FUNCIONARIOS UNIVERSITARIOS RECIBIERON CHARLA EN TORNO A LA PROMOCIÓN DE LA SALUD

Prevención del VIH-Sida y uso nocivo de alcohol, tabaco y otras drogas, fueron las temáticas abordadas el pasado 10 de septiembre en el auditorio principal de la Universidad Estatal Amazónica (UEA), mediante una jornada de educación e información impulsada por el Departamento de Bienestar Universitario (DBU) y el área de Salud y Seguridad Ocupacional.

A decir de las Psic. Gabriela Garzón, directora del DBU-UEA, estos planes de intervención responden a la normativa nacional vigente en torno a la seguridad y salud ocupacional, la cual propende, entre sus principios, establecer espacios de escucha activa, participación y orientación junto a expertos para el abordaje de las diversas dimensiones de la salud y bienestar, dentro y fuera del ámbito laboral.

En ese sentido, el Dr. Fernando Moreno, especialista en prevención y gestión de riesgos laborales para organizaciones, participó en calidad de expositor de manera dinámica en

un diálogo que conjugó información básica de referencia, así como experiencias que orientaron el abordaje asistencial de los invitados.

Moreno destacó que el consumo frecuente de alcohol, tabaco y otras drogas, constituyen enfermedades problemáticas en la salud pública con repercusión en el ámbito social y laboral, así también explicó los factores de riesgo para la transmisión del VIH – Sida y las implicaciones de una vida sexual saludable.

“Considero que el objetivo final de este tipo de jornadas es la prevención efectiva. La parte medular es que las sociedades, incluyendo las laborales, realicen de forma voluntaria, con iniciativa y proactividad, estos encuentros ya que los conocimientos que compartimos esta mañana no sólo deben ser aplicados al trabajo, sino a la vida diaria y por ende al núcleo familiar”.

Desde la UEA, se plantea la programación de próximas jornadas de educación, tendientes facilitar directrices saludables para el bienestar de la fuerza laboral, entendiendo que el capital humano es el eje central sobre el que se sustenta la eficacia de la institución académica.

UEA ENTREGA PROYECTO DE REFORMA A LA LEY AMAZÓNICA PARA EL FORTALECIMIENTO DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR

Este 27 de agosto, en el Salón de Consejo Universitario de la Universidad Estatal Amazónica (UEA), la principal autoridad académica, Dr. David Sancho, en rueda de prensa, realizó la entrega de una propuesta de Reforma a la Ley Amazónica, a favor de la educación superior en la Amazonía ecuatoriana al asambleísta de Pastaza, Ing. Elías Jachero.

El acto contó, además, con la presencia de autoridades universitarias, Dra. Esthela San Andrés y Dr. Carlos Manosalvas, vicerrectores académico y administrativo, respectivamente.

En el marco de las reformas planteadas a la referida Ley – último inciso del artículo 66 se propone modificar el apartado que señala: “De los recursos del Fondo Común que se asignen a las Universidades Públicas en funcionamiento en la Circunscripción, estos serán destinadas para la creación de nuevas carreras que respondan a la demanda local, y no se podrán invertir en gasto administrativo.”, por: “Los recursos del Fondo Común que se asignen a las Universidades Públicas en funcionamiento en la Circunscripción, serán de al menos el veinte y cinco por ciento (25%). Se podrán utilizar para la creación de nuevas sedes, extensiones, carreras y para fortalecer la educación superior; así también, para la contratación de personal académico necesario. En ningún caso se podrán invertir en gasto administrativo”.

En su intervención, el rector universitario expuso que el planteamiento aspira obtener mayores recursos presupuestarios que puedan tener un impacto positivo en las universidades amazónicas, esto con el objetivo de que el sistema público de educación superior tenga acciones de mejora relacionadas con: la planta física, equipamiento, diversificación de carreras y la formación del personal docente.

