NUEVA FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANÍSTICAS

Comisión trabaja en su proyecto de creación

David Sancho, Rector de la Universidad Estatal Amazónica (UEA) anunció que ya trabajan en la creación de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanísticas, la misma que acogerá a la Carrera de Comunicación y a otras del mismo campo académico, como parte de los proyectos de la nueva administración.

La principal autoridad, adelantó que dentro de las carreras que se podrían crear en esta facultad están: Sociología, Antropología y varias más.

 

Para el efecto, el Consejo Universitario, en días anteriores, resolvió la conformación de la Comisión que estará a cargo de todo el proyecto, designando a la Dra.  Haideé Marín, como presidenta; y como miembros: Dra. Ruth Arias y; Dra. Eliza López.

“Somos la primera universidad con sede en la Amazonía que oferta este tipo de carreras. Queremos que esta facultad sirva como un puntal para poder investigar y estudiar todos los fenómenos sociales que actualmente se viven en la región”, apuntó el rector.

Agregó que la creación de Facultad de Ciencias Sociales y Humanísticas, también responde a la buena acogida que ha tenido la Carrera de Comunicación, en la que actualmente, los 60 cupos que oferta la universidad semestralmente, están copados.

De esta manera, desde el primer día de funciones, las autoridades del alma máter, han ejecutado varias acciones en beneficio de la UEA, demostrando su compromiso y visión con toda la comunidad universitaria, la región amazónica y el país.

 

 

UEA BUSCA FORTALECER LA AUTOGESTIÓN DE RECURSOS CON EMPRESA PÚBLICA

Como parte de las primeras acciones de la nueva administración de la Universidad Estatal Amazónica (UEA), se aprobó la creación de la Empresa Pública Amazónica UEA EP, entidad que podrá establecer agencias o unidades de negocio dentro y fuera del país.

Con esto, la Universidad Estatal Amazónica (UEA) busca brindar alternativas de solución a las diversas necesidades mediante la formulación, ejecución  y evaluación de proyectos.

De acuerdo al Dr. David Sancho, rector de la UEA, con la creación de la UEA EP se podrán desarrollar actividades que permitan fortalecer la autogestión y obtener recursos para apuntalar actividades como la investigación y vinculación con la colectividad.

La principal autoridad universitaria, agregó, que en la fase inicial el giro de negocios estará enfocado a las actividades académicas, turismo científico y los programas didácticos y productivos.

En calidad de Gerente General, se designó a la MSc. María Fernanda Arboleda, quien ya trabaja la puesta en marcha de la empresa.

Destacó que, con la creación de la empresa pública, fruto de la visión que tienen las nuevas autoridades, se podrá aprovechar todo el potencial que tiene la UEA para la transferencia de conocimiento y tecnología.

“Buscamos aportar al desarrollo de la provincia y la región, pero también buscaremos convertirnos en una empresa de referencia nacional e internacional en la transferencia de tecnología y conocimiento”.

Dentro de la normativa interna se estableció  la conformación de su directorio de la siguiente manera:

a) El Rector o Rectora de la Universidad Estatal Amazónica, o su delegado quien presidirá el Directorio y tendrá voto dirimente

b) El Director de Logística o su delegado

c) El Director Financiero o su delegado

d) El Gerente General de la Empresa Pública, con voz, pero sin voto quien actuará además como Secretario del Directorio.

De esta forma las autoridades de la institución, proyectan su trabajo hacia la internacionalización de la UEA.

 

NUEVOS MIEMBROS DEL CONSEJO UNIVERSITARIO FUERON POSESIONADOS

Este 28 de abril los nuevos miembros del Consejo Universitario de la Universidad Estatal Amazónica (UEA)  recibieron sus credenciales y quedaron formalmente posesionados.

Con este evento, el Tibunal Electoral de la UEA finalizó el proceso eleccionario que se estableció para designar, mediante voto universal, a los representantes de los docentes, estudiantes, servidores y trabajadores al Cogobierno de la institución universitaria.

