UEA LIDERA FORO AMAZÓNICO PARA UN PRESENTE Y FUTURO SOSTENIBLE

Gracias al trabajo colaborativo de distintas organizaciones internacionales, regionales y académicas, esta última, representada por la Universidad Estatal Amazónica (UEA), se celebró en Puyo uno de los encuentros más significativos para la conservación de la naturaleza, el “I Foro Internacional Amazonía en Común: Territorios, Convivencia y Sostenibilidad”.

Durante el 1 y 2 de junio se dio lugar una agenda plural y propositiva en la que se incluyó ferias asociativas, talleres temáticos y conferencias junto a importantes panelistas quienes -de acuerdo al objetivo y propósito del evento- abordaron, en el primer día, temáticas enfocadas a perspectivas críticas sobre protección, producción y apropiación, desafíos en género y cambio climático en la Amazonía ecuatoriana, entre otros.

De acuerdo a Katy Machoa, delegada de la Confederación de las Nacionalidades Indígenas de la Amazonía Ecuatoriana (CONFENIAE), este evento articuló a tres sectores estratégicos para una implementación de acciones más efectivas que potencien y aceleren la preservación de la biodiversidad, como son la academia, las nacionalidades indígenas de cuenca amazónica y los organismos internacionales.

“Todos nos necesitamos mutuamente puesto que la importancia del territorio amazónico implica generar acciones desde una mirada local hacia lo global. Aspiro que estas alianzas sean un inicio para poder seguir profundizando estudios e investigaciones considerando la coexistencia de pensamientos con el desarrollo científico para seguir sosteniendo la vida”, señaló Machoa.

A la par, destacó que con este encuentro se pretende la implicación de los actores con capacidad de influencia en la definición de políticas públicas y personalidades sociales en un espacio de diálogo, “para nosotros es una estrategia a través de elementos científicos, debates y análisis poder concientizar sobre todo a quienes están en los lugares de toma de decisión política”, resaltó. 

En esta misma línea, Yolanda Chávez, representante de la Wildlife Conservation Society (WCS), consideró que la participación efectiva en todos los niveles de acción local, nacional e internacional puede contribuir a mejorar las condiciones de los territorios, sobre todo, en los que se incorpora la academia para la gestión de conocimientos.

“Para nosotros es importante participar en estos espacios porque concentran distintos líderes donde se pueden plantear propuestas y brindar soporte desde nuestro ámbito de acción como son: la conservación de territorios, apoyo al desarrollo sostenible y el rescate de conocimientos ancestrales”. 

Desde la Amazonía ecuatoriana, esta casa de estudios superiores presentó una jornada internacional para el enriquecimiento de este inmenso territorio con el resto del país y el mundo y, así poder consolidar relaciones y estructurar propuestas significativas y sostenibles con el entorno a largo plazo.

TOME NOTA

La organización y apoyo del Foro Internacional Amazonía en Común fue respaldado por las siguientes instituciones:

  • Embajada de Francia en Ecuador
  • Instituto de Investigación para el Desarrollo (IRD)
  • Universidad Estatal Amazónica (UEA)
  • Coordinación de las Organizaciones Indígenas de la Cuenca Amazónica (COICA) Confederación de las Nacionalidades Indígenas de la Amazonia Ecuatoriana (CONFENIAE)
  • Alianza Francesa de Cuenca
  • Agencia Francesa de Desarrollo (AFD)
  • Casa de la Cultura Ecuatoriana Núcleo Pastaza

RELACIONES PÚBLICAS UEA

FORTALECEMOS LA SABIDURÍA AMAZÓNICA A TRAVÉS DE WUAYUSA UPINA

Con la participación de la comunidad universitaria, este jueves 19 de mayo a partir de las 04:00, la Universidad Estatal Amazónica (UEA), llevó adelante la ceremonia ancestral “Wuayusa Upina”, apegados a la ritualidad e identidad de nuestros pueblos amazónicos.