“Nuestra propuesta se centra en la utilización del Fondo Común, inscrito en la Ley Amazónica, a fin de que se incremente la oferta académica y brindar la posibilidad de que los jóvenes amazónicos tengan una formación universitaria de calidad. Esta misiva haremos llegar igualmente a los demás asambleístas amazónicos a fin de que se plantee en la Asamblea Nacional un diálogo y posteriormente se concrete.”  

Así también, el asambleísta por Pastaza dijo que la normativa propuesta garantiza a las universidades una gestión responsable y de calidad en su quehacer educativo, como el pilar fundamental sobre el cual debe girar la sociedad del futuro, además, se centró en los compromisos de encaminar esta propuesta ante los legisladores. 

“La Academia es fundamental para nosotros, es importante recibir propuestas que priorice fondos que le hagan bien a la educación superior. Para mí es un honor recibir este documento y poder articular su ejecución de la mejor forma”.

RELACIONES PÚBLICAS UEA

COMPROMISO UNIVERSITARIO PARA EL DESARROLLO EDUCATIVO EN EL CANTÓN ARAJUNO

La comunidad Paparawa, perteneciente a la Parroquia Curaray, cantón Arajuno, fue el punto de encuentro este este miércoles 25 de agosto, para una intensa agenda entre la principal autoridad académica de la Universidad Estatal Amazónica (UEA), Dr. David Sancho, el gobernador provincial, MSc. Polo Lascano, el vocal del Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial de Curaray, Patricio Utitiaja y varios representantes de la Prefectura de Pastaza y la comuna.

En la cita, recorrieron el sector con el propósito de encaminar un proyecto de extensión universitaria, pues, en semanas anteriores, representantes parroquiales se comprometieron en apoyar esta intención mediante la donación de 325 hectáreas de terreno, así como la cesión presupuestaria de medio millón de dólares.

En este contexto, y frente a la responsabilidad de hacer efectiva la presencia educativa de la UEA en el contexto territorial, económico, social y cultural, la institución ofrecerá oportunidades de desarrollo como agente de cambio al recurso local a través de la trasferencia de conocimiento, entre ellas:

  • Poner a disposición el contingente institucional para el acompañamiento al proceso de ingreso a las universidades a través de la rendición del examen de los y las bachilleres, focalizado en el Infocentro de Paparawa.
  • Contribución e intercambio a las actividades prácticas de formación profesional y trabajo comunitario por parte de los estudiantes de las carreras de Biología, Forestal y Ambiental.
  • Implementar mecanismos que revaloricen, integren y promuevan las lenguas ancestrales al sistema educativo desde el punto de vista pedagógico.
  • Otorgar becas económicas para estudiantes de la UEA pertenecientes a comunidades originarias del sector.
  • Se considerarán perfiles de ciudadanos de la localidad que, por sus saberes, conocimientos y trayectoria, puedan convertirse en docentes honoríficos en la institución académica.  

Finalmente, el rector universitario, Dr. David Sancho, destacó la necesidad de estrechar lazos entre la academia y los gobiernos locales mediante objetivos comunes que permitan construir un futuro próspero para todos los ciudadanos de la Amazonía, “la Universidad va a hacer presencia en territorio, nos hemos comprometido con la comunidad de Paparawa, estamos gustosos de actuar con nuestros programas y carreras.”

RELACIONES PÚBLICAS UEA

UEA CONSOLIDA LA AMPLIACIÓN DE LA OFERTA ACADÉMICA CON UNIVERSIDAD DE MANABÍ

Las universidades Estatal Amazónica y Técnica de Manabí, suscribieron un convenio específico de cooperación institucional con el objeto de contribuir al incremento de la oferta académica en la región amazónica ecuatoriana. La casa de estudios manabita autoriza el uso parcial y/o total de veinte y cinco proyectos de carrera de pregrado y veinte programas de maestría a la UEA, para su posterior presentación y aprobación ante el Consejo de Educación Superior (CES).

