FACULTADES DE CIENCIAS DE LA VIDA Y DE LA TIERRA CELEBRARON GRADUACIONES

Un total de 100 alumnos de la Universidad Estatal Amazónica (UEA) recibieron el pasado jueves, 26 de abril, los diplomas de graduación en un acto presidido por las coordinaciones de las Facultades de Ciencias de la Vida y de la Tierra.

Junto a las autoridades académicas, representadas por el rector, Dr. Julio César Vargas, familiares y amigos participaron de la ceremonia oficial donde compartieron el reconocimiento y la culminación del ciclo universitario.

El acto de graduación contó con dos jornadas, las cuales organizaron al alumnado en cuatro áreas académicas: Turismo-Ambiental y Agropecuaria-Agroindustrial. La primera ceremonia otorgó títulos profesionalizantes a 74 estudiantes, mientras que la segunda a 26.

Los estudiantes, procedentes de diversas provincias y nacionalidades indígenas del Ecuador, celebraron el camino recorrido y los retos enfrentados hasta obtener el título académico.

En este sentido, Betsy Salazar, en representación de sus compañeros, quiso expresar su agradecimiento a la comunidad universitaria al profundizar su formación en las raíces históricas de los pueblos amazónicos, proyectos que tributan a las líneas de saberes ancestrales que dispone el centro de estudios.

“Hace más de cinco años junto con mis compañeros indígenas tomamos la decisión de emprender una carrera universitaria. Además de adquirir conocimientos, aprendimos a apreciar el valor nuestros profesores que nos enseñaron a cultivar nuestra alma”, enfatizó.

Para las decanas de las facultades de Ciencias de la Vida y de la Tierra, doctoras Ana Chafla y Karina Carrera, respectivamente, la formación práctica de los alumnos les otorga una mentalidad constructiva para enfrentar y comprender el entorno fuera de las aulas, así como el desarrollo de emprendimientos e investigaciones.

FRASES

“La universidad es un componente importante del desarrollo profesional. La educación es un proceso permanente, por ello estamos formando investigadores”.

Dra. Ana Chafla, decana Facultad Ciencias de la Vida.

 

“La educación universitaria es una de las experiencias más transformadoras en la vida, nuestra misión es acompañarlos en este profeso transformador. La UEA siempre será su casa”.

Dra. Karina Carrera, decana Facultad Ciencias de la Tierra.

UEA ENTREGÓ CERTIFICACIONES A ACTORES LOCALES DE NAPO, PASTAZA Y ORELLANA

Incorporar criterios de conservación de los recursos naturales en la gestión participativa, es la base del proyecto “Fortalecimiento de Talentos y Capacidades: Conservación y Buen Vivir GEF Napo”, impulsado mediante alianzas estratégicas entre la academia, instituciones del sector público y cooperación internacional.

En este contexto, Universidad Estatal Amazónica (UEA), a través del departamento de Educación Continua, brindó la asesoría y el aval académico para el desarrollo del programa “Planificación y Gestión Local con enfoque de sostenibilidad”, del cual formaron parte 28 técnicos de las provincias de Napo, Pastaza y Orellana.

El acto de clausura y entrega de certificaciones se llevó a cabo el pasado 25 de abril en el auditorio de la Prefectura de Napo, donde el Dr. Sergio Chacón, prefecto, brindó la bienvenida y destacó la iniciativa provincial en cooperación con instituciones comprometidas en fortalecer sistemas sostenibles de producción.

Los talleres impartidos desde una modalidad teórico-práctica, abordaron tres ejes de trabajo: Cursos de Actualización Técnica, Fortalecimiento Comunitario y Seminarios Políticos, así lo comentó la MSc. Magdalena Muñoz, representante del Proyecto Fondo para el Medio Ambiente Mundial (GEF – NAPO).

“Este programa contempla varias modalidades que buscan mejorar la gobernanza ambiental. Se han capacitado 152 actores técnicos de Napo, Pastaza y Orellana, de los cuales 41 fueron certificados por la UEA, mismos que completaron al menos 3 cursos de actualización con una duración de 40 horas cada uno”.

En este sentido, comentó que para este próximo mes de mayo, los espacios de aprendizaje reforzarán las capacidades comunitarias a través del curso: “Buenas prácticas agroecológicas para la producción sostenible de Napo”, el cual tiene una duración de seis meses y será avalado nuevamente por la UEA.