La organización de este espacio estuvo liderada por el colectivo Retomando Raíces, agrupación estudiantil que promueve el desarrollo identitario, cultural, material y espiritual del ser humano a través de las diversas cosmovisiones de las nacionalidades del Ecuador.

La jornada inició junto al calor del fogón mientras se cocinaba la bebida sagrada que sería compartida entre todos los invitados, a la par, se presentaron rituales, danzas e historias que fortalecen lo sagrado y las expresiones culturales.

Para la máxima autoridad universitaria, Dr. M.V. David Sancho A. Phd, este enfoque supone una reconstrucción de la pedagogía intercultural, pues desde la UEA se plantea el aprovechamiento de las diversas manifestaciones bajo una perspectiva de formación integral, “la Universidad tiene que fomentar estos espacios de encuentro donde nuestros jóvenes se identifiquen, reconozcan y se apropien de su cultura”, mencionó.

Por su parte, Limara Andrade, estudiante de Agroindustrial, resaltó que este ritual indígena fusiona el diálogo familiar, la planificación del día y la interpretación de los sueños, estableciendo un circuito de comunicación intergeneracional, “esta ceremonia sagrada interpreta los sueños y nos da la fuerza para afrontar la vida, siendo la wuayusa una bebida que purifica el cuerpo para un nuevo día”, destacó.

Tulio Viteri, representante del pueblo kichwa de Sarayaku, cursa actualmente la carrera de Biología en la UEA, recalcó que la construcción de la atmósfera del colectivo Retomando Raíces ha provocado un impacto positivo en el contexto universitario, gracias a ello se han establecido espacios de diálogo, testimonios vivenciales y eventos identitarios amazónicos.

Además, según Viteri, “Retomando Raíces está tratando de revalorizar las distintas tradiciones en el contexto universitario. Es importante reconocernos y apoyarnos en estos procesos. Agradecemos a las autoridades universitarias por brindar apertura a estos eventos, que sin duda alguna confieren un sentimiento de unidad e identidad pluricultural”.

RELACIONES PÚBLICAS UEA

REGRESAMOS SEGUROS A LA UEA

El pasado 3 de mayo de 2022 iniciamos oficialmente el calendario académico en nuestras sedes de Puyo, Lago Agrio y El Pangui. En este periodo se programaron tres modalidades de estudio: presencial, virtual e híbrida, todo ello a fin de garantizar un retorno del alumnado de manera progresiva y segura.

En la primera categoría se encuentra la carrera de Comunicación, mientras que, en la segunda, consta la carrera de Turismo y, finalmente, Agroindustrias, Forestal, Agropecuaria, Biología y Ambiental bajo la modalidad híbrida.

Esta última, responde a la Resolución RPC-SO-13-Nro.213-2022, del Consejo de Educación Superior (CES), la cual establece la ampliación de la Normativa Covid-19 hasta el primer periodo académico del 2023. En este contexto, la UEA plantea diversas metodologías de aprendizaje y recomienda continuar con medidas de cuidado personal frente a la todavía presente pandemia, antes de retomar la tan anhelada presencialidad al cien por ciento.

Así también, se realizaron las adecuaciones necesarias para este regreso progresivo tanto en materia de infraestructura como en plataformas tecnológicas de primer nivel, lo que garantizará los más altos estándares de excelencia y calidad académica.

Desde la UEA hacemos énfasis en el aprendizaje, pues tenemos que potenciar nuestras capacidades ante el desafiante escenario actual mediante soluciones innovadoras.

Bienvenidos queridos alumnos a su casa de estudios, la universidad de todas y todos.

RELACIONES PÚBLICAS UEA

UEA SERÁ ANFITRIONA DE LA I CUMBRE AMAZÓNICA DE PERIODISMO Y CAMBIO CLIMÁTICO 2022

La I Edición de la Cumbre Amazónica de Periodismo y Cambio Climático se llevará adelante del 9 al 11 de junio de 2022 en el Auditorio Principal de la Universidad Estatal Amazónica (UEA), en Puyo, y reunirá a más de 200 asistentes, entre periodistas, representantes de comunidades amazónicas, activistas ambientales, académicos, estudiantes y ciudadanos interesados en el periodismo y su sentido social, el diálogo y la difusión de conocimientos científicos y ancestrales.