El Dr. Olivier Méric, presidente del Tribunal Electoral de la UEA, resaltó el trabajo de todo un equipo para sacar adelante este proceso que se ha cumplido con éxito, desde la planificación previa, la jornada electoral del 23 de abril y el acto final de entrega de credenciales.

“El proceso que se llevó hasta el día de hoy, posee todas las resoluciones apegadas a la norma, para que ustedes tengan toda la legitimidad y puedan ejercer sus funciones en los dos años y medio que les corresponde”, afirmó el Dr. Méric.

Una vez finalizada la intervención del representante del Tribunal Electoral, el Secretario General de la UEA, Abg. Carlos Manosalvas Sánchez, procedió a dar lectura a la documentación y acto seguido se entregaron las acreditaciones.

Fueron posesionados: la MSc. Tania Cevallos, representante principal de los docentes; MSc. Mercedes Asanza, representante suplente de los docentes; Dr. Luis Auquilla, representante principal de los docentes; Dr. Diego Gutiérrez, representante suplente de docentes; Sr. Diego Ureta, representante principal de los estudiantes; Srta. Gladys Medina, representante suplente de los estudiantes; Sr. José Saltos, representante principal de los servidores y trabajadores; Arq. Ana Muñoz, representante suplente de los servidores y trabajadores.

Las nuevas dignidades al Máximo Organismo Colegiado de Cogobierno ya actuaron en su primera sesión de Consejo Universitario, en la que fueron posesionados y de forma inmediata asumieron sus funciones.

Las autoridades de Cogobierno, representaron a la Lista U durante la contienda electoral y obtuvieron el respaldo histórico del 82.27% de la comunidad universitaria, en los comicios que se desarrollaron a través de medios digitales los días 20, 21 y 23 de abril.

Agradecieron la confianza y el apoyo que han recibido, comprometiendo su labor en una gestión responsable, transparente, humanista y visionaria que permita a la Universidad Estatal Amazónica alcanzar estándares de calidad y excelencia, rumbo a la internacionalización.

APLICACIÓN DE PRUEBAS COVID 19 PARA FUNCIONARIOS DE LA UEA INICIÓ ESTE MARTES

En las instalaciones de la Universidad Estatal Amazónica (UEA), campus principal Puyo, la mañana del 14 de abril de 2021, inició el proceso de aplicación de pruebas rápidas para la detección de casos probables COVID-19 a 140 funcionarios que laboran en modalidad presencial, todo ello responde al nuevo modelo de gestión, liderado por el Dr. David Sancho Aguilera, rector.

Los 800 test fueron recibidos en días anteriores por las fundaciones Mujeres Sin Límites Pastaza y Vista para Todos, encabezadas por la Dra. Cumandá Guevara y el Lcdo. Diego Benítez, respectivamente, en calidad de donación.

El Vicerrector Administrativo de la UEA, Dr. Carlos Manosalvas, informó que al momento se mantiene un plan de ejecución junto a la Unidad de Bienestar Universitario, a fin de proporcionar un acompañamiento eficiente durante el proceso de testeo, para ello se tomaron muestras con todas las medidas de seguridad sanitaria.

“El objetivo de esta actividad es precautelar la salud de todos los funcionarios tanto del campus principal como del Centro Experimental de Investigación y Producción Amazónica (CEIPA), igualmente, se podrá obtener un diagnóstico de las personas que estuvieron o están expuestas y poder aplicar los protocolos de bioseguridad que sugieren las entidades de salud en el país”, aseguró.

En esta misma línea, Darwin Ojeda, médico ocupacional de la institución, señaló que estas pruebas son altamente efectivas, pues cuentan con un 94% de especificidad frente a posibles casos de coronavirus. No obstante, si un servidor obtiene un resultado positivo deberá someterse a un nuevo análisis de terceros para comprobar la veracidad de la información.

