefectura de Napo y la Universidad Regional Amazónica (IKIAM).

En este contexto, la Universidad Estatal Amazónica (UEA) expuso sobre los programas de pregrado, postgrado, becas, admisiones y demás servicios universitarios. Asimismo, compartió participación con representantes de la Secretaría de Educación Ciencia, Tecnología e Innovación (SENESCYT), Universidad Técnica Particular de Loja (UTPL), IKIAM, Comisión Fullbright, Education First, así como de las embajadas de Estados Unidos, Alemania, Suiza, Cuba, Brasil, Canadá y Taiwán.

Para el prefecto provincial, Dr. Sergio Chacón, la jornada incentivó el intercambio de experiencias educativas y nuevas oportunidades de estudios superiores para los jóvenes de la región “presentamos a los estudiantes un mundo nuevo al que puedan acceder mediante distintas alternativas académicas, debemos fortalecer nuestro capital humano”.

Mientras que para Sofía Murgueytio, directora de Cooperación Internacional y Comunicación de la prefectura, la feria se fundamentó en la generación de herramientas prácticas y dinámicas “para que los estudiantes sean agentes de cambio en su misma comunidad”.

Además, durante la programación, profesores y alumnos tuvieron acceso a seminarios especializados por parte de la SENESCYT respecto al examen nacional de educación superior Ser Bachiller, plataforma educativa que evalúa áreas dominio matemático, lingüístico, científico y social.

Indira Alvarado estudia en la Unidad Educativa Intercultural Bilingüe Xavier Tanguila de Napo, consideró oportuna la presentación de opciones educativas para el fortalecimiento de su formación.

“Como estudiantes estamos bien agradecidos y emocionados porque vamos a decidir para nuestro bienestar. Esta feria despejó mis dudas ya que tuvimos bastantes explicaciones. Todos los stands tuvieron buenas ofertas, por ejemplo la UEA tiene carreras que tienen que ver con la Amazonia y eso me llamó la atención”, concluyó.

LA UEA ADQUIERE EQUIPOS INFORMÁTICOS

Con el propósito de actualizar herramientas tecnológicas, la Universidad Estatal Amazónica (UEA) adquirió modernos equipos informáticos valorados en alrededor de $90.000, tanto para el Campus Central Puyo, como en las Ofertas Académicas de Zamora y Sucumbíos.

En esta primera etapa de renovación, las unidades académicas formarán espacios sistematizados a fin de garantizar condiciones óptimas para el desempeño docente, fortaleciendo la investigación y los servicios institucionales.

El rector de la UEA, Dr. Julio César Vargas, sostuvo que la compra de los bienes se contempló dentro de la planificación universitaria, lo que permitirá ejecutar esta propuesta en próximas etapas, y de esta manera, contar con una eficiente infraestructura tecnológica.

“Nosotros hemos destinado recursos para poder actualizar los equipos informáticos, deseamos conseguir un trabajo académico de alto nivel puesto que manejamos plataformas virtuales y sistemas de información. Consideramos que esta actividad es un principio para ir mejorando y esperamos continuar este proyecto”.

Entre los nuevos equipos adquiridos figuran: 87 unidades entre computadoras de escritorio y portátiles para aulas, laboratorios y oficinas, 36 proyectores, 18 pantallas retractiles, 72 UPS y 2 escáneres de alto volumen. Estos bienes estarán a disposición de docentes, estudiantes y administrativos de los distintos espacios académicos de la UEA.

Para la directora de Planificación y Evaluación Institucional, Dra. Paola Villalón Muñoz, con la implementación progresiva de estos dispositivos, sin duda se consolidará una educación integral debido a la versatilidad de las herramientas en los procesos de aprendizaje y asimismo, se potenciará un mejor servicio y acceso a las tecnologías de la información y comunicación.

“Para finales de mayo se espera iniciar con el uso del equipamiento informático en todos los niveles para los 3 campus. Indudablemente mejoraremos la calidad académica, puesto que al dotar de tecnología aspiramos tener más presencia en el sector amazónico”, destacó.