Por primera vez, la universidad amazónica será anfitriona de un evento que aspira debatir y reflexionar sobre las coberturas periodísticas en temáticas relacionadas con los efectos del cambio climático y la lucha contra la desinformación.

La organización está liderada por la Federación Nacional de Periodistas del Ecuador con el apoyo de la Unión Europea en Ecuador, la Embajada de los Estados Unidos en Ecuador y la Oficina Regional de UNESCO para Venezuela, Colombia, Ecuador y Bolivia.

Asimismo, se han adherido socios estratégicos como: Convoca-Perú, la organización regional Connectas, y la organización Derechos Digitales. A esta iniciativa, también se han unido medios de comunicación entre los que figuran: La Barra Espaciadora, Plan V, GK, Ecuador Chequea, Ecuavisa, e INTI.

Para incentivar la participación de los periodistas amazónicos y de otras regiones del país, los organizadores otorgarán 60 becas, en las que se incluye una jornada de trabajo intensivo el sábado 11 de junio mediante un TechCamp con diversos talleres enfocados en nuevas herramientas periodísticas y que, estarán a cargo de expertos locales e internacionales.

En este contexto, la Cumbre constituye el evento más esperado de la Amazonía ecuatoriana en materia de comunicación y cambio climático. Para la UEA, representa un espacio democrático de construcción de propuestas para el enriquecimiento de este inmenso territorio con el resto del país y el mundo y, así poder consolidar relaciones y estructurar propuestas significativas y sostenibles con el entorno a largo plazo.

 RELACIONES PÚBLICAS UEA

 

ESTUDIANTES DE TURISMO SE INVOLUCRAN EN ELABORACIÓN DE GUION TURÍSTICO

Como parte de un convenio colaborativo entre la Universidad Estatal Amazónica (UEA) y la Casa de la Cultura Ecuatoriana Núcleo de Pastaza (CCE-NP), estudiantes de la carrera de Turismo participaron en la elaboración de la Guía Turística “Historia de la Fe-Museo de la Misión”, en el marco del Quincuagésimo Aniversario de la Catedral de Puyo, actividad liderada por el Vicariato Apostólico de la ciudad.

Este documento fue presentado el pasado viernes 22 de abril en el Salón de la Ciudad “Fidel Rodríguez”, del Municipio de Pastaza en presencia de varias autoridades secciones, y brinda información acerca de los hombres que forjaron la historia de la fe y la evangelización de los pueblos indígenas a partir de 1624 con la creación de la parroquia Canelos, documentos históricos y de archivo muy valiosos como el acta fundacional de Puyo; así también múltiples obras artísticas de pintura al óleo que narran el encuentro de las culturas con la llegada de los primeros misioneros a América.

Esta guía, a más de impulsar el turismo religioso y la posibilidad de conocer a Pastaza desde diversas aristas, sirvió para el desarrollo de un trabajo investigativo y de titulación de las estudiantes Érika Rojano e Ingrid Bastidas, así como la puesta en marcha del “Plan de Socialización de la Riqueza Cultural del Vicariato Apostólico de Puyo”, en el que participaron las señoritas Adriana Mora y Heidy Medina.

El diseño de la guía fue dirigido y supervisado por la coordinación de la carrera de Turismo y representantes de la CCE-NP y el Vicariato, quienes, junto a diversas comisiones enfocadas en los ámbitos de educación, socio-ambiental, espiritual y financiero, mantuvieron reuniones de trabajo durante dos meses para validar y sistematizar la información que invita a los turistas nacionales e internacionales a descubrir y contemplar la historia y presencia misionera en esta región.

