Universidad Estatal Amazónica
607 resultado(s)
Refinar búsqueda


Título : La Paz : Desarrollo, Patrinomio y Turismo Tipo de documento: texto impreso Autores: Trujillo, Carmen, Autor ; Moncada, José, Autor ; Aranguren, Jesús, Autor Mención de edición: 1a. ed Editorial: Ibarra [Ecuador] : Universidad Técnica del Norte Fecha de publicación: 2017 Número de páginas: 183 p. Il.: il., gráf. Dimensiones: 19 X 20 cm. ISBN/ISSN/DL: 978-9942-984-77-7 Idioma : Español (spa) Clasificación: 2 Ciencia:2.55 Ciencias ambientales e ingeniería:Patrimonio natural Palabras clave: Patrimonio Cultural. Turismo. Metodología participativa. Planificación Turística. Plan turismo local. turístico. Resumen: Antecedentes. La sostenibilidad: Una tendencia para potencializar. Información general de la parroquia. Ubicación del área. Características físicas y climáticas de la Parroquia La Paz. Metodología participativa. Plan de trabajo participativo. Planificando el desarrollo turístico con enfoque de sustentabilidad. Socialización comunitaria. Diagnóstico situacional. Mapeo de actores sociales. Caracterización ecológica del área. Matorral húmedo montano. Bosque siempre verde montano alto. Páramo seco. Biodiversidad. Flora silvestre. Diversidad de flora y fauna. Fauna silvestre. Mamíferos. Ecosistemas. Amenazas de conservación. Recurso bosque. Socioeconomía de la Paz. Manejo de desechos sólidos. Inventario de atractivo turísticos. Clasificación de los sitios de interés turísticos. Aguas termales La Paz. La cueva. Patrimonio Cultural Intangible. Perfil del visitante y análisis de Mercado. Planificación turística participativa. Plan turístico local Plan promoción turística de la Parroquia "La Paz". Recursos Naturales y Culturales Patrimoniales. Políticas de promoción. Referencias. Anexos.
Nota de contenido: CÓDIGO DE BIEN : 1.4.1.01.09.3694.
Agroindustria : No Agropecuaria : No Ambiental : Si Biologia : No Forestal : No Turismo : Si Compra : Compra Link: https://www.uea.edu.ec/pmb/index.php?lvl=notice_display&id=2188 La Paz : Desarrollo, Patrinomio y Turismo [texto impreso] / Trujillo, Carmen, Autor ; Moncada, José, Autor ; Aranguren, Jesús, Autor . - 1a. ed . - Ibarra [Ecuador] : Universidad Técnica del Norte, 2017 . - 183 p. : il., gráf. ; 19 X 20 cm.
ISBN : 978-9942-984-77-7
Idioma : Español (spa)
Clasificación: 2 Ciencia:2.55 Ciencias ambientales e ingeniería:Patrimonio natural Palabras clave: Patrimonio Cultural. Turismo. Metodología participativa. Planificación Turística. Plan turismo local. turístico. Resumen: Antecedentes. La sostenibilidad: Una tendencia para potencializar. Información general de la parroquia. Ubicación del área. Características físicas y climáticas de la Parroquia La Paz. Metodología participativa. Plan de trabajo participativo. Planificando el desarrollo turístico con enfoque de sustentabilidad. Socialización comunitaria. Diagnóstico situacional. Mapeo de actores sociales. Caracterización ecológica del área. Matorral húmedo montano. Bosque siempre verde montano alto. Páramo seco. Biodiversidad. Flora silvestre. Diversidad de flora y fauna. Fauna silvestre. Mamíferos. Ecosistemas. Amenazas de conservación. Recurso bosque. Socioeconomía de la Paz. Manejo de desechos sólidos. Inventario de atractivo turísticos. Clasificación de los sitios de interés turísticos. Aguas termales La Paz. La cueva. Patrimonio Cultural Intangible. Perfil del visitante y análisis de Mercado. Planificación turística participativa. Plan turístico local Plan promoción turística de la Parroquia "La Paz". Recursos Naturales y Culturales Patrimoniales. Políticas de promoción. Referencias. Anexos.
Nota de contenido: CÓDIGO DE BIEN : 1.4.1.01.09.3694.
Agroindustria : No Agropecuaria : No Ambiental : Si Biologia : No Forestal : No Turismo : Si Compra : Compra Link: https://www.uea.edu.ec/pmb/index.php?lvl=notice_display&id=2188 Reserva
Reservar este documento
Ejemplares(1)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado 003971 TRU / Ejem. 1 Libro Universidad Estatal Amazónica Turismo Disponible La gestión aplicada a hotelería y turismo / Feijoó, José Luis / Buenos Aires [Argentina] : Alfaomega Grupo Editor Argentino S. A. (2018)
Título : La gestión aplicada a hotelería y turismo : Con herramientas de estrategia, marketing, RR.HH. y negociación Tipo de documento: texto impreso Autores: Feijoó, José Luis, Autor ; Bollini, Luis María, Autor ; Fernández Belda, Jorge, Autor Mención de edición: 1a. ed Editorial: Buenos Aires [Argentina] : Alfaomega Grupo Editor Argentino S. A. Fecha de publicación: 2018 Número de páginas: 252 p. Il.: il., tbls. Dimensiones: 14 X 22 cm ISBN/ISSN/DL: 978-987-9468-38-8 Idioma : Español (spa) Clasificación: 6 Politica, derecho y economia:6.75 Organización y gestión:Gesti?n Palabras clave: Hotelería. Turismo. Administración empresarial. Gerencia. Negocios. Recursos humanos. Clientes. Gestión industria del turismo. Resumen: La gestión estratégica en la industria de la hospitalidad. Administrar con estrategia. La estrategia competitiva. En búsqueda de la calidad. ¿Cómo medir la calidad?. Analizando el futuro. La responsabilidad social de la empresa. La diferencia, un camino a seguir. Recursos humanos en épocas de crisis. La medición en la gestión. Sobrevivirán sólo los que se adapten al cambio. ¿Quién escucha a los huéspedes?. La gestión de negocios centrada en clientes. La planificación del negocio. El mercado. Las oportunidades de negocio. Ventajas competitivas. El cliente. Nuevo enfoque del marketing. Necesidades y deseos de los clientes. Procesos comerciales. Venta. Gestión del conocimiento: La nueva ventaja competitiva. Administración de la información para la toma de decisiones. Capacidad de aprendizaje organizacional. El área de RR.HH. como socia estratégica del negocio. Desarrollo del capital intelectual. Teoría de Recursos y Capacidades. Aprendizaje y conocimiento organizacional: Impacto en la rentabilidad del negocio. La negociación en la industria de la hospitalidad. La facilitación y la mediación. En que consiste negociar. Etapas de la negociación. Comunicación. La teoría de los dos dominios de la negociación. El dominio racional. Una reflexión acerca del poder. Poder y capacidad. El poder en la negociación. Las alternativas al acuerdo. La negociación en la práctica. Preparación de la negociación. El poder de la información. Técnicas de negociación. Estrategia y tácticas. La determinación de una estrategia. El regateo. El medio juego. Los roles naturales dentro de una negociación. El final de la negociación. El seguimiento. Resumen de tiempos, técnicas y acciones. Nota de contenido: CÓDIGO DE BIEN : 1.4.1.01.09.03721. Agroindustria : No Agropecuaria : No Ambiental : Si Biologia : No Forestal : No Turismo : Si Compra : Compra Link: https://www.uea.edu.ec/pmb/index.php?lvl=notice_display&id=2189 La gestión aplicada a hotelería y turismo : Con herramientas de estrategia, marketing, RR.HH. y negociación [texto impreso] / Feijoó, José Luis, Autor ; Bollini, Luis María, Autor ; Fernández Belda, Jorge, Autor . - 1a. ed . - Buenos Aires [Argentina] : Alfaomega Grupo Editor Argentino S. A., 2018 . - 252 p. : il., tbls. ; 14 X 22 cm.