De esta manera, para el MSc. Marcelo Luna, coordinador del departamento de Educación Continua, uno de los objetivos de la institución universitaria es fortalecer el espíritu de participación colectiva con el entorno natural, “nuestro trabajo siempre se encaminará en trasmitir el conocimiento técnico-científico para el desarrollo social mediante planes y proyectos que impulsen las capacidades y preserven la biodiversidad”, concluyó.

EL DATO

El programa se compone de alianzas estratégicas entre: Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación (FAO), Deutsche Gesellschaft für Internationale Zusammenarbeit (GIZ), Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), Ministerio del Ambiente (MAE), Prefectura de Napo, Universidad Estatal Amazónica (UEA) y Universidad Regional Amazónica (IKIAM).

UEA CELEBRÓ DÍA INTERNACIONAL DEL LIBRO

La Universidad Estatal Amazónica (UEA) anunció este 23 de abril, a propósito del Día Internacional del Libro, varias iniciativas que anhelan incentivar y compartir el buen hábito de la lectura en la comunidad universitaria.

La actividad fue organizada por la Federación de Estudiantes Universitarios del Ecuador-Pastaza (FEUE-UEA), en coordinación con la Red Iberoamericana de Medio Ambiente (REIMA), Casa de la Cultura Ecuatoriana Núcleo de Pastaza, el Colectivo Retomando Raíces y los Jóvenes de la Unión de Naciones Suramericanas (UNASUR).

En esta fecha importante para la literatura universal, se presentaron charlas sobre el reciclaje e intercambio de libros, incursión de la lectura en los jóvenes y la participación en diálogos.
También, la institución fue el escenario del lanzamiento del primer “Taller de Literatura”, proyecto estudiantil que busca propiciar el acercamiento a los libros, generar una red de conocimientos y afinar la sensibilidad.

En este sentido, la Dra. Ruth Arias, vicerrectora académica, destacó el desarrollo de dinámicas promotoras de la literatura, “este evento constituye un espacio donde se puede contribuir mediante la palabra y expresar sentidos, felicito a los organizadores por el interés”.

De su parte, Jorge León, presidente de la FEUE-UEA, calificó al evento como una fiesta de la cultura y el espíritu, así también, se refirió a la lectura como un instrumento primordial para el crecimiento de las poblaciones, “pues a través de ella se educa, se crean hábitos de reflexión y lo más importante se fomentan valores”, concluyó.

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA TIERRA CELEBRÓ NUEVO ANIVERSARIO

Con la presencia de autoridades universitarias, la Facultad de Ciencias de la Tierra de la Universidad Estatal Amazónica (UEA), cerró este viernes 20 de abril sus festividades por los cuatro años de vida institucional con una ceremonia solemne.

La mesa directiva fue presidida por el Dr. Julio César Vargas, rector,  la vicerrectora académica, Dra. Ruth Arias, el vicerrector administrativo, Dr. Edison Samaniego, así como la decana de la facultad Dr. Karina Carrera y los coordinadores de las carreras de Agropecuaria, Agroindustrial y Forestal.

El MSc. Víctor Cerda, coordinador de Agroindustrial, fue el encargado de realizar el ofrecimiento del acto donde manifestó la importancia de promover la armonía con la naturaleza en temas de producción sostenible.

“Este día nos brinda la oportunidad de repensar los patrones de consumo. Las ciencias de la tierra ayudan a comprender los mejores esfuerzos de sostenibilidad en esta dinámica con la naturaleza”.

En el discurso de orden, la PhD. Karina Carrera, decana, resaltó el accionar universitario en el área de vinculación mediante proyectos que han dado respuesta a los tres ejes estratégicos establecidos por la UEA: investigación, innovación y desarrollo sostenible.

“En este último periodo hemos logrado a través de 17 proyectos el fortalecimiento de capacidades y difusión del conocimiento, así como el acompañamiento y/o asesoría a entidades públicas por medio de los nuestro objetivo, servir a la colectividad de la región amazónica.”.

Mientras que en la línea de investigación, dijo que la facultad se enfocó en temas de gestión y conservación ambiental, desarrollo de procesos agroindustriales, producción de alimentos en sistemas agrobiodiverso, redes de investigación y publicaciones en revistas indexadas.

“Nuestro propósito es investigar la biodiversidad y los recursos de la región y difundir los conocimientos ancestrales, las tecnologías, arte y cultura de los diferentes pueblos y nacionalidades Amazónicas, a fin de que se generen soluciones ambientales y el desarrollo equilibrado del hombre y conservación de la naturaleza”.