Conviene señalar que, a esto se suma la elaboración de fichas de jerarquización de atractivos turísticos del Museo y la Catedral de Puyo, y que fueron presentadas al Ministerio de Turismo por parte de la Alcaldía del Cantón Pastaza y la UEA, a fin de que sean incluidas en el catastro de atractivos de la provincia.

Estas acciones demuestran el compromiso y aporte de la academia a través de la carrera de Turismo al proporcionar insumos de calidad y utilidad para la planificación turística de Pastaza, involucrándose, además, en escenarios de intervención que fortalecen las capacidades con el sector productivo, social y económico.

RELACIONES PÚBLICAS UEA

GARANTIZAMOS LA SEGURIDAD Y SALUD DE NUESTROS FUNCIONARIOS

Con el propósito de promover la seguridad y salud de los trabajadores mediante la aplicación de medidas y el desarrollo de actividades necesarias para la prevención de riesgos derivados del trabajo, la Universidad Estatal Amazónica (UEA), liderada por el Dr. M.V. David Sancho A. Phd, rector, llevó a cabo este 21 de abril una jornada de capacitación.

En el encuentro participaron 51 funcionarios del Campus Matriz Puyo y del Centro Experimental de Investigación y Producción Amazónica (CEIPA), quienes conocieron sobre el buen uso de equipos de protección personal y riesgos laborales, todo ello mediante estrategias de educación e información que impulsa la UEA. 

A la par, se realizó la entrega simbólica de equipamiento como parte de las herramientas que permitirán realizar diversas actividades en procura de la integridad física de los trabajadores, como son: cascos, máscaras de soldar, botas, chaquetas impermeables, chalecos reflectivos, overoles, orejeras, entre otros.   

En calidad de expositor participó Alexander Zambrano, especialista en seguridad industrial de la empresa guayaquileña INDUSTRISOL S.A, dijo que el objetivo de esta actividad fue educar en materia de seguridad y prevención de accidentes y enfermedades ocupacionales, “en toda institución pública o privada se debe fomentar una cultura de prevención donde esté comprometida la autoridad máxima y los trabajadores, puesto que permite minimizar los riesgos en las actividades que involucran nuestra vida”.

Ernesto Ibarra, responsable del laboratorio de Biotecnología Vegetal del CEIPA, expresó su beneplácito por estas acciones y a la vez, dijo que resulta fundamental incluir el hábito de usar los medios y equipos de protección y que estos cursos se los realicen sistemáticamente.

Desde la Universidad Estatal Amazónica ejecutamos acciones y estrategias de seguridad y salud para nuestros funcionarios, entendiendo que, el capital humano es el eje central sobre el que se sustenta la eficacia y excelencia universitaria.

RELACIONES PÚBLICAS UEA

 

UEA REALIZÓ LA DELIBERACIÓN PÚBLICA DE SU INFORME DE RENDICIÓN DE CUENTAS 2021

La Universidad Estatal Amazónica (UEA), en cumplimiento al proceso sistemático y deliberativo de control social estipulado por la Ley Orgánica de Participación Ciudadana, presentó a la ciudadanía y comunidad universitaria, este martes 29 de marzo, el informe de rendición de cuentas 2021 en un evento público realizado en el auditorio principal, así de como de manera virtual a través de las redes sociales institucionales.

El acto solemne contó con la presencia de miembros del sistema de educación superior a nivel nacional, así como autoridades seccionales del régimen descentralizado provincial, cantonal y parroquial de Pastaza, quienes participaron, además, de un espacio de diálogo y retroalimentación, obedeciendo de esta manera a un deber participativo, transparente y democrático.

Durante su intervención, el Dr. M.V. David Sancho A. PhD, rector de la UEA, dio a conocer los resultados de las acciones ejecutadas y los logros alcanzados en los ejes de academia, investigación, vinculación con la sociedad y gestión institucional, desarrollados en el año 2021.

