LA UNIVERSIDAD ESTATAL AMAZÓNICA PROYECTA SU TRABAJO EN INVESTIGACIÓN GEOGRÁFICA

La Universidad Estatal Amazónica (UEA) en alianza con la Universidad de Padova (Italia) y bajo el marco colaborativo del programa europeo Erasmus+, en su afán de intercambiar conocimientos geográficos, presentaron la conferencia “Territorios de las Diversidades Ecológicas y Culturales en la Amazonia ecuatoriana: entre mapas y conflictos ambientales”, impartida por los investigadores: Eugenio Pappalardo, PhD y los candidatos a PhD, Alberto Diantini y Marco Heredia.

En la ocasión se expusieron, además, proyectos de investigación geográfica coordinados por el Director de la Maestría en Giscience de Padova, Massimo de Marchi, sobre “Yazunización de la tierra, hacia el atlas mundial del carbón inquemable” y “Políticas de protección ambiental y social de la Compañía General Italiana de Petróleo (AGIP) en Ecuador – Italia”.

Para Pappalardo, un objetivo central del encuentro fue conformar proyectos de investigación conjunta que respondan a una red interuniversitaria de colaboración, a fin de intercambiar conocimientos de tecnologías de la geografía aplicada, sistemas de información geográfica, entre otros.

“Hemos presentado muestras de investigaciones geográficas que llevamos desde hace varios años en la Amazonia del Ecuador y también estamos intentando construir una red de universidades para realizar un trabajo cooperativo y profundo”, destacó.

De igual forma dijo que el entorno científico y social centra su atención en el desarrollo local y en el aprovechamiento de los recursos naturales, “por ejemplo, uno de los proyectos presentados se lleva a cabo bajo criterios científicos para identificar áreas donde no se debería explotar el petróleo por la extrema sensibilidad ecológica y cultural que posee”.

Mientras que para Diantini, la base cultural de los estudiantes a la hora de involucrarse en actividades investigativas representa una riqueza estratégica de conocimiento, “es interesante que los alumnos participen de los proyectos ya que son los principales conocedores de la zona y la UEA está involucrada por la cercanía”.

Finalmente, Heredia explicó que estos eventos contribuyen a la mejora de las ciencias geográficas que se imparten en la UEA y que, indudablemente, fortalecen las competencias del profesorado, “estos intercambios son una experiencia única, se tiene previsto más conferencias y trabajos mancomunados donde participen compañeros de las cátedras pertinentes y alumnos, así como una colaboración de intercambio estudiantil”, concluyó.

FESTIVAL ANTROPOLÓGICO LLEGÓ A SU TERCERA EDICIÓN

Entre los grandes aportes de la Universidad Estatal Amazónica (UEA) a las culturas ancestrales de Pastaza, este martes 30 de enero se llevó a cabo el III Festival Antropológico “Mitos Vivientes”, el cual apuntó a recopilar las prácticas y conocimientos tradicionales de las nacionalidades indígenas, así como la recuperación de la memoria histórica y el patrimonio cultural.

El comité organizador estuvo conformado por el grupo científico estudiantil “Arqueología de la Amazonia Ecuatoriana” y los alumnos de la cátedra Saberes Ancestrales, quienes contaron con el respaldo del Dr. Ferrán Cabrero y de los grupos indígenas de la provincia.

En esta oportunidad se presentaron a través de obras de teatro diversas leyendas Kichwa, Waorani, Shuar, Achuar, Shiwiar, así también una guía de las mujeres ceramistas Kuyan Kuyan Warmi Kuna de Canelos y un estudio práctico llevado a cabo en Río Chico y Hualino.

El objetivo del festival, de acuerdo al Dr. Julio César Vargas, rector de la UEA, es crear espacios de formación que visibilicen a las comunidades para el rescate de su patrimonio tangible e intangible, puesto que “la cultura es suma y multiplicación de la vida a través de la óptica y el quehacer humano. Este evento nos muestra el resultado y avance de investigaciones que tienen como denominador común a las personas”.