El evento se desarrolló este miércoles 18 de agosto de 2021, en la ciudad de Portoviejo, donde participaron los doctores Vicente Véliz Briones y David Sancho Aguilera, máximas autoridades universitarias de la UTM y UEA, respectivamente, junto a sus comitivas.

“Para desarrollarnos como país necesitamos un sistema de educación en donde las universidades nos pensemos como un elemento del sistema. Las relaciones que estamos teniendo contribuyen a fortalecer esa esfera, nos permiten crecer en colectivo. Todo lo que nosotros tenemos, conocemos y somos está a disposición de ustedes”, dijo el rector de la UTM, Dr. Véliz.

En esta misma línea, el rector David Sancho, agradeció por la aceptación y favorable respuesta recibida por la universidad aliada para la ampliación de la oferta de programas de pregrado y posgrado públicos con calidad y pertinencia, “es un gusto estar en una casa de estudios que tiene una visión real de lo que es el sistema de educación superior en el Ecuador, con este paso que hoy estamos dando, hacemos efectiva la movilidad de estudiantes, profesores e investigadores. Debemos brindar la oportunidad a los jóvenes de formarse en varias áreas del conocimiento para que realmente puedan transformar la región amazónica”, destacó.

En el documento firmando constan las carreras presenciales en: Biotecnología, Ingeniería Química, Bioquímica y Farmacia, Laboratorio Clínico, Enfermería, Medicina, Optometría, Nutrición y Dietética, Gastronomía, Ingeniería Civil, Arquitectura, Mecánica, Medicina Veterinaria, Acuicultura, Pedagogía de la actividad Física y Deporte, Pedagogía de los Idiomas Nacionales y Extranjeros, Pedagogía de las Ciencias Experimentales / Química y Biología.

Mientras que en modalidad online se encuentran: Educación Básica, Educación Inicial, Psicología, Tecnologías de la Información, Trabajo Social, Turismo, Derecho, y Economía; adicional, se suman veinte programas de cuarto nivel, los cuales la UEA podrá impartir en sus aulas en el Campus Matriz de la ciudad de Puyo y sus respectivas Sedes Académicas en Lago Agrio y El Pangui.

Con estos elementos, que dan cuenta del nexo para el desarrollo y sostenibilidad de proyectos entre ambas comunidades académicas, la UEA deberá completar la información, documentación y particularidades de la aplicación de los programas, de acuerdo a la Guía Metodológica para la Presentación de Proyectos de Carreras y Programas expedida por el CES.

RELACIONES PÚBLICAS UEA

UEA APUESTA POR EL DESEMPEÑO Y FORMACIÓN DOCENTE EN HERRAMIENTAS DIGITALES

Con el propósito de fortalecer las habilidades de nuestros docentes frente a los retos del aprendizaje y enseñanza digital, el Vicerrectorado Académico de la Universidad Estatal Amazónica (UEA), impulsó dos seminarios con enfoque interactivo mediante la utilización de herramientas en línea.

Del 10 al 13 de agosto del 2021, cerca de 130 profesores universitarios participaron de clases virtuales junto al Ing. Santiago Torres, capacitador y especialista en herramientas digitales de la empresa Saga Científica. En la cita, profundizaron sus conocimientos en las herramientas web Genially y Canva mediante una modalidad teórica-práctica, con 40 horas certificadas, las cuales permiten elaborar contenidos interactivos a fin de mejorar las experiencias educativas.

Durante las jornadas de formación, el claustro docente conoció las características, configuración, uso específico de las herramientas, animación e interactividad, gráficos, creación de plantillas, entre otros, todo ello con el propósito de crear presentaciones dinámicas y aplicar recursos multimedia de manera práctica y ágil en las aulas.

Para nuestra vicerrectora académica, Dra. Esthela San Andrés, las nuevas tecnologías facilitan la labor del docente en su transición a la enseñanza a distancia y a la generación de contenidos interactivos con el alumnado, dando lugar a la practicidad y creación de materiales educativos de calidad.