ISBN : 978-987-9468-38-8
Idioma : Español (spa)
Clasificación: 6 Politica, derecho y economia:6.75 Organización y gestión:Gesti?n Palabras clave: Hotelería. Turismo. Administración empresarial. Gerencia. Negocios. Recursos humanos. Clientes. Gestión industria del turismo. Resumen: La gestión estratégica en la industria de la hospitalidad. Administrar con estrategia. La estrategia competitiva. En búsqueda de la calidad. ¿Cómo medir la calidad?. Analizando el futuro. La responsabilidad social de la empresa. La diferencia, un camino a seguir. Recursos humanos en épocas de crisis. La medición en la gestión. Sobrevivirán sólo los que se adapten al cambio. ¿Quién escucha a los huéspedes?. La gestión de negocios centrada en clientes. La planificación del negocio. El mercado. Las oportunidades de negocio. Ventajas competitivas. El cliente. Nuevo enfoque del marketing. Necesidades y deseos de los clientes. Procesos comerciales. Venta. Gestión del conocimiento: La nueva ventaja competitiva. Administración de la información para la toma de decisiones. Capacidad de aprendizaje organizacional. El área de RR.HH. como socia estratégica del negocio. Desarrollo del capital intelectual. Teoría de Recursos y Capacidades. Aprendizaje y conocimiento organizacional: Impacto en la rentabilidad del negocio. La negociación en la industria de la hospitalidad. La facilitación y la mediación. En que consiste negociar. Etapas de la negociación. Comunicación. La teoría de los dos dominios de la negociación. El dominio racional. Una reflexión acerca del poder. Poder y capacidad. El poder en la negociación. Las alternativas al acuerdo. La negociación en la práctica. Preparación de la negociación. El poder de la información. Técnicas de negociación. Estrategia y tácticas. La determinación de una estrategia. El regateo. El medio juego. Los roles naturales dentro de una negociación. El final de la negociación. El seguimiento. Resumen de tiempos, técnicas y acciones. Nota de contenido: CÓDIGO DE BIEN : 1.4.1.01.09.03721. Agroindustria : No Agropecuaria : No Ambiental : Si Biologia : No Forestal : No Turismo : Si Compra : Compra Link: https://www.uea.edu.ec/pmb/index.php?lvl=notice_display&id=2189 Reserva
Reservar este documento
Ejemplares(1)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado 003966 FEI / Ejem. 1 Libro Universidad Estatal Amazónica Turismo Disponible Cómo hacer un proyecto de investigación / Tafur Portilla, Raúl / Bogotá [Colombia] : Alfaomega Colombiana S. A. (2016)
Título : Cómo hacer un proyecto de investigación : Uso de diagramas, matrices y mapas conceptuales Tipo de documento: texto impreso Autores: Tafur Portilla, Raúl, Autor ; Izaguirre Sotomayor, Manuel, Autor Mención de edición: 2a. ed Editorial: Bogotá [Colombia] : Alfaomega Colombiana S. A. Fecha de publicación: 2016 Número de páginas: 278 p. Il.: tbls. Dimensiones: 17 X 24 cm ISBN/ISSN/DL: 978-958-778-006-2 Idioma : Español (spa) Clasificación: 1 Educación:1.15 Planificación de la educación:Proyecto de educaci?n Palabras clave: Metodología científica. Investigación. Proyectos de la investigación. Tesis. Clasificación: 001.42 Resumen: La elección del tema. ¿Quién elije el tema de la tesis?. Principales dificultades para elegir un tema. Criterios de selección. ¿Qué es la monografía?. Importancia de la práctica de la investigación monográfica en la universidad. La revisión bibliográfica. El portafolio electrónico. El portafolio: Una herramienta para aprender a investigar. Actividad exploratoria preliminar. Usar la imaginación en la etapa preliminar de la indagación. Fichas y fichaje. Importancia del fichaje. Fichaje y estilo. Ficha del registro. Las fichas de investigación. Descripción de la situación problemática. Orden que debe seguir la Descripción de la situación problemática. Formulación del problema. Clases de problemas de investigación. ¿Dónde encontrar problemas de investigación para hacer una tesis?. Niveles de formulación de problemas. ¿Qué ocurre si los problemas de investigación no se formulan adecuadamente? Formulación de objetivos de investigación. Conceptos de objetivos de las tesis. Importancia de la formulación de objetivos. Cómo redactar los objetivos. Justificación de la tesis. En que consiste la justificación de la tesis. La redacción de la justificación de la tesis en el proyecto de investigación. Vialidad del proyecto de investigación. Concepto de vialidad. El asunto del presupuesto o la financiación. El tiempo que demora hacer una investigación. Los materiales que se usarán. Asuntos éticos en la investigación. El centro de interés ético. L a originalidad del estudio. La propiedad intelectual. La crítica. Derecho a la privacidad. Antecedentes del estudio. Concepto de registro de antecedentes. Uso de la matriz de antecedentes de investigaciones anteriores. Utilidad de uso de la MAIA. Bases teóricas. Conceptos e Bases teóricas. Funciones de la Base teórica de la tesis universitaria. Cómo elaborar las Bases teóricas y las formulaciones doctrinarias. Formulación de la hipótesis. Requisitos que deben cumplir la hipótesis en la tesis universitaria. ¿Cómo evaluar metodológicamente las hipótesis?. Guía para redactar hipótesis para una tesis universitaria. Definiciones de términos básicos. Diseño metodológico. ¿Qué hace el autor de una tesis cuando elabora su diseño metodológico?. ¿Por qué es importante el diseño metodológico cuando se hace una tesis?. Precisión de las técnicas de procesamiento de datos. Diseños específicos. Importancia del uso de los diseños específicos. Cómo deben ser los diseños específicos de investigación. Las clases de diseños específicos de investigación. Las clases de diseños de investigación, según su extensión. Relación entre clasificación de diseños específicos y la disposición de los criterios de clasificación. Matriz ce consistencia. Importancia de cumplir con la tarea de elaborar una matriz de consistencia del proyecto de investigación. Uso de la matriz de consistencia para la auto evaluación y evaluación del proyecto. Aspectos administrativos del proyecto de investigación. Concepto de cronograma de actividades. Rubros que comprende el cronograma de actividades. Utilidad del cronograma de actividades. Referencias bibliográficas. Tipos de referfedncias bibliográficas. El orden y la concordancia de los datos en las referencias bibliográficas. Nota de contenido: CÓDIGO DE BIEN : 1.4.1.01.09.3683. Agroindustria : Si Agropecuaria : Si Ambiental : Si Biologia : Si Forestal : Si Turismo : Si Compra : Compra Link: https://www.uea.edu.ec/pmb/index.php?lvl=notice_display&id=2193 Cómo hacer un proyecto de investigación : Uso de diagramas, matrices y mapas conceptuales [texto impreso] / Tafur Portilla, Raúl, Autor ; Izaguirre Sotomayor, Manuel, Autor . - 2a. ed . - Bogotá [Colombia] : Alfaomega Colombiana S. A., 2016 . - 278 p. : tbls. ; 17 X 24 cm.
ISBN : 978-958-778-006-2
Idioma : Español (spa)
Clasificación: 1 Educación:1.15 Planificación de la educación:Proyecto de educaci?n Palabras clave: Metodología científica. Investigación. Proyectos de la investigación. Tesis. Clasificación: 001.42 Resumen: La elección del tema. ¿Quién elije el tema de la tesis?. Principales dificultades para elegir un tema. Criterios de selección. ¿Qué es la monografía?. Importancia de la práctica de la investigación monográfica en la universidad. La revisión bibliográfica. El portafolio electrónico. El portafolio: Una herramienta para aprender a investigar. Actividad exploratoria preliminar. Usar la imaginación en la etapa preliminar de la indagación. Fichas y fichaje. Importancia del fichaje. Fichaje y estilo. Ficha del registro. Las fichas de investigación. Descripción de la situación problemática. Orden que debe seguir la Descripción de la situación problemática. Formulación del problema. Clases de problemas de investigación. ¿Dónde encontrar problemas de investigación para hacer una tesis?. Niveles de formulación de problemas. ¿Qué ocurre si los problemas de investigación no se formulan adecuadamente? Formulación de objetivos de investigación. Conceptos de objetivos de las tesis. Importancia de la formulación de objetivos. Cómo redactar los objetivos. Justificación de la tesis. En que consiste la justificación de la tesis. La redacción de la justificación de la tesis en el proyecto de investigación. Vialidad del proyecto de investigación. Concepto de vialidad. El asunto del presupuesto o la financiación. El tiempo que demora hacer una investigación. Los materiales que se usarán. Asuntos éticos en la investigación. El centro de interés ético. L a originalidad del estudio. La propiedad intelectual. La crítica. Derecho a la privacidad. Antecedentes del estudio. Concepto de registro de antecedentes. Uso de la matriz de antecedentes de investigaciones anteriores. Utilidad de uso de la MAIA. Bases teóricas. Conceptos e Bases teóricas. Funciones de la Base teórica de la tesis universitaria. Cómo elaborar las Bases teóricas y las formulaciones doctrinarias. Formulación de la hipótesis. Requisitos que deben cumplir la hipótesis en la tesis universitaria. ¿Cómo evaluar metodológicamente las hipótesis?. Guía para redactar hipótesis para una tesis universitaria. Definiciones de términos básicos. Diseño metodológico. ¿Qué hace el autor de una tesis cuando elabora su diseño metodológico?. ¿Por qué es importante el diseño metodológico cuando se hace una tesis?. Precisión de las técnicas de procesamiento de datos. Diseños específicos. Importancia del uso de los diseños específicos. Cómo deben ser los diseños específicos de investigación. Las clases de diseños específicos de investigación. Las clases de diseños de investigación, según su extensión. Relación entre clasificación de diseños específicos y la disposición de los criterios de clasificación. Matriz ce consistencia. Importancia de cumplir con la tarea de elaborar una matriz de consistencia del proyecto de investigación. Uso de la matriz de consistencia para la auto evaluación y evaluación del proyecto. Aspectos administrativos del proyecto de investigación. Concepto de cronograma de actividades. Rubros que comprende el cronograma de actividades. Utilidad del cronograma de actividades. Referencias bibliográficas. Tipos de referfedncias bibliográficas. El orden y la concordancia de los datos en las referencias bibliográficas. Nota de contenido: CÓDIGO DE BIEN : 1.4.1.01.09.3683. Agroindustria : Si Agropecuaria : Si Ambiental : Si Biologia : Si Forestal : Si Turismo : Si Compra : Compra Link: https://www.uea.edu.ec/pmb/index.php?lvl=notice_display&id=2193 Reserva
Reservar este documento
Ejemplares(1)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado 003975 001.42 / TAF / Ejem. 1 Libro Universidad Estatal Amazónica Turismo Disponible Ambiente y medios de vida / Salinas Castro, Rosa Victoria / Quito [Ecuador] : Ediciones Abya - Yala (2023)
Título : Ambiente y medios de vida : Los hogares indígenas amazónicos del Ecuador (2001 - 2019) Tipo de documento: texto impreso Autores: Salinas Castro, Rosa Victoria, Autor Mención de edición: 1a. ed Editorial: Quito [Ecuador] : Ediciones Abya - Yala Fecha de publicación: 2023 Número de páginas: 287 p. Il.: gráf., tbls. Dimensiones: 15 X 21 cm ISBN/ISSN/DL: 978-9942-09-887-0 Idioma : Español (spa) Clasificación: 4 Ciencias sociales y humanas:4.30 Cuestiones étnicas:Grupo étnico:Población indígena Palabras clave: Amazonía ecuatoriana. Antropología. Pueblos indígenas amazónicos. Nacionalidad Kichwa. Shuar. Waorani. Cofán. Siekopai (Secoyas). Hogares amazónicos - demografía organización. Desarrollo Social Económico. Resumen: El ciclo de vida del hogar indígena. Descripción de las poblaciones indígenas estudiadas. La situación del hogar indígena entre 2001 y 2012: Análisis por período. Composición del hogar indígena por fases. Recursos ambientales. Uso del suelo para las actividades agropecuarias. Actividades de caza. Actividades de pesca. Livelihoods o medios de vida del hogar indígena. Capital financiero. Capital humano. Factores mediadores. Servicios con los que cuentan las comunidades. Acceso a mercados y servicios de transporte público. Contacto con petroleras. Uso de insumos agropecuarios. Midiendo la situación del hogar indígena. Indicadores de los factores mediadores. Índices de recursos ambientales y de medios de vida. Situación del hogar indígena en 2001 y 2012: Análisis longitudinal por cohorte. Situación actual con un análisis cualitativo en 2019. La nacionalidad Shuar. Medios de vida. Descripción cualitativa y análisis de las fases de hogar. La nacionalidad Kichwa. Recursos ambientales. Descripción cualitativa y análisis de las fases de hogar. La nacionalidad Cofán. Factores mediadores. Descripción cualitativa y análisis de las fases de hogar. La nacionalidad Siekopai. Medios de vida. Descripción cualitativa y análisis de las fases de hogar. Análisis de los cambios entre 2012 y 2019: Una aproximación cuantitativa y cualitativa. La fase 1. La fase 2. La fase 3. La fase 4. La fase 5. La fase 6. Conclusiones. Los períodos 2001 y 2012: La situación del hogar indígena y sus tendencias. La cohorte de 2001 del hogar indígena y su situación en 2012. Relación período - cohorte: Fase del periodo 2012 y perspectivas desde la cohorte 2001. La situación de los hogares según las fases en 2019. Entendiendo la situación del hogar indígena en la actualidad y por nacionalidad. Las discusiones Teórica de esta investigación. La población indígena amazónica y su realidad. Limitaciones. Referencias Bibliográficas. Anexos. Anexo 1.- Indicadores de los medios de vida. Anexo 2.- Indicadores de los factores mediadores. Anexo 3.- Indicadores de los recursos ambientales. Nota de contenido: CÓDIGO DE BIEN : Agroindustria : Si Agropecuaria : Si Ambiental : Si Biologia : Si Forestal : Si Turismo : Si Compra : Compra Link: https://www.uea.edu.ec/pmb/index.php?lvl=notice_display&id=2200 Ambiente y medios de vida : Los hogares indígenas amazónicos del Ecuador (2001 - 2019) [texto impreso] / Salinas Castro, Rosa Victoria, Autor . - 1a. ed . - Quito [Ecuador] : Ediciones Abya - Yala, 2023 . - 287 p. : gráf., tbls. ; 15 X 21 cm.