Ejemplo de ello, el incremento de la población estudiantil es uno de los puntos de mayor relevancia, alcanzando 4450 estudiantes matriculados en el periodo 2021-2021, así como una importante presencia de universitarios de diversos pueblos y nacionalidades, pese a las condiciones de pobreza y desigualdad de una región históricamente excluida del resto del país.

En este sentido, hizo énfasis a uno de los principales desafíos que la UEA  afrontó para el perfeccionamiento en el diseño de entornos de aprendizaje online y así poder continuar la formación del estudiantado por internet, todo ello a consecuencia de la crisis sanitaria por el COVID-19. 

Respecto a la esfera de investigación, subrayó la considerable producción científica por parte de los docentes – investigadores en cuanto a la publicación de artículos científicos, libros y capítulos de libros, al igual que los resultados y aportes enriquecedores de la II Convención Científica Internacional, en la cual participaron 442 asistentes de 14 países y 47 institucionales nacionales e internacionales.

Del mismo modo, en la función de vinculación, el rector indicó que se han generado programas y proyectos mediante las unidades de Seguimiento a Graduados, Educación Continua y Transferencia Tecnológica y Emprendimiento, entre las que se destacan los planes de capacitación a las comunidades y de seguimiento a graduados, el fortalecimiento de la cadena de valor del turismo y la creación del Laboratorio de Innovación, el cual se encuentra en fase de proyecto.

En relación a la evaluación del Plan Estratégico de Desarrollo Institucional 2017-2021, el cual cuenta con cuatro objetivos enfocados en el incremento de la investigación científica, generación de procesos educativos de pregrado y posgrado, contribución al desarrollo local y el mejoramiento de la gestión administrativa, en este año se ha obtenido el nivel más alto de cumplimiento en relación a periodos anteriores, con un 85% de eficiencia.  

Además, recalcó que durante este periodo se creó la Empresa Pública UEA-EP, evidenciando su aporte como alternativa de autogestión universitaria mediante la formulación, ejecución y evaluación de proyectos, consultorías y asesoría técnica, por ejemplo: Certificaciones de Suficiencia en el Idioma Inglés – Oxford, Oferta Académica de Posgrados, Cursos y Capacitaciones.

De acuerdo al Plan de Desarrollo Institucional 2021-2026, se establecen numerosas acciones de mejora, lo que permitirá a corto y mediano plazo ejecutar la construcción de la ciudadela universitaria en la parroquia Fátima, alianzas estratégicas para lograr la internacionalización, ampliación de la oferta académica para 25 carreras de pregrado y 20 programas de posgrado mediante un convenio con la Universidad Técnica de Manabí (UTM) y la captación de recursos a través de una propuesta de reforma a la Ley Amazónica a favor de la educación superior en la región.

Para concluir el evento, la principal autoridad universitaria, brindó respuesta a las interrogantes de los diversos estamentos universitarios e indicó que la UEA continuará fortaleciendo su gestión bajo las condiciones de una educación que contribuya al desarrollo local y regional, a la formación de profesionales íntegros, a la generación de nuevos conocimientos y su impacto económico y social en la matriz productiva.

Ver link del Libro de Rendición de cuentas

RELACIONES PÚBLICAS UEA

UEA SE PREPARA PARA EL EVENTO DE RENDICIÓN DE CUENTAS 2021

Rendir cuentas tiene el propósito de dar a conocer y responder a la ciudadanía sobre la gestión realizada por las instituciones y autoridades en cumplimiento a las disposiciones legales vigentes, razón de ello, la Universidad Estatal Amazónica (UEA), como centro de educación superior efectúa las directrices conforme el proceso de Rendición de Cuentas del año fiscal 2021.   

Este evento de gran significación, articula los primeros resultados de la actual administración 2021-2026, liderada por el Dr. M.V. David Sancho A. Ph.D, la cual evidencia una línea de actuación orientada en un modelo eficiente para la consecución de objetivos estratégicos en áreas de Investigación, Vinculación, Academia y Gestión.