Para esta tercera edición, el Dr. Cabrero expresó que se trató de “incrementar el conocimiento y valor que dan los estudiantes a las nacionalidades indígenas, a los saberes ancestrales y a la cultura popular amazónica por medio de la investigación, el vínculo con la comunidad y la difusión”.

Asimismo, dijo que esta iniciativa fundada en el 2016, condure a la reflexión, aprecio y fortalecimiento de nuestra propia identidad, “veíamos a los estudiantes desvinculados de su realidad más cercana, culturalmente propia o bien muy desinteresados por ella. En la Amazonia somos testigos de la desaparición acelerada de valores y prácticas de instituciones propias de los pueblos indígenas”, resaltó.

Al cierre del evento se expuso una charla sobre la obra “Mitos y Leyendas Kichwas de Pastaza” por parte del dirigente Kichwa Tito Merino, en donde manifestó que la esencia del conocimiento indígena es trasmitido a través de las narraciones, por tanto, “el estudiantado debe profundizar las experiencias de los ancestros con los instrumentos de investigación para encontrar la verdad, ya que nosotros somos creados por los espíritus”, concluyó.

UNA DELEGACIÓN DE LA UEA SE REUNIÓ CON ALCALDE DE PASTAZA

Una delegación de la Universidad Estatal Amazónica (UEA), encabezada por la Dra. Ruth Arias, vicerrectora académica, se reunió con el alcalde del cantón Pastaza, Dr. Roberto de la Torre, con la finalidad plantear algunas acciones que permitan mejorar aspectos de movilidad y atención prioritaria en el campus principal.

Durante la cita, que se llevó a cabo en el despacho del cabildo municipal, la vicerrectora académica, pidió se gestione la  colocación de un semáforo, un paso a desnivel u otra alternativa que permita precautelar la integridad de quienes transitan en los exteriores del centro universitario.

“En la horas pico existen muchas personas que entran y salen del centro de estudios y, al ser una vía muy utilizada con tráfico pesado se vuelve un peligro para los transeúntes e incluso para los vehículos. Por aquello queremos que el municipio, en la medida de sus competencias, nos ayude a solucionar este tema”, explicó la vicerrectora.

Al mismo tiempo habló sobre la necesidad de buscar una alternativa para algunas estudiantes que son madres y que no tienen donde dejar a sus hijos cuando acuden a clases.

Ante estos pedidos el alcalde De la Torre, mencionó que esta presto para apoyar en lo que sea necesario, sin embargo en fundamental revisar las competencias que tiene la municipalidad para actuar en estos temas.

Por ejemplo, señaló que en lo que tiene que ver a construcciones en la vía que está al exterior de la UEA no se pueden realizar sino se tiene la autorización del Ministerio de Transporte y Obras Públicas (MTOP), al tratarse de una vía estatal. “Allí si podremos instalar un semáforo pues el  tránsito es competencia municipal”.

En lo que respecta a la posibilidad de abrir un centro infantil para las estudiantes que tiene hijos pequeños, el burgomaestre mencionó que es un tema que tiene que ser coordinado con el Ministerio de Inclusión, Económica Social (MIES).

La reunión fue productiva pues permitió que algunos aspectos se clarifiquen y permitan agilitar las acciones para solucionar los temas sobre los que se conversó.

INICIARON LOS TRABAJOS PARA UN NUEVO BLOQUE DE AULAS

Con el fin de mejorar la calidad de la infraestructura actual, la Universidad Estatal Amazónica (UEA), a través del departamento de Infraestructura Física, han establecido la construcción de un nuevo bloque de aulas que garantice las condiciones óptimas de equipamiento y mobiliario.

El propósito de la obra es ampliar y mejorar los estándares en los escenarios físicos debido al incremento de la población universitaria. Para la Ing. Cristina Ochoa, funcionaria de la UEA y administradora del contrato, se han conformado estándares de calidad que debe cumplir el contratista para alcanzar un mayor bienestar y comodidad de la comunidad universitaria.