ISBN : 978-9942-09-887-0
Idioma : Español (spa)
Clasificación: 4 Ciencias sociales y humanas:4.30 Cuestiones étnicas:Grupo étnico:Población indígena Palabras clave: Amazonía ecuatoriana. Antropología. Pueblos indígenas amazónicos. Nacionalidad Kichwa. Shuar. Waorani. Cofán. Siekopai (Secoyas). Hogares amazónicos - demografía organización. Desarrollo Social Económico. Resumen: El ciclo de vida del hogar indígena. Descripción de las poblaciones indígenas estudiadas. La situación del hogar indígena entre 2001 y 2012: Análisis por período. Composición del hogar indígena por fases. Recursos ambientales. Uso del suelo para las actividades agropecuarias. Actividades de caza. Actividades de pesca. Livelihoods o medios de vida del hogar indígena. Capital financiero. Capital humano. Factores mediadores. Servicios con los que cuentan las comunidades. Acceso a mercados y servicios de transporte público. Contacto con petroleras. Uso de insumos agropecuarios. Midiendo la situación del hogar indígena. Indicadores de los factores mediadores. Índices de recursos ambientales y de medios de vida. Situación del hogar indígena en 2001 y 2012: Análisis longitudinal por cohorte. Situación actual con un análisis cualitativo en 2019. La nacionalidad Shuar. Medios de vida. Descripción cualitativa y análisis de las fases de hogar. La nacionalidad Kichwa. Recursos ambientales. Descripción cualitativa y análisis de las fases de hogar. La nacionalidad Cofán. Factores mediadores. Descripción cualitativa y análisis de las fases de hogar. La nacionalidad Siekopai. Medios de vida. Descripción cualitativa y análisis de las fases de hogar. Análisis de los cambios entre 2012 y 2019: Una aproximación cuantitativa y cualitativa. La fase 1. La fase 2. La fase 3. La fase 4. La fase 5. La fase 6. Conclusiones. Los períodos 2001 y 2012: La situación del hogar indígena y sus tendencias. La cohorte de 2001 del hogar indígena y su situación en 2012. Relación período - cohorte: Fase del periodo 2012 y perspectivas desde la cohorte 2001. La situación de los hogares según las fases en 2019. Entendiendo la situación del hogar indígena en la actualidad y por nacionalidad. Las discusiones Teórica de esta investigación. La población indígena amazónica y su realidad. Limitaciones. Referencias Bibliográficas. Anexos. Anexo 1.- Indicadores de los medios de vida. Anexo 2.- Indicadores de los factores mediadores. Anexo 3.- Indicadores de los recursos ambientales. Nota de contenido: CÓDIGO DE BIEN : Agroindustria : Si Agropecuaria : Si Ambiental : Si Biologia : Si Forestal : Si Turismo : Si Compra : Compra Link: https://www.uea.edu.ec/pmb/index.php?lvl=notice_display&id=2200 Reserva
Reservar este documento
Ejemplares(1)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado 003960 SAL / Ejem. 1 Libro Universidad Estatal Amazónica Turismo Disponible
Título : El arte de deshidratar : Saca el mejor partido de tu deshidratador de alimentos Tipo de documento: texto impreso Autores: Keogh, Michelle, Autor Mención de edición: 1a. ed Editorial: Madrid [España] : Gaia Ediciones Fecha de publicación: 2016 Número de páginas: 191 p. Il.: il. Dimensiones: 20 X 22 cm ISBN/ISSN/DL: 978-84-8445-594-3 Idioma : Español (spa) Clasificación: Cocina Latinoamericana Palabras clave: Cocina. Dietas. Alimentos. Preservación de alimentos por secado y desidratación. Nutrición. Deshidratar alientos crudos. Recetas. Frutos secos. Semillas. Elaboración alimentos. Aparatos cocina. Clasificación: 641.44 Resumen: GENERALIDADES. Principios básicos de la deshidratación. La magia de un deshidratador de alimentos. ¿Qué características tiene que tener un buen deshidratador?. Preparación de los alimentos para deshidratarlos. Tiempo de remojado para frutos secos y semillas. Variables que pueden influir sobre la duración del proceso. Humedad atmosférica. Humedad y contenido en azúcar. Método de preparación. Tipos de deshidratador. Cantidad de alimento. Almacenamiento de los alimentos. Cómo rehidratar los alimentos. Remojado. Al vapor. Agua hirviendo. Cocción. Otras formas de utilizar el deshidratador. Otros utensilios que puedes necesitar. Mandolina. Robot de cocina. Batidora. Rebanadora. Pelador. Espátula. Cuchillos. Cuchara para helados. Deshuesador de cerezas. Rallador de cítricos. ¿Se puede utilizar el horno para deshidratar alimentos?. FRUTAS. Anillos de manzana con canela. Ciruelas (pasas). Uvas (pasas). Cerezas. Mango. Ruibarbo bañado en sirope de arce. Piña. Kiwi. Albaricoques bañados en amaretto. Chips de sandía con lima. Plátanos con coco y vainilla doblemente deshidratados. Fresas balsámicas doblemente deshidratadas. VERDURAS. Rábanos. Tomates. Chips de col rizada. Zanahoria con tamari. Jalapeños. Batatas a la barbacoa. Chips especializados de calabazas. Chips de calabacín con ajo. Chips de remolacha con miel y naranja. LÁMINAS. Láminas de fresa y manzana. Láminas de arándanos y crema de limón. Láminas de zanahoria y manzana. Láminas de calabacín y pera. Láminas de cereza y plátano con vainilla. Láminas de cereza de chocolate. Láminas de almendras y cerezas. Láminas de manteca de cacahuete y mermelada. Láminas saladas de manzana caramelizada. Láminas de fruta deshidrata «a lunares». CARNES Y PESCADOS. Tasajo clásico de vacuno. Tasajo de vacuno picante y especiado. Tasajo de vacuno al teriyaki. Tasajo de cerdo al estilo chino. Tasajo de salmón. Gambas deshidratadas. Tasajo de bacalao en salazón. FRUTOS SECOS Y SEMILLAS. Surtido especiado de frutos secos y semillas. Nueces pecanas al estilo cajún. Pipas de calabaza especiadas. Anacardos con chile chipotle y lima. Nueces saladas a la miel. Piñones con tomillo y sésamo. Avellanas con chocolate y vainilla. Almendras con canela y chocolate. GALLETAS SALADAS Y PANES DESHIDRATADOS. Galletas de alforfón (trigo sarraceno). Nachos de maíz. Galletas de cebolla y semillas de amapola. Galletas de semillas de lino. Galletas de nueces y arándanos rojos. Pan de pipas de girasol. Pan deshidratado sin frutos secos. Pan deshidratado de tomate. Pan deshidratado de calabacín. Tostadas de canela y pasas. Cuadraditos de chocolate, manteca de cacahuate y semillas de chía. HIERBAS Y CONDIMENTOS. Hierbas. Cebolla y ajo en polvo. Ralladura de limón. Jengibre. Pimiento dulce molido. Chile picante en escamas. Verduras molidas. Mirepoix. DESAYUNOS. Muesli clásico. Barritas de muesli. Bocaditos de frambuesa y coco. Bocaditos de naranja y arándanos rojos. Crepes de chocolate con plátano. Crepes con fresas y crema de limón. ENTRANTES. Pastelillos del falafel. Tortas para tacos. Pasteles de frutos secos y verduras. Pizza jardinera. POSTRES. Pastas de limón. Pastas de albaricoque y coco. Pastas de manzana. Mantecadas de chocolate. Bocaditos rellenos de anacardos caramelizados. Barritas de vainilla y chocolate. Barritas energéticas de fruta fresca y frutos secos. Pecan sandies. Tartaletas de sirope de arce y nueces con bayas. PLATOS PRINCIPALES. Salsa de beicon y tomate para pasta. Guiso de ternera. Verduras al curry. Risotto de champiñones. CAPRICHOS PARA LAS MASCOTAS. Lonchas de hígado. Saludable de semillas para mascotas. Lonchas de batata. Pienso para cacharros. Bocados e piel de salmón. Lonchas de pollo. OTROS USOS PARA EL HOGAR. Infusión de hierba limón y jengibre. Yogur. Secar pasta. Leudar pan. Popurrí especiado de cítricos. Exfoliante corporal de lavanda y rosa. RECETAS. Nota de contenido: CÓDIGO DE BIEN : 1.4.1.01.09.3699. Agroindustria : Si Agropecuaria : Si Ambiental : Si Biologia : Si Forestal : Si Turismo : Si Compra : Compra Link: https://www.uea.edu.ec/pmb/index.php?lvl=notice_display&id=2204 El arte de deshidratar : Saca el mejor partido de tu deshidratador de alimentos [texto impreso] / Keogh, Michelle, Autor . - 1a. ed . - Madrid [España] : Gaia Ediciones, 2016 . - 191 p. : il. ; 20 X 22 cm.