La máxima autoridad universitaria expondrá los principales avances y resultados del trabajo ejecutado durante el 2021, así como el manejo de los recursos asignados conforme a las competencias, derechos y deberes de las instituciones públicas de educación superior desde una política de aprendizaje y mejora continua.

El próximo 29 de marzo a partir de las 15:00, el Auditorio Principal de la UEA será el punto de encuentro para la presentación formal del informe de rendición de cuentas en presencia de autoridades educativas a nivel nacional y seccional del régimen provincial, cantonal y parroquial, actores locales, representantes de los pueblos y nacionalidades y medios de comunicación.

Además, durante el evento público, se ha programado la apertura de un espacio de deliberación en áreas de Investigación, Academia, Vinculación y Gestión, donde la ciudadanía, al conocer las acciones realizadas por la Universidad, podrá compartir opiniones y sugerencias que posibiliten mejores condiciones de transparencia y, sobre todo, incidir en la gestión pública.  

INVITACIÓN

La Universidad Estatal Amazónica tiene el honor de invitar a la ciudadanía en general al evento de Rendición de Cuentas correspondiente al año 2021, a cargo del Dr. M.V. David Sancho A. PhD, rector.

Este acto se efectuará de manera presencial el martes 29 de marzo de 2022 a las 15:00, en el Auditorio Principal ubicado en el Campus Matriz de Puyo, Km 2 ½ Paso Lateral Vía Puyo-Tena, y será transmitido a través de nuestra cuenta oficial de Facebook @ueaeduec.  

Acceda al formulario de Rendición de Cuentas UEA 2021

Ver formulario

Queremos conocer sus sugerencias sobre nuestro ámbito de competencias.

Sugerencias al informe

RELACIONES PÚBLICAS UEA

“MUJERES EN ACCIÓN”, RECONOCIÓ EL ROL PROTAGÓNICO DE LA MUJER AMAZÓNICA

“En esta ocasión saludo la presencia de la mujer de Pastaza y me uno al homenaje que se tributa en su honor, y particularmente, expreso mi gratitud imperecedera a la mujer abnegada, luchadora y comprometida de la Universidad Estatal Amazónica”, fueron las palabras iniciales del Dr. M.V. David Sancho A. PhD, rector de la UEA, en el evento conmemorativo por el Día Internacional de la Mujer, que se realizó este martes en el Auditorio Principal de la institución.

“Mujeres en Acción” fue la temática considerada para este año, pues reconoció las historias, trayectorias y aportes de cinco mujeres amazónicas en los ámbitos educativo, político, social, religioso y en la defensa de derechos de los pueblos y nacionalidades indígenas.

Esta programación se enmarcó en la celebración del año jubilar en el contexto de los cincuenta años de la Catedral de Puyo, donde participaron, en calidad de organizadores, instituciones provinciales como la Corte y Fiscalía de Pastaza, Vicariato Apostólico de Puyo y la academia, representada por la UEA.

La actividad contó con la presencia de diversas autoridades seccionales, representantes de los medios de comunicación, invitados especiales y familiares, quienes participaron de manera presencial y virtual a través de los medios digitales.

Además de reflexionar sobre el contexto histórico y las implicaciones del Día Internacional de la Mujer, uno de los ejes centrales fue la entrega de placas de reconocimiento a las mujeres que en el desempeño de sus diarias actividades contribuyen y realizan actos relevantes en beneficio de la región amazónica, figuraron las señoras; Sor María Martín, propulsora de la labor social misionera, Ofelia Molina y Cecilia Restrepo, primera consejera y viceprefecta de Pastaza, respectivamente, Lineth Fernández, Consejera Académica del Consejo de Educación Superior y  Patricia Gualinga, lideresa del pueblo Kichwa de Sarayaku.