Adicional a ello, destacó cifras relevantes en cuanto al crecimiento estudiantil, mismas que en el período 2017-2018 registró una matrícula de 1238 estudiantes y en el período 2018-2018 se matricularon 1381. Asimismo, explicó el incremento en el promedio dentro del claustro de profesores con títulos de cuarto nivel: 22 Doctores en Ciencias y 44 Másteres.

Tras el informe, se reconoció a 6 profesores y 23 estudiantes que en el periodo 2017-2017 y 2017-2018 demostraron disciplina, orientación y esfuerzo en las diversas actividades académicas y pedagógicas, así lo dio a conocer el Dr. Yoel Rodríguez, coordinador de Agropecuaria.

“En este día especial se hace un reconocimiento a los mejores estudiantes y docentes, aquellos que marcan el amor por el trabajo bien hecho. Su ejemplo ayuda a ser una universidad de excelencia. Considero que vale la pena ser maestro por el valor de marcar un camino en la vida de los jóvenes para su desempeño”, concluyó.

EL DATO

Durante tres días la comunidad universitaria disfrutó de una amplia oferta de actividades culturales, académicas y deportivas, entre ellas se destacan ponencias internacionales y ferias de innovación.

ENCUENTRO DE GRADUADOS IMPULSÓ EL INTERCAMBIO DE EXPERIENCIAS SOBRE EMPRENDIMIENTO

Con la participación de la comunidad egresada de Ingeniería Agroindustrial, la Universidad Estatal Amazónica (UEA), en coordinación con la Facultad de Ciencias de la Tierra, organizó el pasado 13 de abril el “6to Encuentro de Graduados: Estrategias para Emprendimientos Agroindustriales”.

El evento tuvo el propósito de consolidar espacios de diálogo para la generación de vínculos con la academia, así como difundir varias actividades programadas en la institución, con el fin de impulsar proyectos de emprendimiento.

Para la Dra. Karina Carrera, directora de facultad, la universidad mantiene entre sus objetivos gestar acciones que impulsen la mentalidad emprendedora de los estudiantes.
“Para nosotros es gratificante compartir estos espacios con nuestros graduados y generar opciones de emprendimiento que den soporte a su desempeño profesional. Como universidad apoyamos esa postura emprendedora y por ello estamos impulsando éstas prácticas”.

De su parte, el Dr. Carlos Manosalvas, coordinador de la Unidad de Emprendimiento de la UEA, expuso la conferencia “Estrategias para emprendimientos agroindustriales”, en donde mencionó la importancia de la innovación, decisión y conocimiento a la hora de emprender.

“Dentro de la unidad estamos generando algunas estrategias para que ustedes formen ideas de negocio y que éstas sean implementadas en proyectos reales. Asimismo, estamos creando grupos de apoyo a través de nuevas experiencias en las diversas áreas de la gestión empresarial a nivel provincial y nacional”.

Finalmente, el encuentro contó con un foro abierto y la aplicación de una encuesta consultiva para establecer cifras de empleabilidad y mejoramiento continuo que sustenten proyectos de negocio.

UEA PRESENTA TALLER SOBRE GOBERNANZA PARTICIPATIVA

El primer taller en Gobernanza Participativa para la Restauración de los Servicios Ecosistémicos de la Microcuenca del Río Puyo, se llevó a cabo el pasado 23 de marzo del año en curso en el auditorio de la Facultad de Ciencias de la Vida de la Universidad Estatal Amazónica (UEA).

La jornada se realizó como parte del proyecto investigativo que actualmente dirige el Dr. Yudel García, coordinador de la maestría en Silvicultura junto a docentes y maestrantes de la UEA como también técnicos de los Gobiernos Autónomos Decentralizados de Mera y Pastaza, la Prefectura, juntas parroquiales y la organización no gubernamental The Natural Conservancy.

De acuerdo al rector de la UEA, Dr. Julio César Vargas, estos encuentros fomentan el intercambio de experiencias sobre modelos de gestión participativa, “la suma de cooperación apunta a resolver problemas de investigación. Definitivamente estos son los proyectos que nutren a la universidad ecuatoriana y dan repuestas a la región”.

Para García, el objetivo fundamental es implementar acciones para restaurar la microcuenca del Río Puyo, además, el estudio forestal contribuirá al desarrollo investigativo de un estudiante de la maestría en Silvicultura que busca diseñar un modelo de gobernanza participativa.