ISBN : 978-84-8445-594-3
Idioma : Español (spa)
Clasificación: Cocina Latinoamericana Palabras clave: Cocina. Dietas. Alimentos. Preservación de alimentos por secado y desidratación. Nutrición. Deshidratar alientos crudos. Recetas. Frutos secos. Semillas. Elaboración alimentos. Aparatos cocina. Clasificación: 641.44 Resumen: GENERALIDADES. Principios básicos de la deshidratación. La magia de un deshidratador de alimentos. ¿Qué características tiene que tener un buen deshidratador?. Preparación de los alimentos para deshidratarlos. Tiempo de remojado para frutos secos y semillas. Variables que pueden influir sobre la duración del proceso. Humedad atmosférica. Humedad y contenido en azúcar. Método de preparación. Tipos de deshidratador. Cantidad de alimento. Almacenamiento de los alimentos. Cómo rehidratar los alimentos. Remojado. Al vapor. Agua hirviendo. Cocción. Otras formas de utilizar el deshidratador. Otros utensilios que puedes necesitar. Mandolina. Robot de cocina. Batidora. Rebanadora. Pelador. Espátula. Cuchillos. Cuchara para helados. Deshuesador de cerezas. Rallador de cítricos. ¿Se puede utilizar el horno para deshidratar alimentos?. FRUTAS. Anillos de manzana con canela. Ciruelas (pasas). Uvas (pasas). Cerezas. Mango. Ruibarbo bañado en sirope de arce. Piña. Kiwi. Albaricoques bañados en amaretto. Chips de sandía con lima. Plátanos con coco y vainilla doblemente deshidratados. Fresas balsámicas doblemente deshidratadas. VERDURAS. Rábanos. Tomates. Chips de col rizada. Zanahoria con tamari. Jalapeños. Batatas a la barbacoa. Chips especializados de calabazas. Chips de calabacín con ajo. Chips de remolacha con miel y naranja. LÁMINAS. Láminas de fresa y manzana. Láminas de arándanos y crema de limón. Láminas de zanahoria y manzana. Láminas de calabacín y pera. Láminas de cereza y plátano con vainilla. Láminas de cereza de chocolate. Láminas de almendras y cerezas. Láminas de manteca de cacahuete y mermelada. Láminas saladas de manzana caramelizada. Láminas de fruta deshidrata «a lunares». CARNES Y PESCADOS. Tasajo clásico de vacuno. Tasajo de vacuno picante y especiado. Tasajo de vacuno al teriyaki. Tasajo de cerdo al estilo chino. Tasajo de salmón. Gambas deshidratadas. Tasajo de bacalao en salazón. FRUTOS SECOS Y SEMILLAS. Surtido especiado de frutos secos y semillas. Nueces pecanas al estilo cajún. Pipas de calabaza especiadas. Anacardos con chile chipotle y lima. Nueces saladas a la miel. Piñones con tomillo y sésamo. Avellanas con chocolate y vainilla. Almendras con canela y chocolate. GALLETAS SALADAS Y PANES DESHIDRATADOS. Galletas de alforfón (trigo sarraceno). Nachos de maíz. Galletas de cebolla y semillas de amapola. Galletas de semillas de lino. Galletas de nueces y arándanos rojos. Pan de pipas de girasol. Pan deshidratado sin frutos secos. Pan deshidratado de tomate. Pan deshidratado de calabacín. Tostadas de canela y pasas. Cuadraditos de chocolate, manteca de cacahuate y semillas de chía. HIERBAS Y CONDIMENTOS. Hierbas. Cebolla y ajo en polvo. Ralladura de limón. Jengibre. Pimiento dulce molido. Chile picante en escamas. Verduras molidas. Mirepoix. DESAYUNOS. Muesli clásico. Barritas de muesli. Bocaditos de frambuesa y coco. Bocaditos de naranja y arándanos rojos. Crepes de chocolate con plátano. Crepes con fresas y crema de limón. ENTRANTES. Pastelillos del falafel. Tortas para tacos. Pasteles de frutos secos y verduras. Pizza jardinera. POSTRES. Pastas de limón. Pastas de albaricoque y coco. Pastas de manzana. Mantecadas de chocolate. Bocaditos rellenos de anacardos caramelizados. Barritas de vainilla y chocolate. Barritas energéticas de fruta fresca y frutos secos. Pecan sandies. Tartaletas de sirope de arce y nueces con bayas. PLATOS PRINCIPALES. Salsa de beicon y tomate para pasta. Guiso de ternera. Verduras al curry. Risotto de champiñones. CAPRICHOS PARA LAS MASCOTAS. Lonchas de hígado. Saludable de semillas para mascotas. Lonchas de batata. Pienso para cacharros. Bocados e piel de salmón. Lonchas de pollo. OTROS USOS PARA EL HOGAR. Infusión de hierba limón y jengibre. Yogur. Secar pasta. Leudar pan. Popurrí especiado de cítricos. Exfoliante corporal de lavanda y rosa. RECETAS. Nota de contenido: CÓDIGO DE BIEN : 1.4.1.01.09.3699. Agroindustria : Si Agropecuaria : Si Ambiental : Si Biologia : Si Forestal : Si Turismo : Si Compra : Compra Link: https://www.uea.edu.ec/pmb/index.php?lvl=notice_display&id=2204 Reserva
Reservar este documento
Ejemplares(1)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado 003969 641.44 / KEO / Ejem. 1 Libro Universidad Estatal Amazónica Turismo Disponible Educación emprendedora y nuevas tecnologías / Sánchez García, José Carlos / [España] Andavira Editora (2010)
Título : Educación emprendedora y nuevas tecnologías : El futuro de la universidad y la universidad del futuro Tipo de documento: texto impreso Autores: Sánchez García, José Carlos, Autor Mención de edición: 1a. ed Editorial: [España] Andavira Editora Fecha de publicación: 2010 Número de páginas: 163 p. Il.: il., gráf., tbls. Dimensiones: 16 X 24 cm ISBN/ISSN/DL: 978-84-8408-589-8 Idioma : Español (spa) Clasificación: 5 Información y comunicación:5.40 Tecnología de la información (programas) Palabras clave: Tecnología de la información. Comunicación. Gestión empresarial. Empresas. Clientes. Enseñanzas. Publicidad. Marketing. Redes sociales. Resumen: QUÉ ES SER EMPRENDEDOR. Revisión histórica. Emprendimiento: Hacia una definición amplia. Tipología del emprendedor. TABLA 1.1. Tipos de emprendedurismo según Ellinger (1983). (Fuente elaboración propia). Teorías explicativas. A.- La perspectiva económica. B.- La perspectiva sociológica. C.- La perspectiva psicológica. C.1.- Teoría de los rasgos de personalidad. C.2.- Teorías orientadas a procesos. C.- 2.1.- Los modelos de intenciones. C.2.1.1.- El modelo de Bird (1988). C.2.1.2.- El modelo del Evento Empresarial (EEM) de Shapero (1982). C.2.1.3.- El modelo de la acción planificada de Ajzen (1991). Figura 1.1.- Modelo de la acción planificada de Ajzen (1991). Fuente Elaboración propia). C.2.2.- Los modelos de identificación y desarrollo de oportunidades. Factores influyentes en el emprendedurismo. Figura 1.2.- Factores influyentes en el desarrollo del emprendedurismo. (Fuente: Elaboración propia a partir de la información). Resumen. POR QUÉ ES IMPORTANTE SER EMPRENDEDOR. Promoción del espíritu emprendedor. El emprendedor y la coyuntura global. La actividad emprendedora en España. Datos del informe Ejecutivo GEM en España. A.- La tasa de Actividad Emprendedora. Figura 2.1.- Evolución del índice TEA en España en el periodo 2000 - 2009. (Fuente GEM España, 2009). Figura 2.2.- Actividad emprendedora de los países de la UE participantes en el GEM 2009. (Fuente GEM España 2009). Figura 2.3.- Tasa de Actividad de Emprendedora Total (TAE) en los países participantes en GEM 2009 clasificados en función de la orientación en cuanto a productividad y competitividad (Fuente GEM España 2009). B.- Intenciones y oportunidades de emprender. Tabla 2.1.- Fuentes de apoyo a la actividad emprendedora del 2009 según los expertos (Fuente: GEM España 2009). C.- La motivación para emprender. Figura 2.4. D.- La actividad emprendedora en función del origen del emprendedor. Tabla 2.2.- Distribución del origen de los emprendedores en las distintas fases (Fuente: GEM España 2009). E.