“Esta prueba nos proporciona dos resultados, por un lado, para presencia de anticuerpos y el otro puede significar el curso de una posible infección, en este último, debemos referirlo a una casa de salud para el empleo de una prueba de diagnóstico PCR. Posterior a ello, si existiera confirmación, se le brindará el aislamiento respectivo como exige el protocolo”, detalló.

Ojeda insistió en la autodisciplina para la aplicación de medidas de bioseguridad preventivas a toda la comunidad universitaria, como son el constante lavado de manos, distanciamiento social y el permanente uso de mascarilla para que de esta manera se garantice la protección del funcionario, entorno laboral y sus familias.

RELACIONES PÚBLICAS UEA

UEA CAMINA HACIA LA EXCELENCIA

La Universidad Estatal Amazónica posesionó a sus nuevas autoridades para el período 2021-2026 

“Quiero expresar mi gratitud a toda la comunidad universitaria que me confía hoy la rectoría de mi querida Universidad Estatal Amazónica (UEA), para el período 2021-2026”, fueron las primeras palabras del Dr. David Sancho, durante la sesión extraordinaria de Consejo Universitario, realizada este 29 de marzo, para la posesión de las nuevas autoridades.  

En la sesión se oficializó en sus nuevos cargos para un período de cinco años al Dr. David Sancho, rector; Dra. Esthela San Andrés, vicerrectora académica; y, Dr. Carlos Manosalvas, vicerrector administrativo.  

Dentro del evento, que se desarrolló en el Auditorio Principal y que contó con todas las medidas de bioseguridad, estuvieron presentes varias autoridades seccionales de la provincia, representantes de organismos universitarios nacionales, entre otros invitados, algunos de forma presencial y otros a través de canales virtuales.     

El Dr. Sancho, quien sucede a la Dra. Ruth Arias, tras haber triunfado en las elecciones del pasado 26 de febrero con más del 87% de respaldo, señaló que le llena de alegría saber que su propuesta Amazonia y ciencia para un futuro de excelencia fue acogida por la mayor parte de los estamentos del alma máter.  

El rector destacó que todo el apoyo recibido lo compromete a trabajar con esmero, responsabilidad y honestidad con el propósito de aportar para el desarrollo y engrandecimiento de la universidad.  

“Es el momento de que la UEA, aprendiendo de sus errores, dé un paso hacia el futuro, ¡hacia la excelencia! Nuestro reto es fortalecer las funciones sustantivas de la universidad”, manifestó.  

De su lado, la Dra. Esthela San Andrés, vicerrectora académica, se mostró complacida, pues señaló que este paso marca un hito especial en su vida profesional. Enfatizó con seguridad, que el lugar que hoy asume con responsabilidad se convertirá en el corazón de la planificación, coordinación y ejecución de los grandes flujos del conocimiento.  

La autoridad académica añadió que la universidad establecerá sus esfuerzos para llevar a cabo cambios en diversos aspectos de la sociedad y, “en ese contexto, esta institución debe, principalmente con sus estudiantes e investigadores, convertirse en el ente generador de esos cambios profundos”.  

El nuevo vicerrector administrativo, Dr. Carlos Manosalvas, también se dirigió a la audiencia, agradeciendo a toda la comunidad universitaria por el respaldo mostrado.  

De esta forma, la UEA cuenta con nuevos directivos comprometidos con la calidad de la educación superior de la Región Amazónica y el país.  

LA PROVINCIA DE PASTAZA RECIBE LAS PIEZAS DE LA EXCAVACIÓN DEL SITIO RÍO CHICO, EL PATRIMONIO ARQUEOLÓGICO MÁS ANTIGUO DE LA PROVINCIA

El pasado viernes 15 de enero de 2021, el Museo Etnoarqueológico de Puyo recibió por parte de la Universidad Estatal Amazónica las piezas de la excavación del sitio arqueológico Río Chico, luego de los análisis de laboratorio realizados por el Instituto Nacional de Patrimonio Cultural.