“El taller y la tesis están dirigidos a definir un modelo práctico de gobernanza. Todos en conjunto van a aportar con toda la experiencia que hay sobre el proceso de restauración de la microcuenca desde los diferentes servicios ecosistémicos que brindan”.

Por su parte, el maestrante Galo Luzuriaga, explicó que se han programado cuatro talleres que abordarán, desde diversos enfoques, la implementación de estrategias sostenibles con la naturaleza y que contribuyan al fortalecimiento de las capacidades para ejercer un liderazgo en los territorios.

“Esta propuesta debe ajustarse a las condiciones particulares de cada contexto y deben caracterizarse por un compromiso solidario y de pertenencia al servicio de su localidad”.

Igualmente, dijo que esta primera aproximación buscó construir capacidades teóricas y metodológicas en los participantes, para que de esta manera, se consoliden el resto acciones concretas de gobernanza.

“Este primer taller tuvo el objetivo de familiarizar la parte conceptual de lo que es la gobernanza participativa, tuvimos la visita de representantes de las juntas de agua y actores involucrados en el tema”.

UEA ES PIONERA EN INTEGRAR LA TERAPIA COMUNITARIA COMO HERRAMIENTA EDUCATIVA

El pasado 17 de marzo, una comitiva de la Universidad Estatal Amazónica (UEA) participó del “I Encuentro de Terapeutas Comunitarios”, celebrado en la Pontificia Universidad Católica del Ecuador (PUCE), en el marco de la visita del Dr. Adalberto Barreto, creador de la Terapia Comunitaria Integrativa Sistémica (TCI).

Fue en este escenario que, ocho miembros de la comunidad universitaria, tras cumplir un ciclo de ocho meses de preparación en Pensamiento Sistémico, Revalorización Ancestral, Resiliencia, Antropología Cultural y Teoría de la Comunicación, recibieron un diploma que acredita su desempeño como Terapeutas Comunitarios.

En estos cinco pilares de formación se establecieron herramientas de inclusión y movilización social, creando un espacio de acogimiento para el fomento de Ruedas Vinculantes que establecieron vínculos saludables a la población estudiantil, así lo explicó la Dra. Rosaura Gutiérrez, coordinadora del programa de Desarrollo Humano Integral de la UEA.

Del mismo modo, comentó que este abordaje explora y potencia el trabajo comunitario pues posibilita la construcción de redes de apoyo y sobre todo fomenta la superación de adversidades.

“Con la terapia se devuelve el poder a las personas, el terapeuta se convierte en un ente socializador para la transformación de las problemáticas a nivel comunitario. Ahora contamos con nuevos terapeutas que van a apoyar la labor integrativa en el contexto universitario y local”.

Asimismo, como parte de la programación se llevó a cabo el “Primer Seminario de Terapia Integrativa Sistémica”, dentro del cual la UEA se consolidó como pionera a nivel nacional en integrar las TCI a través de las Ruedas Vinculantes al contexto universitario, liderado por la Dra. Gutiérrez.

En este espacio, se reconoció la innovadora estrategia vinculante que fortalece redes solidarias, así como el impacto de los programas “Cuidando del Educador” y la “Pedagogía del Ser” para la revalorización de las prácticas docentes y servidores públicos de la provincia.

“Pienso que la UEA debe sentir el mayor gozo de haber dejado huella en Pastaza. Este trabajo se sigue expandiendo a otras comunidades gracias a nuestros vínculos con unidades educativas e instituciones”, resaltó.

En lo que se refiere a la construcción de estos programas, Gutiérrez destacó la apertura de las autoridades y trabajadores universitarios, encabezados por el Dr. Julio César Vargas, rector de la UEA, que desde el 2015 han consolidado un compromiso social dentro del área de Vinculación.

Para el estudiante Henry Arias, quien forma parte del reciente grupo de Terapeutas Comunitarios, esta experiencia simboliza, además, el rescate de las raíces culturales y fortifica las relaciones en base a la diversidad, aceptación y escucha.

“Considero que los conflictos de la sociedad vienen de la misma sociedad, por ello con esta práctica aprendemos a partir de la escucha, se valora a cada ser y se buscan soluciones a los problemas cotidianos de manera colectiva. Quienes nos formamos estamos deseosos de continuar este legado que nos deja la Dra. Gutiérrez”, destacó.