- Perfil socioeconómico del emprendedor español. F.- La actividad emprendedora femenina. El papel de la instituciones en la actividad emprendedora. Resumen. CÓMO ENSEÑAR A SER EMPRENDEDOR. Los nuevos retos. Desarrollo de la capacidad emprendedora en el contexto universitario. Figura 3.1.- Proceso del aprendizaje emprendedor en las Universidades según los factores influyentes de Veciana. Figura 3.2.- Modelo explicativo de va intención emprendedora (Fuente: Sánchez, Lanero y Yurrebaso, 2005). La tercera misión de la Universidad. Figura 3.3.- El Triángulo de la sociedad del conocimiento (Fuente: Potocnik, 2005). La tercera misión de la Universidad. Figura 3.3.- El Triángulo de la Sociedad del conocimiento (Fuente: Potocnik, 2005). Buenas prácticas para potenciar el emprendimiento en las Universidades. Resumen. LAS EMPRESAS DE BASE TECNOLÓGICA. DEL CONOCIMIENTO A LA PRÁCTICA: LAS EMPRESAS DE BASE TECNOLÓGICA. Las tecnologías de la información y la comunicación. A.- Ventajas y desventajas. B.- El papel de las TICs en las empresas. C.- Las TICs en el contexto de la política universitaria. Las empresas de base tecnológica. A.- La reforma de la LOU en el marco de la creación de empresas de EBT. B.- Características de las EBT. C.- La creación de las EBT. D.- Factores de éxito para las nuevas EBTs. Las spin - offs académicas. A.- Factores relevantes en la creación y desarrollo de spin - offs aca - démicas. B.- Factores condicionantes en la creación las de spin - offs. Figura 4.1.- Spin - off de base tecnológica creadas en España, años 2001 a 2005 (Fuente: Red OTRI). Resumen. CREACIÓN DE EMPRESAS EN INTERNET. DE LA TEORÍA A LA PRÁCTICA: CREACIÓN DE EMPRESAS EN INTERNET. Introducción a Internet como medio de captación de clientes. Figura 5.1.- Evolución de los negocios en Internet (Fuente: Elaboración propia). 1.. Experimentación. Asimilación de Internet dentro de la organización. 3.- Reinvención. 4.- Transformación. A.- Conceptos básicos dentro el medio. Su historia. SERVICIOS DE INTERNET: .-Correo electrónico (o e-mail). .-FTP. .-Usenet Newsgroups. .-World Wide Web:. .-¿Qué es un Navegador?. .-Glosario:. Descargar. Descargar. Dirección Internet. E-mail. FTP. Home page (Página de presentación). Icono. Internet. Motor de búsqueda. Navegador. Web en Internet. Navegar. Sitio. URL. Virtual. B.- Ventajas en el uso de internet como herramienta comercial. Disminución significativa de los costos de interacción. Interactividad. Mayor eficacia y eficiencia del proceso de comunicación. Personalización. Medición. Posibilidad de comunicar con cualquier sitio desde cualquier lugar. Comercio electrónico: Conceptos y generalidades. A.- Modelos de negocios en internet. Figura 5.2. Modelos de negocios en Internet (Fuente: Elaboración propia). Portal vertical. B.- Comercio en Internet: ¿Cómo hacerlo?. Desarrollo de un plan negocio. Definición previa del proyecto. Desarrollo. TEST. Puesta en Marcha, mantenimiento y fidelización de clientes. ¿Cómo utilizar Internet como medio para vender?. La Ley de la Promoción. La Ley del Regalo. La Ley de la Confianza. La Ley de los Contactos Consecutivos. La Ley del Nicho. La Ley del Conocimiento del Público. A.- Detección de las posibilidades de Internet para nuestra empresa. B.- El portal Corporativo, como escaparate de nuestra empresa. 1.- El portal Corporativo, como escaparate de nuestra empresa. 1.- Página Principal. 2.- Catálogo de productos o servicios. 3.- tienda Virtual. 4.- Zona de Compra. C.- Usabilidad y contenidos, fundamentales para vender. Publicidad y marketing en Internet: Conceptos y utilidades. 1.- Marketing «One - to - One». Figura 5.3. Proceso de trabajo de marketing «one-to-one». (Fuente: Elaboración propia). 2.- Permission marketing. 3.- Fidelización en la red o efecto «espiral». .- Marketing de atracción. .- Marketing de retención. .- Marketing de recomendación. A.- DOMINIOS. 2.- La importancia de tener un dominio en Internet. 3.- Dominios internacionales y nacionales. B.- BUSCADORES. 1.- Como registramos. 2.- Los Metatags. .-Título. .-META Keyword. .-META Description. .-Heading. .-Link Text. .-URL. .-ALT. .- Comentarios. .-Cuerpo. C.- Boletines. Cómo hacerlo. Qué hay que incluir. Conseguir suscriptores. E-mail. Qué usos le puede dar su empresa al correo electrónico. Promoción y ventas a través de E-mail. Campañas de E-mail. E.- Listas de distribución. Qué son y cómo nos pueden ayudar en nuestra estrategia de publicidad. F.- Links. G.- Autoresponders. H.- Otros tipos de publicidad en Internet. Qué son y modalidades. Costo de publicidad a través de Internet. Cómo optimizar la inversión en publicidad on line rentabilizando el costo de su presencia. I.- Análisis de las estadísticas de nuestra web para descubrir las necesidades de nuestros clientes actuales o potenciales.
¿Cómo se logra un informe personalizado?. Customer relationship management (crm). A.- Introducción al CRM. 1.- Estrategia de negocios. 2.- crear mejores relaciones con los clientes. 3.- Incrementar la rentabilidad. 4.- Utilizar la tecnología. 5.- Generar valor en cada en cada interacción comercial. Crear un cliente. Ganar un cliente. Retener a un cliente. Desarrollo de clientes. B.- Conceptos sobre CRM. C.- Implantación del CRM en España. Figura. 5.4. Nivel de conocimiento de CRM en España (Fuente: Primer estudio de CRM en España, Asociación Española de Marketing Relacional). Figura 5.5. Nivel de conocimiento de CRM según nivel de facturación (Fuente: Primer estudio de CRM en España, Asociación Española de Marketing Relacional). Figura 5.6. Nivel de conocimiento de CRM por sector de actividad (Fuente: Primer estudio de CRM en España, Asociación Española de Marketing Relacional). Figura 5.7. Resultados obtenidos al implantar CRM en España, Asociación Española de Marketing Relacional). D.- Tipos de CRM. 1.- CRM Operacional. 2.- CRM Colaborativo. 3.- CRM Analítico. E.- Desarrollo de una estrategia CRM. Recogida y análisis de la información. Figura 5.8. Análisis de la forma de actuar de nuestros Competidores (Fuente: Elaboración propia). Diseño de la estrategia. Implantación de la estrategia. Feed back. Aspectos legales del comercio a través de Internet. A.- Introducción a las leyes aplicables y aspectos jurídicos a tener en cuenta. Protección de la Oferta . .- Publicidad en Internet. A justar los formularios así como todos aquellos ficheros de datos de carácter personal a la LOPD. .- Cumplimentar los requisitos de la venta a distancia. .- Facturación telemática. .- Responsabilidad Civil. B.- Ley de la Sociedad de la Información y Comercio Electrónico (LSSICE). .-¿Qué obligaciones impone la LSSI?. A todas las empresas on line. ¿Qué datos de la empresa deben figurar en su web?. ¿Cómo se puede enviar publicidad?. .- Derechos de los usuarios. C.- Ley de Protección de Datos de Carácter Personal (LOPD). D.- Otras leyes a tener en cuenta. Resumen. Relación de tablas y gráficos. Referencias bibliográficas.Nota de contenido: CÓDIGO DE BIEN : 1.4.1.01.09.3698. Agroindustria : Si Agropecuaria : Si Ambiental : Si Biologia : Si Forestal : Si Turismo : Si Compra : Compra Link: https://www.uea.edu.ec/pmb/index.php?lvl=notice_display&id=2205 Educación emprendedora y nuevas tecnologías : El futuro de la universidad y la universidad del futuro [texto impreso] / Sánchez García, José Carlos, Autor . - 1a. ed . - [España] Andavira Editora, 2010 . - 163 p. : il., gráf., tbls. ; 16 X 24 cm.