“Nos sumamos a los eventos digitales con propuestas de formación que dignifican nuestro slogan de excelencia a través del mejoramiento y adaptación continua. Estamos conscientes que estas acciones cobran sentido al permitir generar espacios para el aprendizaje y actualización de nuestros profesores.

RELACIONES PÚBLICAS UEA

UEA HACIA EL FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL EN LA AMAZONÍA

“Nuestra misión como universidad es servir al estudiante hoy”, fueron las palabras del Dr. David Sancho, rector de la Universidad Estatal Amazónica (UEA), durante su intervención en el marco de un conversatorio efectuado el pasado 23 de julio en el cantón El Pangui, donde participaron autoridades del régimen nacional y seccional, así como ciudadanos de la provincia de Zamora Chinchipe.

El encuentro sirvió para intercambiar y consensuar criterios propositivos en torno a la repotenciación y proyección institucional de la Sede Académica UEA-Zamora Chinchipe, con miras a impulsar el futuro de la educación superior en todos sus niveles para la región amazónica, todo ello en el marco de la Ley Orgánica para la Planificación Integral de la Circunscripción Territorial Especial Amazónica.

En esta línea, el alcalde de El Pangui, Sr. Carlos Punín con su respectivo cuerpo edilicio y el asambleísta por la provincia, MSc. Diego Esparza, asumieron la responsabilidad y el compromiso de enfocar esfuerzos conjuntos de acuerdo al ámbito de sus competencias, para la ejecución de acciones que brinden más oportunidades a los ciudadanos, en especial a las y los bachilleres.

“Estoy convencido que esta reunión de trabajo servirá para el fortalecimiento de la educación superior y colectivo del cantón, conforme se vayan obteniendo las viabilidades técnicas para realizar la intervención. Nuestro propósito es velar por el interés social”, enfatizó Punín.

De su lado, la autoridad legislativa indicó que para mejorar la calidad académica es fundamental la ampliación de la oferta educativa con calidad y pertinencia, a la par, el fortalecimiento de infraestructura física a través de la construcción de aulas, laboratorios y dotación de equipos necesarios para el proceso de enseñanza y aprendizaje.

“La misma Ley Amazónica contempla, importante y urgente la repotenciación para el mejoramiento de la oferta académica para esta extensión universitaria. Tenemos un sueño amazónico como zamoranos”, expresó Diego Esparza.

Finalmente, la máxima autoridad universitaria, Dr. Sancho, considera que, para lograrlo, las políticas de educación superior en el país deberán redefinir el vínculo de las universidades con la sociedad, abarcando cada una de sus actividades sustantivas y sus formas de financiamiento.

“Somos una universidad regional, hoy necesitamos incrementar carreras, hoy necesitamos incrementar recursos. Todos los jóvenes del Ecuador tienen derecho a la educación universitaria de pertinencia y calidad. El Estado es el garante de los derechos humanos”, agregó el rector.

TOME NOTA

La cita sirvió, además, para la suscripción de un Convenio Específico de Cooperación Interinstitucional, entre la UEA y el Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal del Cantón El Pangui – Zamora Chinchipe, con el propósito de encaminar actividades para el levantamiento de información e inventario de atractivos turísticos del Cantón El Pangui, por parte del personal docente y estudiantil de la universidad, esto como contribución a las actividades prácticas de formación profesional, previo a la obtención de títulos de pregrado de nuestros universitarios.

RELACIONES PÚBLICAS UEA

CARRERA DE COMUNICACIÓN ORGANIZÓ WEBINAR JUNTO A RECONOCIDOS ARTISTAS NACIONALES

Estudiantes de primer semestre, paralelo “B” de la carrera Comunicación de la Universidad Estatal Amazónica (UEA), campus matriz Puyo, realizaron un encuentro online a través de la plataforma Zoom denominado: “Comunicación a través del arte”, espacio destinado al intercambio de experiencias positivas en relación al arte como una forma de comunicación e interacción.