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE LA VIDA ANUNCIÓ SU PROGRAMA DE FIESTAS

Autoridades del Departamento de Ciencias de la Vida de la Universidad Estatal Amazónica (UEA) anunciaron la realización de un amplió cronograma de eventos por la conmemoración de su Cuarto Aniversario. Esto durante la rueda de prensa que ofrecieron el pasado 28 de mayo.

La Dra. Ana Chafla, directora del departamento, adelantó que se ha previsto, desde el 31 de mayo hasta el 5 de junio, una serie de actividades: académicas, científicas, sociales, deportivas y culturales en las que participarán los estudiantes y docentes que conforman esta facultad.

La agenda, según el MSc. Leo Rodríguez, coordinador de la Carrera de Ambiental, está planteada iniciar el 31 de mayo con la Wayusa Upina, una Gincana y la Elección de Señorita Novato; el 1 de junio se realizará un Ciclo de Conferencias y el Café Científico Estudiantil; para el 2 de junio está previsto el Café Científico Estudiantil “Solidaridad Sostenible; mientras que para el 4 y 5 de junio están el Bautizo de los Novatos y la Sesión Solemne, respectivamente.

Para este año la participación estudiantil en el ámbito organizativo será muy amplia, pues se les a dado la posibilidad que estén al frente de varios eventos, así lo explicó, Sharlyn Zúñiga, estudiante de ambiental, “se ha gestionado la realización del café científico y de la Gincana (…….) que es una actividad a través de la cual se busca medir las habilidades que los estudiantes han desarrollado a lo largo de su carrera y también habilidades deportivas. (…….) Son actividades súper chéveres”.

En lo que tiene que ver con los eventos científicos, el MSc. Marco Heredia, docente de ambiental, explicó que son para todo público, pues pese a que los ponentes hablen de aspectos científicos podrán interactuar con personas no especializadas en el tema.

Aquí, se abordarán dos temas: La Codicia es Indeseable y Solidaridad Sostenible. Según el docente estos temas son muy importantes pues nos alejan de esa ansía del consumismo y también nos permiten practicar la solidaridad con los demás.

Cronograma de Actividades

ARRANCÓ CURSO DE NIVELACIÓN PARA ESTUDIANTES QUE BUSCAN CUPOS EN LA UEA

El inicio de las actividades de los cursos de nivelación en la Universidad Estatal Amazónica (UEA) se realizó el pasado 2 de mayo. Cerca de 450 aspirantes de diversas regiones del Ecuador serán capacitados a fin de obtener un cupo en la carrera de su preferencia e ingresar al sistema público de educación superior.

Bajo las normativas establecidas por la Secretaría de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación (SENESCYT) a través del Sistema Nacional de Nivelación y Admisión (SNNA) cada periodo académico se compone de dos bloques de estudio, así lo explicó la Ing. Nancy Cárdenas, coordinadora de Unidad de Nivelación y Admisión de la UEA.

“El primer bloque de clase o tronco común comprende dos módulos que tratan sobre la Universidad y Buen Vivir así como del Desarrollo de Habilidades de Introducción a la Comunicación Académica, mientras tanto; el segundo bloque trata materias especializadas en cada carrera”.

En este contexto, agregó que el ciclo nivelatorio comprende 18 semanas de duración, dentro de las cuales en el primer bloque se ha programado un horario de 19:30 a 10:15 y en el segundo de 17:00 a 10:15.

Además, la coordinadora destacó el trabajo mancomunado con las unidades de transporte urbano de Puyo, las cuales establecieron puntos de concentración dentro de la universidad para facilitar la movilidad estudiantil.

Igualmente, la UEA brinda servicios para la nueva comunidad estudiantil mediante programas de salud, cultura y deportes, así como el uso de bibliotecas, laboratorios, espacios deportivos e instalaciones de primer orden.

EL DATO

Para aprobar la capacitación, el estudiante deberá cumplir académicamente con un promedio de al menos 8 puntos y una asistencia del 80%, así como las responsabilidades establecidas en el reglamento de la universidad.

X