ISBN : 978-84-8408-589-8
Idioma : Español (spa)
Clasificación: 5 Información y comunicación:5.40 Tecnología de la información (programas) Palabras clave: Tecnología de la información. Comunicación. Gestión empresarial. Empresas. Clientes. Enseñanzas. Publicidad. Marketing. Redes sociales. Resumen: QUÉ ES SER EMPRENDEDOR. Revisión histórica. Emprendimiento: Hacia una definición amplia. Tipología del emprendedor. TABLA 1.1. Tipos de emprendedurismo según Ellinger (1983). (Fuente elaboración propia). Teorías explicativas. A.- La perspectiva económica. B.- La perspectiva sociológica. C.- La perspectiva psicológica. C.1.- Teoría de los rasgos de personalidad. C.2.- Teorías orientadas a procesos. C.- 2.1.- Los modelos de intenciones. C.2.1.1.- El modelo de Bird (1988). C.2.1.2.- El modelo del Evento Empresarial (EEM) de Shapero (1982). C.2.1.3.- El modelo de la acción planificada de Ajzen (1991). Figura 1.1.- Modelo de la acción planificada de Ajzen (1991). Fuente Elaboración propia). C.2.2.- Los modelos de identificación y desarrollo de oportunidades. Factores influyentes en el emprendedurismo. Figura 1.2.- Factores influyentes en el desarrollo del emprendedurismo. (Fuente: Elaboración propia a partir de la información). Resumen. POR QUÉ ES IMPORTANTE SER EMPRENDEDOR. Promoción del espíritu emprendedor. El emprendedor y la coyuntura global. La actividad emprendedora en España. Datos del informe Ejecutivo GEM en España. A.- La tasa de Actividad Emprendedora. Figura 2.1.- Evolución del índice TEA en España en el periodo 2000 - 2009. (Fuente GEM España, 2009). Figura 2.2.- Actividad emprendedora de los países de la UE participantes en el GEM 2009. (Fuente GEM España 2009). Figura 2.3.- Tasa de Actividad de Emprendedora Total (TAE) en los países participantes en GEM 2009 clasificados en función de la orientación en cuanto a productividad y competitividad (Fuente GEM España 2009). B.- Intenciones y oportunidades de emprender. Tabla 2.1.- Fuentes de apoyo a la actividad emprendedora del 2009 según los expertos (Fuente: GEM España 2009). C.- La motivación para emprender. Figura 2.4. D.- La actividad emprendedora en función del origen del emprendedor. Tabla 2.2.- Distribución del origen de los emprendedores en las distintas fases (Fuente: GEM España 2009). E.- Perfil socioeconómico del emprendedor español. F.- La actividad emprendedora femenina. El papel de la instituciones en la actividad emprendedora. Resumen. CÓMO ENSEÑAR A SER EMPRENDEDOR. Los nuevos retos. Desarrollo de la capacidad emprendedora en el contexto universitario. Figura 3.1.- Proceso del aprendizaje emprendedor en las Universidades según los factores influyentes de Veciana. Figura 3.2.- Modelo explicativo de va intención emprendedora (Fuente: Sánchez, Lanero y Yurrebaso, 2005). La tercera misión de la Universidad. Figura 3.3.- El Triángulo de la sociedad del conocimiento (Fuente: Potocnik, 2005). La tercera misión de la Universidad. Figura 3.3.- El Triángulo de la Sociedad del conocimiento (Fuente: Potocnik, 2005). Buenas prácticas para potenciar el emprendimiento en las Universidades. Resumen. LAS EMPRESAS DE BASE TECNOLÓGICA. DEL CONOCIMIENTO A LA PRÁCTICA: LAS EMPRESAS DE BASE TECNOLÓGICA. Las tecnologías de la información y la comunicación. A.- Ventajas y desventajas. B.- El papel de las TICs en las empresas. C.- Las TICs en el contexto de la política universitaria. Las empresas de base tecnológica. A.- La reforma de la LOU en el marco de la creación de empresas de EBT. B.- Características de las EBT. C.- La creación de las EBT. D.- Factores de éxito para las nuevas EBTs. Las spin - offs académicas. A.- Factores relevantes en la creación y desarrollo de spin - offs aca - démicas. B.- Factores condicionantes en la creación las de spin - offs. Figura 4.1.- Spin - off de base tecnológica creadas en España, años 2001 a 2005 (Fuente: Red OTRI). Resumen. CREACIÓN DE EMPRESAS EN INTERNET. DE LA TEORÍA A LA PRÁCTICA: CREACIÓN DE EMPRESAS EN INTERNET. Introducción a Internet como medio de captación de clientes. Figura 5.1.- Evolución de los negocios en Internet (Fuente: Elaboración propia). 1.. Experimentación. Asimilación de Internet dentro de la organización. 3.- Reinvención. 4.- Transformación. A.- Conceptos básicos dentro el medio. Su historia. SERVICIOS DE INTERNET: .-Correo electrónico (o e-mail). .-FTP. .-Usenet Newsgroups. .-World Wide Web:. .-¿Qué es un Navegador?. .-Glosario:. Descargar. Descargar. Dirección Internet. E-mail. FTP. Home page (Página de presentación). Icono. Internet. Motor de búsqueda. Navegador. Web en Internet. Navegar. Sitio. URL. Virtual. B.- Ventajas en el uso de internet como herramienta comercial. Disminución significativa de los costos de interacción. Interactividad. Mayor eficacia y eficiencia del proceso de comunicación. Personalización. Medición. Posibilidad de comunicar con cualquier sitio desde cualquier lugar. Comercio electrónico: Conceptos y generalidades. A.- Modelos de negocios en internet. Figura 5.2. Modelos de negocios en Internet (Fuente: Elaboración propia). Portal vertical. B.- Comercio en Internet: ¿Cómo hacerlo?. Desarrollo de un plan negocio. Definición previa del proyecto. Desarrollo. TEST. Puesta en Marcha, mantenimiento y fidelización de clientes. ¿Cómo utilizar Internet como medio para vender?. La Ley de la Promoción. La Ley del Regalo. La Ley de la Confianza. La Ley de los Contactos Consecutivos. La Ley del Nicho. La Ley del Conocimiento del Público. A.- Detección de las posibilidades de Internet para nuestra empresa. B.- El portal Corporativo, como escaparate de nuestra empresa. 1.- El portal Corporativo, como escaparate de nuestra empresa. 1.- Página Principal. 2.- Catálogo de productos o servicios. 3.- tienda Virtual. 4.- Zona de Compra. C.- Usabilidad y contenidos, fundamentales para vender. Publicidad y marketing en Internet: Conceptos y utilidades. 1.- Marketing «One - to - One». Figura 5.3. Proceso de trabajo de marketing «one-to-one». (Fuente: Elaboración propia). 2.- Permission marketing. 3.- Fidelización en la red o efecto «espiral». .- Marketing de atracción. .- Marketing de retención. .- Marketing de recomendación. A.- DOMINIOS. 2.- La importancia de tener un dominio en Internet. 3.- Dominios internacionales y nacionales. B.- BUSCADORES. 1.- Como registramos. 2.- Los Metatags. .-Título. .-META Keyword. .-META Description. .-Heading. .-Link Text. .-URL. .-ALT. .- Comentarios. .-Cuerpo. C.- Boletines. Cómo hacerlo. Qué hay que incluir. Conseguir suscriptores. E-mail. Qué usos le puede dar su empresa al correo electrónico. Promoción y ventas a través de E-mail. Campañas de E-mail. E.- Listas de distribución. Qué son y cómo nos pueden ayudar en nuestra estrategia de publicidad. F.- Links. G.- Autoresponders. H.- Otros tipos de publicidad en Internet. Qué son y modalidades. Costo de publicidad a través de Internet. Cómo optimizar la inversión en publicidad on line rentabilizando el costo de su presencia. I.- Análisis de las estadísticas de nuestra web para descubrir las necesidades de nuestros clientes actuales o potenciales.
¿Cómo se logra un informe personalizado?. Customer relationship management (crm). A.- Introducción al CRM. 1.- Estrategia de negocios. 2.- crear mejores relaciones con los clientes. 3.- Incrementar la rentabilidad. 4.- Utilizar la tecnología. 5.- Generar valor en cada en cada interacción comercial. Crear un cliente. Ganar un cliente. Retener a un cliente. Desarrollo de clientes. B.- Conceptos sobre CRM. C.- Implantación del CRM en España. Figura. 5.4. Nivel de conocimiento de CRM en España (Fuente: Primer estudio de CRM en España, Asociación Española de Marketing Relacional). Figura 5.5. Nivel de conocimiento de CRM según nivel de facturación (Fuente: Primer estudio de CRM en España, Asociación Española de Marketing Relacional). Figura 5.6. Nivel de conocimiento de CRM por sector de actividad (Fuente: Primer estudio de CRM en España, Asociación Española de Marketing Relacional). Figura 5.7. Resultados obtenidos al implantar CRM en España, Asociación Española de Marketing Relacional). D.- Tipos de CRM. 1.- CRM Operacional. 2.- CRM Colaborativo. 3.- CRM Analítico. E.- Desarrollo de una estrategia CRM. Recogida y análisis de la información. Figura 5.8. Análisis de la forma de actuar de nuestros Competidores (Fuente: Elaboración propia). Diseño de la estrategia. Implantación de la estrategia. Feed back. Aspectos legales del comercio a través de Internet. A.- Introducción a las leyes aplicables y aspectos jurídicos a tener en cuenta. Protección de la Oferta . .- Publicidad en Internet. A justar los formularios así como todos aquellos ficheros de datos de carácter personal a la LOPD. .- Cumplimentar los requisitos de la venta a distancia. .- Facturación telemática. .- Responsabilidad Civil. B.- Ley de la Sociedad de la Información y Comercio Electrónico (LSSICE). .-¿Qué obligaciones impone la LSSI?. A todas las empresas on line. ¿Qué datos de la empresa deben figurar en su web?. ¿Cómo se puede enviar publicidad?. .- Derechos de los usuarios. C.- Ley de Protección de Datos de Carácter Personal (LOPD). D.- Otras leyes a tener en cuenta. Resumen. Relación de tablas y gráficos. Referencias bibliográficas.Nota de contenido: CÓDIGO DE BIEN : 1.4.1.01.09.3698. Agroindustria : Si Agropecuaria : Si Ambiental : Si Biologia : Si Forestal : Si Turismo : Si Compra : Compra Link: https://www.uea.edu.ec/pmb/index.php?lvl=notice_display&id=2205 Reserva
Reservar este documento
Ejemplares(1)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado 003972 SAN / Ejem. 1 Libro Universidad Estatal Amazónica Turismo Disponible Iniciación a la actividad emprendedora y empresarial / Pelayo González, Javier / Madrid [España] : Ediciones Paraninfo, S. A. (2016)