El evento web, dirigido por la docente MSc. Antonela Carpio, contó con la presencia de reconocidas figuras en el arte escénico, José Pacheco y Gabriela Ruíz, integrantes del elenco de Enchufe Tv, serie de televisión y web ecuatoriana de sketches, producida por Touché Films, que se difunde principalmente en la plataforma de videos YouTube.

En sus intervenciones, ambos invitados se refirieron a los procesos de la sensibilidad estética y artística, así como a las funciones socio comunicativas que cobran tanta importancia en nuestra cultura y en la representación del ser humano para la exploración y la expresión.

De su parte, la Dra. Haideé Marín, coordinadora de la carrera, tildó esta iniciativa estudiantil como innovadora y fresca, pues por un lado favorece los procesos de enseñanza – aprendizaje y por otro, fortalece las competencias y habilidades específicas de los futuros comunicadores de la Amazonía, “la comunicación y el arte, dos disciplinas complementarias que inciden en la transformación socio cultural de los individuos. Este evento nos llena de orgullo y satisfacción al saber que vamos por buen camino.”

En la segunda parte, docentes y estudiantes realizaron un ciclo dinámico de preguntas que fueron despejadas en vivo por los ponentes, así también, de acuerdo a la organización del evento, los participantes e invitados recibirán certificados digitales avalados por las autoridades universitarias y la Unidad de Educación Continua.  

RELACIONES PÚBLICAS UEA

NOS FORTALECEMOS CON ALIANZAS ESTRATÉGICAS PARA LOGRAR LA INTERNACIONALIZACIÓN UNIVERSITARIA

El miércoles 28 de julio, en la Sala de Sesiones de Consejo Universitario de la Universidad Estatal Amazónica (UEA), el rector, Dr. David Sancho y el Dr. Manuel Herrera, director de Relaciones Internacionales de la Universidad Internacional de la Rioja (UNIR), firmaron un convenio marco de cooperación interinstitucional para la realización de acciones, programas y proyectos conjuntos en materia de formación, investigación, transferencia tecnológica, entre otros.

“Con total certeza, la firma de este convenio constituye una colaboración para nuestro accionar hacia el mejoramiento de un modelo eficiente, responsable, autocrítico y transparente para la consecución de objetivos que aporten al desarrollo de todo el territorio ecuatoriano y del mundo”, expresó la máxima autoridad de la UEA.

La universidad amazónica, se compromete a cubrir las necesidades institucionales para la formación de su personal docente, administrativo y estudiantil, así como brindar apoyo a los procesos de difusión a través de los medios que estén a su alcance, respecto a la oferta académica de tercer y cuarto nivel que posee UNIR.

En esta línea, la vicerrectora académica, Dra. Esthela San Andrés, agradeció por la aceptación y favorable respuesta recibida por la universidad española para el logro de objetivo mutuos, permitiendo la incubación de tecnología, innovación, valor agregado y riqueza social, que benefician a las partes, así como a los habitantes de Pastaza y la región.

“Para la UEA, ubicada en la ciudad de Puyo, cantón Pastaza, esta alianza constituye un motor de productividad regional con proyección nacional e internacional, teniendo oportunidades de generar innovación en diversas áreas de especialización”, dijo.

Por otra parte, la UNIR, ratifica el compromiso de identificar procesos de capacitación profesional y formación continua a través de cursos regulares o cursos elaborados, a la par, remitir a la UEA información relacionada al porcentaje de descuentos, cantidad de cupos disponibles en cada carrera y programa académico a fin de que el listado de personas interesadas remitido por la UEA, cuente con estos beneficios. 