El Sitio Rio Chico es importante para comprender el pasado amazónico por varias cuestiones: (i) Es único en la zona en haberse encontrado una pieza cerámica (olla antropomorfa) de la cultura puruhá, lo que evidencia intercambios con la Sierra desde períodos tempranos; (ii) la principal fuente de carbohidratos de los habitantes del sitio estaba basada en alimentos como maíz y yuca, y posiblemente por primera vez en la zona, se encontró presencia de almidones de ají, oca, achira, y zarzaparrilla; y (iii) es el sitio arqueológico con la fecha más antigua de la provincia descubierto hasta hoy, arrojando alrededor de 4000 años AP, aproximadamente, superando en más de 1000 años a Te Zulay, lo que lo inserta en el período del nacimiento de la agricultura y, de acuerdo a sus “tolas”, también en el pequeño grupo de sitios monumentales de la Amazonia.

Las excavaciones fueron dirigidas por Ferran Cabrero, y realizadas en conjunto con un equipo de excelencia: Edwin Aguirre, Martha Romero, Simon Leib, María Sol Plaza; incluyendo la colaboración de Terry Winemiller (†), Pepe Ortiz Aguilú, Johanna Alexandra Ramírez Bustamante, Henry Navarrete, y Florencio Delgado; siendo una colaboración interinstitucional entre la Universidad Estatal Amazónica (incluyendo varios cursos de estudiantes), el Museo Etnoarqueológico de Puyo, y el Instituto Nacional de Patrimonio Cultural.

SE INICIA LA CONSTRUCCIÓN DEL BLOQUE DE AULAS PARA LA CARRERA DE COMUNICACIÓN

El 17 de septiembre del presente año, el Ministerio de Finanzas ha realizado el desembolso correspondiente al anticipo de la construcción de la Carrera de Comunicación, el consorcio contratista, ha comenzado sus trabajos según el contrato, cumpliendo 210 días de construcción de este Bloque.

El proyecto de construcción consta de un bloque de dos pisos, incluido un set de televisión con tecnología streaming, dos aulas multimedia y tres cabinas de radio para cumplir con los más altos niveles pedagógicos, es decir, con instalaciones especiales propias de la disciplina, lo cual favorecerá el sistema universitario público del sector.

El monto asciende a $1.355.879.29, mismo que fue gestionado mediante recursos del fondo común y aprobación del Consejo de Planificación y Desarrollo de la Amazonía (CTEA), en el marco un convenio interinstitucional con la Secretaria Técnica de la Circunscripción Territorial Especial Amazónica y la UEA.

La intervención en infraestructura garantizará mejorar los estándares de calidad en los escenarios físicos a fin de brindar mayor bienestar y comodidad a los cerca de cincuenta universitarios que cursan, desde junio del 2020, la carrea de Comunicación. Se prevé que para el siguiente semestre estarán inscritos 60 bachilleres más del país.

RELACIONES PÚBLICAS UEA

MESA REDONDA “GESTIÓN CULTURAL EN ECUADOR EN TIEMPOS DE LA COVID-19” Y LIBRO DESCARGABLE DEL V CONGRESO ECUATORIANO DE GESTIÓN CULTURAL

El viernes 7 de agosto, en ocasión del Día Nacional de la Cultura (9 de agosto), la Casa de la Cultura Ecuatoriana, la Universidad Estatal Amazónica, y los Casales Catalanes de Quito y Guayaquil, organizaron la mesa redonda (por streaming): “Gestión cultural en Ecuador en tiempos de la covid-19”; donde profesionales con experiencia en la temática discutieron sobre los avances de la Ley Orgánica de Cultura (2016), y la gestión de los museos y las bibliotecas. Asimismo, se presentó el libro de selección de ponencias del V Congreso Ecuatoriano de Gestión Cultural, organizado por la Casa de la Cultura Ecuatoriana y celebrado en el campus de la UEA de Puyo en 2015.