Título : Iniciación a la actividad emprendedora y empresarial : La importancia de llamarse emprendedor Tipo de documento: texto impreso Autores: Pelayo González, Javier, Autor ; Rodríguez Laguía, Francisco Javier, Autor Mención de edición: 1a. ed Editorial: Madrid [España] : Ediciones Paraninfo, S. A. Fecha de publicación: 2016 Número de páginas: 219 p. Il.: il., gráf., tbls. Dimensiones: 21 X 27 cm ISBN/ISSN/DL: 978-84-283-3811-0 Idioma : Español (spa) Clasificación: Liderazgo empresarial Palabras clave: Formación profesional. Enseñanzas técnicas. Trabajo en equipo. Comunicación. Empresas. Negocios. Administración. Resumen: La iniciativa y la inspiración. La importancia de la iniciativa. La búsqueda de inspiración. Las competencias y habilidades del emprendedor. Los bienes y servicios. La motivación y el mercado. La motivación para el consumo. La motivación para emprender. El mercado como meta. La economía de mercado y otros modelos económicos. La mundialización o globalización de las relaciones económicas y el papel de las empresas. El papel de las empresas en este proceso de mundialización. El producto, el precio y la promoción. El producto que se compra y se vende. El precio de lo que se compra y se vende. La promoción de los productos y servicios. ¿Qué es y para qué sirve la promoción?. La publicidad. Las oportunidades y la organización. Las oportunidades: Detección y aprovechamiento. Las fuentes para obtener oportunidades. La organización de una empresa. Los niveles en la organización de la empresa. La responsabilidad y el riesgo. La responsabilidad: Concepto, tipos y límites. Tipos. El riesgo: Concepto y motivos para asumirlo. Identificación o percepción del riesgo. ¿Por qué el emprendedor asume riesgo?. La gestión del fracaso. La gestión del éxito. El trabajo en equipo y la toma de decisiones. Los equipos de trabajo. Equipos que puede conformar un emprendedor. Principios básicos para trabajar en equipo con efectividad. El liderazgo del emprendedor sobre los equipos. La toma de decisiones. Forma de tomar decisiones: El método PROACT. Tipos de decisiones con las que se encuentra un emprendedor. Consejos para una correcta toma de decisiones de un emprendedor. El afán de superación y la adaptación al cambio. El afán de superación. ¿Por qué necesitamos superarnos? Los niveles en la orientación al logro como medida de superación. Los niveles en la orientación al logro. El logro como necesidad propia del emprendedor. La resiliencia. La adaptación al cambio. El mercado laboral continua evolución. La gestión del cambio. Tipos de cambios más frecuentes en la empresa. La necesidad y la negociación. La necesidad como punto de partida. El origen de las necesidades y de las oportunidades de negocio. La negociación. ¿Cómo afrontamos la negociación?. La negociación y el emprendimiento. Los estilos de negociación. Los acuerdos y su cumplimiento. La creatividad y la comunicación. Creatividad y actitud emprendedora. Indicaciones para estimular la capacidad creativa del emprendedor. La comunicación. La habilidad comunicativa del emprendedor a nivel personal. La habilidad comunicativa del emprendedor a nivel comercial. La innovación y la idea. La innovación como factor clave del desarrollo económico. Tipos de innovación. Los derechos de la propiedad industrial derivados de la innovación. La idea del negocio. El valor de una idea de negocio. Cómo elegir una idea de negocio. Las fases de la idea de negocio. Lo que no debemos hacer con nuestra idea de negocio. La autonomía y la autorrealización. La autonomía. El trabajador autónomo. Concepto legal del trabajador autónomo. El autónomo freelance. El trabajador autónomo económicamente dependiente. La autonomía en soledad o en sociedad. con otros. Protección social de los trabajadores autónomos. La autorrealización. Nota de contenido: CÓDIGO DE BIEN : 1.4.1.01.09.3717. Agroindustria : Si Agropecuaria : Si Ambiental : Si Biologia : Si Forestal : Si Turismo : Si Compra : Compra Link: https://www.uea.edu.ec/pmb/index.php?lvl=notice_display&id=2211 Iniciación a la actividad emprendedora y empresarial : La importancia de llamarse emprendedor [texto impreso] / Pelayo González, Javier, Autor ; Rodríguez Laguía, Francisco Javier, Autor . - 1a. ed . - Madrid [España] : Ediciones Paraninfo, S. A., 2016 . - 219 p. : il., gráf., tbls. ; 21 X 27 cm.
ISBN : 978-84-283-3811-0
Idioma : Español (spa)
Clasificación: Liderazgo empresarial Palabras clave: Formación profesional. Enseñanzas técnicas. Trabajo en equipo. Comunicación. Empresas. Negocios. Administración. Resumen: La iniciativa y la inspiración. La importancia de la iniciativa. La búsqueda de inspiración. Las competencias y habilidades del emprendedor. Los bienes y servicios. La motivación y el mercado. La motivación para el consumo. La motivación para emprender. El mercado como meta. La economía de mercado y otros modelos económicos. La mundialización o globalización de las relaciones económicas y el papel de las empresas. El papel de las empresas en este proceso de mundialización. El producto, el precio y la promoción. El producto que se compra y se vende. El precio de lo que se compra y se vende. La promoción de los productos y servicios. ¿Qué es y para qué sirve la promoción?. La publicidad. Las oportunidades y la organización. Las oportunidades: Detección y aprovechamiento. Las fuentes para obtener oportunidades. La organización de una empresa. Los niveles en la organización de la empresa. La responsabilidad y el riesgo. La responsabilidad: Concepto, tipos y límites. Tipos. El riesgo: Concepto y motivos para asumirlo. Identificación o percepción del riesgo. ¿Por qué el emprendedor asume riesgo?. La gestión del fracaso. La gestión del éxito. El trabajo en equipo y la toma de decisiones. Los equipos de trabajo. Equipos que puede conformar un emprendedor. Principios básicos para trabajar en equipo con efectividad. El liderazgo del emprendedor sobre los equipos. La toma de decisiones. Forma de tomar decisiones: El método PROACT. Tipos de decisiones con las que se encuentra un emprendedor. Consejos para una correcta toma de decisiones de un emprendedor. El afán de superación y la adaptación al cambio. El afán de superación. ¿Por qué necesitamos superarnos? Los niveles en la orientación al logro como medida de superación. Los niveles en la orientación al logro. El logro como necesidad propia del emprendedor. La resiliencia. La adaptación al cambio. El mercado laboral continua evolución. La gestión del cambio. Tipos de cambios más frecuentes en la empresa. La necesidad y la negociación. La necesidad como punto de partida. El origen de las necesidades y de las oportunidades de negocio. La negociación. ¿Cómo afrontamos la negociación?. La negociación y el emprendimiento. Los estilos de negociación. Los acuerdos y su cumplimiento. La creatividad y la comunicación. Creatividad y actitud emprendedora. Indicaciones para estimular la capacidad creativa del emprendedor. La comunicación. La habilidad comunicativa del emprendedor a nivel personal. La habilidad comunicativa del emprendedor a nivel comercial. La innovación y la idea. La innovación como factor clave del desarrollo económico. Tipos de innovación. Los derechos de la propiedad industrial derivados de la innovación. La idea del negocio. El valor de una idea de negocio. Cómo elegir una idea de negocio. Las fases de la idea de negocio. Lo que no debemos hacer con nuestra idea de negocio. La autonomía y la autorrealización. La autonomía. El trabajador autónomo. Concepto legal del trabajador autónomo. El autónomo freelance. El trabajador autónomo económicamente dependiente. La autonomía en soledad o en sociedad. con otros. Protección social de los trabajadores autónomos. La autorrealización. Nota de contenido: CÓDIGO DE BIEN : 1.4.1.01.09.3717. Agroindustria : Si Agropecuaria : Si Ambiental : Si Biologia : Si Forestal : Si Turismo : Si Compra : Compra Link: https://www.uea.edu.ec/pmb/index.php?lvl=notice_display&id=2211 Reserva
Reservar este documento
Ejemplares(1)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado 003978 PEL / Ejem. 1 Libro Universidad Estatal Amazónica Turismo Disponible Manual de gestión del patrimonio cultural / Querol, María Ángeles / Madrid [España] : Ediciones Akal, S. A. (2010)
Título : Manual de gestión del patrimonio cultural Tipo de documento: texto impreso Autores: Querol, María Ángeles, Autor Mención de edición: 1a. ed Editorial: Madrid [España] : Ediciones Akal, S. A. Fecha de publicación: 2010 Número de páginas: 541 p. Il.: il., tbls. Dimensiones: 19 X 23 cm ISBN/ISSN/DL: 978-84-460-3108-6 Idioma : Español (spa) Clasificación: 3 Cultura:3.10 Política y planificación de la cultura:Patrimonio cultural Palabras clave: Patrimonio Cultural. Arqueología. Bienes. Gestión del Arqueológico. Administrativa. Legislación Resumen: Qué es el Patrimonio Cultural. Caracteres básicos. ¿Para qué sirve el Patrimonio Cultural?. ¿Quién protege el Patrimonio Cultural?. Cómo nace y evoluciona el concepto de Patrimonio Cultural. «El expolio del Patrimonio español durante la invasión napoleónica». La palabra «Patrimonio» y sus múltiples apellidos y usos. ¿Patrimonio Cultural o histórico?. Patrimonio Cultural frente a Patrimonio Natural. El Patrimonio Cultural. Los Patrimonios específicos o especiales. «Patrimonio Nacional como administración cultural». La legislación sobre el Patrimonio Cultural. La importancia de la legislación. La normativa internacional. La normativa española. Recapitulación: Unos mismos bienes, un tramo diferente. «La ley de Patrimonio Histórico Español de 1985: Significado en la evolución del derecho español de los bienes históricos». La gestión del Patrimonio Cultural y sus mecanismos. Qué es la gestión del Patrimonio Cultural. Gestión frente a intervención. La organización administrativa para la Gestión del Patrimonio Cultural. «La Asociación española de gestores/as de Patrimonio Cultural». Junta Directiva de la AEGPC. Conocer: Una especialidad de la Gestión del Patrimonio Cultural. Los inventarios y catálogos: Una vieja obsesión. Los tipos de BIC. El procedimiento de introducción de los bienes en los inventarios o catálogos. Las Cartas Municipales. ¿Cómo se puede trabajar en «conocer» el Patrimonio Cultural?. Planificar. Introducción: Planificar para prevenir. La ordenación territorial y la protección de los bienes culturales inmuebles: Un mundo en crecimiento. Las obligaciones de la propiedad de los bienes culturales. La planificación de la financiación. ¿Cómo trabajar en la planificación del Patrimonio Cultural?. Controlar. El expolio: Una lucha sin fin. Los tipos de infracciones: La vía administrativa. La vía penal. Los cuerpos especializados. Comercio y exportación de los bienes del Patrimonio Cultural. La exportación de los bienes culturales y el mercado único europeo. El comercio interior. La legislación y consideración del tesoro. ¿Cómo trabajar en el control del Patrimonio Cultural?. «La venta de obras de arte en subasta y la protección del Patrimonio Cultural». «La tasación de los bienes culturales muebles». M.