“Considero que una infraestructura eficiente perfecciona el proceso de formación académica, pues se fortalece la prestación de servicios, reduce riesgos y brinda confort a todos quienes la usan”.

Asimismo, comentó que al momento se cuenta con la existencia y suficiente disponibilidad de fondos para la ejecución, “el valor estimado del presente contrato es de setecientos sesenta y cuatro mil ciento setenta y tres dólares ($764.173) de conformidad con la oferta presentada por la parte contratista”.

Mientras que el Ing. Cristian Chicaiza, fiscalizador del contrato, dijo que el plazo para la ejecución y terminación de la totalidad de los trabajos contratados es de 210 días, “este tiempo se ha programado con lo establecido a partir de la entrega del anticipo de inicio de obra por parte de la fiscalización en conjunto con el contratante”, resaltó.

Igualmente, dijo que a efectos de conseguir los objetivos de eficiencia institucional, se tiene proyectado la construcción de un número mayor de instalaciones en el campus principal.

“De acuerdo a los estudios técnicos y a los requerimientos de la universidad, la mejora continua debe ser un pilar óptimo en el sistema de educación superior, por ello la proyección en un futuro es implementar más espacios progresivamente”.

UEA PARTICIPÓ DE UN PANEL SOBRE LAS PERSPECTIVAS DE LA CONSULTA POPULAR 2018

En el marco de la convocatoria electoral que impulsa el ejecutivo para este 4 de febrero, la Secretaría de Educación Superior, Ciencia y Tecnología (SENESCYT), en coordinación con la Universidad Estatal Amazónica (UEA), realizaron un conversatorio sobre los alcances de las preguntas para la consulta popular.

En el panel participaron la máster Ximena Ponce, subsecretaria de la SENESCYT, junto a los docentes Marco Andino y Luis Álvarez, mismos que reconocieron el valioso aporte que se gesta desde la academia para fortalecer la cultura democrática.

Para el Dr. Julio César Vargas, rector de la UEA, realizar una apuesta por la democracia implica hacer de los espacios de participación organismos vivos, activos y decisorios en la vida local y nacional.

“Estamos seguros que en esta universidad vamos edificar un intercambio de ideas y opiniones bajo el marco del mutuo respeto, lo que nos permitirá definir los criterios para tomar decisiones este 4 de febrero en base al compromiso de la dignidad humana”.

Al respecto, la subsecretaria Ponce resaltó el gran valor que genera la consulta popular, pues, a su criterio, ninguna pregunta es instrasdedente y su fin es robustecer los canales democráticos.

“Todas las preguntas se enlazan con las oportunidades de participación, derechos políticos, al sistema económico, a las preocupaciones ambientales, es decir, todas nos invitan a discutir el futuro del país”.

Además, señaló que la reflexión colectiva en las universidades ecuatorianas convoca a generar soluciones para transformar la sociedad desde diversas esferas con sustento en el conocimiento.

“La consulta tiene un valor en sí mismo por convocarnos a discutir. Dentro de ese valor se encuentro el gran aporte de las universidades alrededor del tema, lo que da cuenta que se identifica su contribución, desde la formación”, finalizó.

Por su parte, Marco Andino y Luis Álvarez indicaron que esta consulta persigue consolidar un país democrático, en el cual converjan varias aristas para alcanzar el desarrollo socioeconómico, político, cultural y ambiental.

UEA PARTICIPÓ EN TALLER SOBRE MEDIOS INSTITUCIONALES

La Universidad Estatal Amazónica (UEA) estuvo presente en el Taller “El CEAACES y los medios institucionales”, que se llevó a cabo el pasado 18 de enero en la ciudad de Quito y que fue organizado por el Consejo de Evaluación, Acreditación y Aseguramiento de la Educación Superior (CEAACES).

A este evento, que contó con una gran cantidad de asistentes, fueron citados los responsables de los medios de comunicación institucionales de la universidades y escuelas politécnicas del país.