UN NUEVO SEMESTRE SE INICIÓ EN LA UNIVERSIDAD ESTATAL AMAZÓNICA

Jóvenes de diversas provincias nuevamente dieron vida a los pasillos y salones de clases para iniciar las actividades académicas correspondientes al ciclo lectivo 2018 en la Universidad Estatal Amazónica (UEA).

Las Facultades de Ciencias de la Vida y de la Tierra dieron a conocer los horarios que se ajustan a tres jornadas de estudio que van desde las 7:30 hasta las 19:30 para las seis carreras.

Para la principal autoridad de la institución, Dr. Julio César Vargas, el inicio de un periodo académico se compone de dos sentidos que responden, por un lado, en el acogimiento de nuevos estudiantes y por el otro, la puesta en marcha de actividades de docencia, investigación y vinculación.

“El ser un estudiante de la UEA en el siglo XXI constituye un desafío al enfrentarse a una institución educativa que lucha por su excelencia en medio de condiciones adversas, una excelencia que se construye en la interacción diológica entre académicos y estudiantes en virtud de producir conocimiento”.

El proyecto educacional para este ciclo se enmarca en cumplir un proceso de acreditación institucional y de carreras que asegure la eficiencia de los mecanismos de calidad, así lo señaló la vicerrectora académica de la UEA, Dra. Ruth Arias.

“Debemos seguir demostrando que somos una universidad que está sirviendo a la ciudadanía mediante procesos colectivos. Tenemos el encargo social de impulsar una educación inclusiva y de calidad a nivel nacional”, enfatizó.

Para la decana de la Facultad de Ciencias de la Tierra, Dra. Karina Carrera, los 140 docentes, previo al inicio de clases, mantuvieron una jornada curricular que tuvo el objetivo de capacitar a nivel metodológico el correcto funcionamiento académico.

“Esta preparación docente cada semestre desempeña el punto de partida para un adecuado desenvolvimiento de nuestras acciones pedagógicas. Nuestra aspiración es brindar una formación idónea para los futuros profesionales”.

Luis Cunalata, estudia Agroindustrial, comenzó su primer día en sexto semestre y su motivación principal para este ciclo es aprender practicando, pues “los procesos agroindustriales necesitan de muchas habilidades, además, aspiro que los docentes nos compartan sus experiencias en el campo laboral para poder emprender proyectos innovadores”.

ESTUDIANTES DE AGROINDUSTRIAL INNOVAN PROCESOS Y PRODUCTOS VEGETALES

Los programas de capacitación certificados que buscan fortalecer las competencias del talento humano en la Universidad Estatal Amazónica (UEA) continúan a través del Departamento de Educación Continua. Alumnos de séptimo semestre de Agroindustrial participaron del taller sobre “Obtención de Aceites Esenciales”, desarrollado en el laboratorio de Investigación de Plantas Medicinales.

La jornada impartida desde una modalidad teórica y práctica, abordó temáticas relacionadas con métodos de localización, composición, extracción y destilación de aceites esenciales, así lo dio a conocer la BQF. Sandra Andrade, coordinadora del laboratorio.

“Uno de los objetivos del taller fue conocer los métodos de extracción de aceites esenciales para de esta manera elaborar productos con la utilización de dichos aceites. El laboratorio es muy completo y cuenta con las herramientas idóneas para un eficiente proceso experimental”.

De su parte, la Ing. Ketty Yánez, docente de Agroindustrial, comentó que los conocimientos permitirán a los estudiantes innovar procesos y productos enfocados en la transformación de la materia prima vegetal, además, dijo que se tienen programadas nuevas capacitaciones en áreas similares.

“Gracias al apoyo de nuestras autoridades universitarias, los jóvenes podrán desarrollar nuevas competencias basadas en un pensamiento crítico y creativo. Deseamos generar en ellos una conciencia ecológica, por ello hemos aprovechado esta materia prima para darle un valor agregado a los aceites esenciales y elaborar jabones y crema corporal”, resaltó.

EXPRESIONES

“Este curso tuvo un enfoque más allá del área alimenticia. Fue interesante trabajar con hierba luisa, manzanilla, romero y eucalipto y a su vez, conocer los beneficios de sus propiedades”.
Yacory Fernández, estudiante séptimo semestre Agroindustrial

“Esta experiencia es muy buena ya que nos enseña valorar la naturaleza y a fortalecer nuestra formación experimental. Definitivamente mi carrera tiene varias áreas importantes para desarrollar”
Nancy Valle, estudiante séptimo semestre Agroindustrial

X