El evento contó con la participación de Fabián Saltos (director de participación ciudadana e interculturalidad del MIES); Andrés Abad (profesor universitario y director de los Museos del Banco Central período 1996-2010); Eduardo Puente (ex director de las bibliotecas de la FLACSO y el IAEN); Ferran Cabrero (profesor investigador de la UEA y coord. del Diplomado en Gestión Cultural de la FLACSO período 2009-2011); Wagner Tello (artista plástico y director de la CCE-Núcleo Pastaza); Ramiro Caiza (escritor y gestor cultural), y finalmente hubo las palabras de cierre de Camilo Restrepo (presidente de la Sede Nacional de la Casa de la Cultura Ecuatoriana “Benjamín Carrión”). Hubo una gran participación, también de estudiantes de la UEA, incluyendo preguntas a los ponentes.

Cabe subrayar que el V Congreso fue importante para visibilizar la Amazonía ecuatoriana a nivel nacional e internacional en el ámbito de la gestión cultural y la producción artística, en su realidad, en sus luchas sociales por la defensa del medio ambiente y los derechos de los pueblos y nacionalidades indígenas. Con una importante participación, las discusiones tuvieron como eje central y tema del Congreso las Culturas Vivas Comunitarias, concepto y práctica que finalmente entraría el año siguiente en el Art. 4 (“De los Principios”) de la Ley Orgánica de Cultura (2016).

Ya se puede descargar el libro en formato PDF aquí:

https://www.academia.edu/43816506/Culturas_Vivas_Comunitarias_Selecci%C3%B3n_de_ponencias_del_V_Congreso_Ecuatoriano_de_Gesti%C3%B3n_Cultural_2015_2019_

CACES ENTREGA INFORMES PRELIMINARES DE EVALUACIÓN INSTITUCIONAL

El Consejo de Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior -CACES- a través de la Comisión de Universidades y Escuelas Politécnicas remitió los informes preliminares a 55 Universidades, Escuelas Politécnicas -UEP- que forman parte del proceso de Evaluación externa con fines de acreditación que lleva adelante esta institución.

El cronograma de continuidad aprobado por el Pleno del CACES define seis momentos hasta la entrega de resultados finales tal como se describe a continuación:

De esta manera, una vez que las UEP reciban los informes preliminares, en el término de diez días, podrán realizar observaciones a través de la plataforma: evaluaciones.caces.gob.ec para que los Comités de Evaluación Externa revisen y analicen esta información para elaborar los informes consolidados. Después de cumplir este proceso, el 26 de octubre se conocerá los resultados de esta evaluación.

TRANSPARENCIA Y PARTICIPACIÓN DE LA COMUNIDAD UNIVERSITARIA

Con el propósito de fortalecer este proceso en las últimas semanas se organizaron reuniones de trabajo con autoridades y representantes académicos para que conozcan el estado actual y cronograma de continuidad.

Juan Manuel García, presidente del CACES y de la Comisión de Universidades y Escuelas Politécnicas, lideró estos encuentros y aseguró que el Consejo ha sido cuidadoso en respetar la seguridad jurídica del proceso y en revisar la información de todas las instituciones que se encuentran en proceso de acreditación, de acuerdo con lo que establece el modelo de evaluación y la Ley Orgánica de Educación Superior. “Buscamos transparentar este proceso para dar a conocer sus resultados. Por ello, he buscado ser equilibrado en las decisiones que hemos tomado, fundamentadas en un análisis legal y ético de los hitos que se han desarrollado en la evaluación”. Recalcó la importancia de entregar a las UEP informes finales revisados, aprobados y legalizados desde el marco normativo y técnico e invitó a las autoridades a reflexionar en los desafíos a futuro sobre la construcción de un modelo de evaluación participativo con la comunidad académica de las instituciones de educación superior que permita garantizar a la sociedad el cumplimiento de condiciones esenciales de calidad.

X