Unos de los objetivos fundamentales fue establecer la generación de una red mediática para la difusión y entendimiento del contexto, alcance y beneficios en los que el CEAACES desarrolla su gestión.

Para el Dr. Gabriel Galarza, presidente del CEAACES, este es un espacio fundamental para establecer mecanismos que permitan generar una comunicación más fluida entre el CEAACES y la instituciones de educación superior.

“De aquí en adelante mantendremos un flujo de reuniones en la medida que vayamos avanzando en este proceso de evaluación y acreditación”,  sostuvo el principal de organismo de acreditación.

Agregó, que estas acciones son parte de una serie de mecanismos que se deben desarrollar para pulir temas de comunicación y que surgen por el momento en que “nos encontramos, que es una meta evaluación, es decir una evaluación de nuestra evaluación”.

El Dr. Mauro Cerbino, funcionario del CEAACES,  señaló que es necesario reflexionar y repensar sobre la función, relación y distancia que mantiene el CEAACES con los evaluados (instituciones de educación superior).

“Creo yo que ha llegado el tiempo y el momento de que esa distancia se reduzca y que podamos trabajar de un modo que nos permita aprovechar el proceso de evaluación en el que nos encontramos”, puntualizo Cerbino.

Además, mencionó que este acercamiento es fundamental “pues todos estamos del mismo lado,  claro esta, con funciones específicas, pero al final todos buscamos el mejoramiento de la educación”.

Esta reunión es parte de un proceso que buscan que todas las instituciones de educación superior puedan estar informadas sobre el proceso de evaluación, no solo de su entidad a la interna, sino también de todas las instituciones involucradas.

UEA ESTABLECE ACUERDOS DE COOPERACIÓN CON UNIVERSIDADES ARGENTINAS

Dos investigadores de universidades de la República de Argentina se reunieron con el rector de la Universidad Estatal Amazónica (UEA), Dr. Julio César Vargas, el pasado 5 de diciembre, con la finalidad de establecer acuerdos para desarrollar trabajos conjuntos.

Se trata de los doctores, José Camilo Bedano y Analía Becker, los mismos que representan a las universidades, Nacional de Río Cuarto y Nacional de Villa María, respectivamente, las mismas que están ubicadas en la provincia de Córdoba.

Uno de los objetivos de la reunión fue la firma de cartas de intensión para fomentar actividades de cooperación para el beneficio mutuo, mediante el desarrollo de vínculos académicos, proyectos conjuntos de investigación e intercambio de experiencias.

Entre las principales líneas que se busca con los acuerdos, es la realización de proyectos conjuntos de investigación, así lo señaló el Dr. Vargas. Al mismo tiempo comentó, que con esto se pretende que los docentes puedan entrar en una disciplinada metodología de investigación  que sea permanente.

Para esto, acotó que se cuenta con los elementos necesarios, pues la UEA está dotada de laboratorios de última generación, centros de investigación y estaciones biológicas. Precisamente el tema de los laboratorios que fue destacado por los visitantes argentinos.

Para el investigador José Bedano, el haber logrado estructurar las líneas de investigación, teniendo en cuenta que esta es una universidad joven, es muy meritorio, agregó que pudieron visitar los laboratorios de la UEA y que estos cuentan con tecnología de última generación.

“Conocemos universidades (en Argentina) que con muchos más años de formación han logrado menos resultados que ustedes, por aquello todos los avances conseguidos aquí son altamente valorables”, comento el Dr. Bedano.

De su lado la Dra. Becker, argumento que “la UEA al ser una institución joven tiene una ventaja, pues es más fácil implantar una metodología de investigación a un menor número de docentes, que intentar cambiar o implantar esa misma metodología en universidades que tienen más años, pues allí ya están arraigadas formas y métodos que son más difícil cambiar”.

En la reunión también participaron el Dr. Reinaldo Alemán, director de investigación de la UEA, así como también MSc. Yordanis Puerta, director de Relaciones Internacionales de la UEA.

X