En sus intervenciones, las homenajeadas subrayaron los diversos desafíos en el ámbito de la conciliación del trabajo y la familia dentro de una sociedad machista y, sobre todo, la necesidad de alcanzar cotas altas de representación para seguir reforzando el trabajo interdisciplinario con perspectiva de género dentro y fuera de Pastaza. 

“Me siento honrada al recibir este reconocimiento, honrada como amazónica, como hija de Pastaza, pero sobre todo honrada por ser mujer. Gracias a mi querida Universidad Estatal Amazónica por darme la oportunidad de representarla de la mejor manera en todos los espacios que el quehacer académico y universitario así lo han exigido”, fueron las palabras de la Dra. Lineth Fernández.

En esta misma línea, Patricia Gualinga, destacó que esta fecha representa un día de lucha para el reconocimiento de los derechos y libertades de las mujeres sin distinción de raza, idioma y religión, en concreto, de los avances significativos que se han alcanzado para lograr la igualdad entre los géneros.

“Nuestras abuelas y hermanas han luchado por equidad de género y justicia social desde hace muchos años. Como mujeres nos identificamos de la misma manera porque Ecuador es un Estado plurinacional donde todas continuamos luchando desde diferentes espacios, en mi caso, defender la Amazonía y su equilibro global”.

Finalmente, el máximo representante del Vicariato Apostólico de Puyo, Mons. Rafael Cob, señaló que celebrar con gozo y alegría la solemnidad del año jubilar por el quincuagésimo aniversario de la Catedral de Puyo, significa fortalecer la vivencia espiritual de nuestros pueblos, a la par, aprovechó la oportunidad para destacar el rol protagónico de la mujer en el desarrollo de sus comunidades.

“Valoramos la función de la mujer reconociendo su papel fundamental en la formación y continuidad de las culturas, en la espiritualidad y en las comunidades y familias. La Iglesia se posiciona en defensa de sus derechos y le reconoce como protagonista y guardiana de los grandes valores”, enfatizó.

De acuerdo a los organizadores, se plantea que esta programación se articule cada año, pues cada vez más mujeres dedican su existencia al servicio y progreso de esta región, y, ante todo, garantizará consolidar espacios que generen acciones y políticas públicas de igualdad a fin de construir una sociedad equitativa y libre de toda forma de discriminación.  

TOME NOTA

-Sor María Martin llegó a la ciudad de Puyo hace 47 años, sirviendo a las comunidades amazónicas de Pacayacu y Sarayaku donde dirigió una guardería infantil y un comedor de ancianos. Actualmente, en el Barrio La Merced, está a cargo de un comedor que atiende a 35 adultos mayores, el cual cuenta con 20 años de funcionamiento.

-Sra. Ofelia Molina se desempeñó como secretaria de la primera Dirección Provincial de Educación de Pastaza y consejera provincial. Además, fue rectora del Colegio Nocturno 12 de Mayo, donde laboró hasta su cumplir el tiempo de jubilación.

-Sra. Cecilia Restrepo se estableció en la ciudad de Puyo en 1958, siendo socia fundadora de la Casa de la Cultura Núcleo de Pastaza y primera viceprefecta provincial. Entre las obras públicas que representaron su gestión se destacan la construcción del Colegio Pastaza y la Escuela de Aviación de Shell.

-Lineth Fernández es oriunda de Puyo, siendo descendiente de los primeros colonos que llegaron a la provincia.  Sus estudios superiores los cursó en varias instituciones de Educación Superior nacionales y extranjeras, obteniendo seis títulos universitarios. Desde el año 2016 ejerce el cargo de Consejera Académica del Consejo de Educación Superior.

-Sra. Patricia Gualinga es lideresa del pueblo Kichwa de Sarayaku. Por su valentía y defensa de la naturaleza, los derechos de la mujer y de los pueblos indígenas ha sido reconocida internacionalmente. En la actualidad, está al frente del Colectivo Mujeres Amazónicas, dedicado a la protección del medio ambiente, de las niñas y mujeres y de sus tierras ancestrales.

RELACIONES PÚBLICAS UEA

 

X