Para el Dr. Manuel Herrera, representante de la casa de estudios española, dijo que la labor formativa de UNIR, enfocada en la educación 100% online, constituye un instrumento de apoyo para el sistema de educación superior ecuatoriano, y, específicamente, se refirió a los distintos programas y capacitaciones adaptables al contexto de la UEA.

 “Somos la herramienta para que las universidades de Ecuador transiten hacia la digitalización, las instituciones después de la pandemia no serán iguales, estamos caminando hacia modelos híbridos que combinan la presencialidad con la virtualidad y este convenido es el salto para que UEA se encamine a la digitalización”.

TALLER “METODOLOGÍAS ACTIVAS DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE”

En el marco del reciente convenio, este jueves 29 de julio, se desarrolló en el auditorio principal de la casa de estudios amazónica, una capacitación sobre métodos, estrategias y técnicas de estudio en el proceso de enseñanza-aprendizaje, dirigida al personal docente, con la finalidad de atender las necesidades educativas del siglo XXI.

Este espacio, a la vez, sirvió para agradecer el valioso aporte de UNIR, representado por el Dr. Manuel Herrera, quien recibió un reconocimiento por parte de la Asociación de Docentes de la Universidad Estatal Amazónica (ADUEA), encabezada por el Dr. Luis Manosalvas.

RELACIONES PÚBLICAS UEA

CARRERA DE COMUNICACIÓN DE LA UEA TRASCIENDE CON PODCAST EDUCATIVO

“The Chatterbox Movement Podcast” es el nombre del primer proyecto audio digital desarrollado por cuarenta y dos estudiantes de tercer semestre A y B de la carrera de Comunicación de la Universidad Estatal Amazónica (UEA). La idea de esta iniciativa surge como un trabajo de clase dentro de la asignatura de Inglés, bajo la dirección del docente Iván Idrovo.

En este espacio educativo se comparten fábulas, leyendas, noticias e historias relacionadas a las diversas aficiones de los universitarios, mismas que tras un riguroso proceso de investigación y entrenamiento en conteo de sílabas, acento de palabras y oraciones, entonación, ritmo y tono de la lengua inglesa, presenta episodios acordes a las nuevas herramientas de producción digital. 

Tal y como el docente de este proyecto apunta, “el propósito fue familiarizar a los estudiantes con el mundo del Podcasting, el cual ha tomado popularidad en los nuevos tiempos para la producción de contenidos de audio con componentes visuales, por ejemplo, nos apoyamos en la tecnología mediante la herramienta de aprendizaje Flipgrid”.

Uno de los logros más brillantes, a decir de la estudiante Paola Orellana, es que durante las tres semanas que duró el proceso, se adquirieron nuevas habilidades partiendo de los propios intereses del alumnado, todo ello junto al acompañamiento del docente y a la motivación entre compañeros para la mejora y progreso en el aprendizaje.  

“My hero is you, fue el tema de mi proyecto, se convirtió en un proyecto muy motivador. Esta experiencia nos ayudó a expresarnos tanto en el idioma inglés como en español pues nos preparamos, realizamos varios borradores hasta contar con un producto final de calidad”, resaltó.

En esta misma línea, Alessia Tobanda y Estefanía Sarabia, también participantes del podcast, consideran que este formato interactivo es una herramienta útil que puede ser usada por toda la comunidad dentro y fuera de la universidad, pues abarca información relevante con temáticas diversas.

Haciendo uso de plataformas digitales, la carrera de Comunicación de la UEA trasciende con proyectos que tienen la ventaja de ser escuchados en todo el mundo, lo que brinda un gran alcance a su función universitaria.

TOME NOTA

Los oyentes pueden seguir al podcast “The Chatterbox Movement” a través de múltiples plataformas digitales como: Spotify.com, Google Podcast, Anchor.fm, Apple Podcast, y YouTube.

¡Conoce el primer podcast universitario! Aquí te compartimos el link 👉https://bit.ly/3xep0qY 

RELACIONES PÚBLICAS UEA

X