ª Teresa Elósegui. «Un caso concreto de expolio arqueológico». Difundir. La razón del Patrimonio Cultural: La difusión. La educación / difusión de las normas sobre Patrimonio Cultural. La educación formal. La educación no formal, informal o difusión. ¿Cómo trabajar en la enseñanza del Patrimonio Cultural y su Gestión?. «Entre la hostería y la museografía: Los "Los castillos"». Los tipos de Patrimonio Cultural. Un mundo muy diverso. La división básica: Muebles, inmuebles e inmateriales. Los tipos de Patrimonio Cultural por su especialidad o los «patrimonios específicos». El Patrimonio «artístico» o «mueble». El Patrimonio paleontológico: Un intruso. El Patrimonio paisajístico: Las zonas patrimoniales. Otros patrimonios culturales. El Patrimonio arquitectónico. Presentación: El poder monumental de la Arquitectura. Terminología y tratamiento del Patrimonio arquitectónico: No solo otra cuestión de palabras. La restauración del Patrimonio arquitectónico: Criterios. Los jardines históricos. Los conjuntos históricos. «Las ciudades históricas. EL planeamiento especial de protección». «La enseñanza de la Arquitectura para la restauración». El Patrimonio arqueológico. ¡Qué es el Patrimonio arqueológico?. La relación entre el planeamiento y la protección del Patrimonio arqueológico. ¿Qué es el Patrimonio arqueológico. La relación entre el planeamiento y la protección del Patrimonio arqueológico. Arqueología frente a Patrimonio arqueológico. La gestión del Patrimonio arqueológico en la actualidad: La Arqueología Preventiva. Las estrategias de la Arqueología preventiva. La Arqueología urbana. La práctica arqueológica: Dónde se aprende, cómo se ejerce. «Mi trabajo como Gestor del Patrimonio arqueológico». El patrimonio etnológico. Entre el ser y el no ser. La realidad de la protección del Patrimonio etnológico. Entre el aprecio y el desprecio. Dónde se aprende, cómo se ejerce. El Patrimonio cultural inmaterial. Introducción: ¿Qué es?. El «Convenio para la Salvaguarda del Patrimonio Cultural Inmaterial». El Patrimonio inmaterial en las normas españolas. El Patrimonio inmaterial lingüístico. Otras especialidades del Patrimonio inmaterial. El Patrimonio inmaterial español declarado por la UNESCO. El Patrimonio industrial, científico y técnico. Definición y características: Un patrimonio oxidado. Una historia complicada: La consideración del Patrimonio industrial en la normas. A vueltas con las palabras: Arqueología industrial o Patrimonio industrial. El plan nacional de Patrimonio industrial. La realidad del Patrimonio industrial en España. Para aprender y trabajar en la gestión del Patrimonio industrial. El Patrimonio documental y bibliográfico. El «ciclo vital» de los documentos. El expurgo. Las comisiones para la selección de documentos. El Patrimonio documental y las nuevas tecnologías. El Patrimonio bibliográfico. El depósito Legal. El ISBN y el copyright. Los Catálogos Colectivos del Patrimonio Bibliográfico. ¿Cómo trabajar en la gestión de estos patrimonios?. Las instituciones del Patrimonio Cultural. Los gobiernos y el Patrimonio Cultural. Las instituciones para el Patrimonio Cultural: Un mundo cada vez diverso. Los modelos administrativos de los gobiernos para el Patrimonio Cultural: La administración General del Estado (AGE). La Comunidad autónomas (CCAA). Los ayuntamientos. Los Planes Nacionales: El ejemplo del plan de Catedrales. Los museos. Qué es un museo. Clasificación de los museos. La gestión de un museo. Los sistemas de Museos. ¿El mundo como museo?. Las nuevas fórmulas de museos: El ejemplo del Patrimonio arqueológico. Cómo trabajar en Museología El cuerpo de Conservadoras/es de Museos. Los archivos. Acerca de la definición de «Archivo». La relación entre los archivos y el Patrimonio documental. Los tipos básicos de archivos. Los sistemas de archivos. Los Archivos Estatales. Los Consejos de Archivos. El Consejo Internacional de Archivos. Los Archivos: Lugares de trabajo y de consulta. ¿Cómo se puede trabajar en un archivo?. Las bibliotecas. Qué son. Las bibliotecas públicas y el manifiesto de la UNESCO. El caso de la biblioteca Nacional: Una excepción. Los Sistemas de Bibliotecas. La cooperación bibliotecaria: Los Consejos de Bibliotecas. Catálogos y bases de datos. Biblioteca e internet. ¿Cómo se puede trabajar en una biblioteca?. «Las bibliotecas universitarias: ¿Qué son? ¿Cómo funcionan? ¿Qué papel desempeñan en la universidad?». «Qué es y para que sirve una Biblioteca... Nacional». Consorcios, fundaciones y asociaciones. Qué es un consorcio. Los Consorcios de las Ciudades Históricas. El primer Consorcio de una Ciudad Histórica: Santiago de Compostela. Otros consorcios relacionados con la Gestión del Patrimonio Cultural. Fundaciones y asociaciones culturales. Qué es una Fundación Cultural. Fundaciones Culturales en España. Qué es una Asociación Cultural. Las asociaciones de amigos/as de los museos. Un ejemplo: La asociación de Amigos / as del Museo de Arte Romano de Mérida. Otras asociaciones ligadas al Patrimonio Cultural. Reflexión final: La voluntad de trabajar en este ámbito. «El Consorcio de la Ciudad de Mérida: Diez años de gestión del Patrimonio Histórico emeritense». «Asociación Hispana Nostra». Institutos, universidades y centros de investigación. Presentación: Investigación y aprendizaje del Patrimonio Cultural. Los Institutos de Patrimonio Cultural o Histórico. El Instituto del Patrimonio Cultural de España. (IPCE). El Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico (IAPH). Otros Institutos de Patrimonio Cultural. Centros de investigación: el CSIC y la Gestión del Patrimonio Cultural. Universidades: Centros de enseñanza de la Gestión del Patrimonio Cultural. Un caso especial: el aprendizaje de la Gestión del Patrimonio arqueológico. Los proyectos de investigación sobre Gestión del Patrimonio Cultural. «Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico, de 1989 a 2007». «Instituto de Patrimonio Cultural de España». «Un proyecto de Investigación (I+D) sobre Gestión del Patrimonio Cultural». La UNESCO: El Patrimonio Mundial. Presentación: Un mundo a favor del Patrimonio Cultural. La UNESCO y el Patrimonio Cultural. Los documentos de la UNESCO sobre el Patrimonio Cultural. El Patrimonio Mundial. La OCPM. España y el Patrimonio Mundial. Mediación final. «Arte rupestre del Arco Mediterráneo de la península Ibérica, Patrimonio Mundial». «¿Qué es el ICOM?». «El Comité Español de ICOMOS». El consejo de Europa. Qué es el Consejo de Europa. Cómo trabaja el Consejo de Europa en Patrimonio Cultural. Documentos del Consejo de Europa sobre el Patrimonio Cultural. El Consejo de Europa y la creación de empleo relacionado con la Gestión del Patrimonio Cultural. El Patrimonio Cultural: Un asunto social. Ética, conocimiento y Patrimonio Cultural. ¿De quién es Patrimonio el Patrimonio Cultural. ensayo sobre el conocimiento: Lo que la sociedad opina, frente a lo que la sociedad sabe sobre Patrimonio Cultural. «La experiencia de la interculturalidad». El uso del Patrimonio Cultural. Introducción: Los usos sociales. ¿Qué es el turismo cultural. Utilidades del turismo cultural patrimonial. ¿Qué pide el público al turismo cultural patrimonial. El turismo patrimonial en España. Los peligros de la sobreexplotación. Rentabilidad, o ¿existe un mercado de bienes culturales?. Reflexión final: La utopía del difícil límite. «Altamira, o cómo no morir de éxito». «HERITY para la calidad en la gestión de los bienes culturales». Presente y futuro del Patrimonio Cultural. Las salidas profesionales relacionadas con el Patrimonio Cultural y con su Gestión. El futuro del Patrimonio Cultural: Su conexión con el Patrimonio Cultural y los cambios necesarios en si incidencia social y en su investigación. «La formación en Gestión del Patrimonio y turismo cultural en la Universitat de Barcelona». «Cómo nace un nuevo título universitario: El Grado en Arqueología». Siglas utilizadas. Nota de contenido: CÓDIGO DE BIEN : 1.4.1.01.09.3727. Agroindustria : Si Agropecuaria : Si Ambiental : Si Biologia : Si Forestal : Si Turismo : Si Compra : Compra Link: https://www.uea.edu.ec/pmb/index.php?lvl=notice_display&id=2215 Manual de gestión del patrimonio cultural [texto impreso] / Querol, María Ángeles, Autor . - 1a. ed . - Madrid [España] : Ediciones Akal, S. A., 2010 . - 541 p. : il., tbls. ; 19 X 23 cm.
ISBN : 978-84-460-3108-6
Idioma : Español (spa)
Clasificación: 3 Cultura:3.10 Política y planificación de la cultura:Patrimonio cultural Palabras clave: Patrimonio Cultural. Arqueología. Bienes. Gestión del Arqueológico. Administrativa. Legislación Resumen: Qué es el Patrimonio Cultural. Caracteres básicos. ¿Para qué sirve el Patrimonio Cultural?. ¿Quién protege el Patrimonio Cultural?. Cómo nace y evoluciona el concepto de Patrimonio Cultural. «El expolio del Patrimonio español durante la invasión napoleónica». La palabra «Patrimonio» y sus múltiples apellidos y usos. ¿Patrimonio Cultural o histórico?. Patrimonio Cultural frente a Patrimonio Natural. El Patrimonio Cultural. Los Patrimonios específicos o especiales. «Patrimonio Nacional como administración cultural». La legislación sobre el Patrimonio Cultural. La importancia de la legislación. La normativa internacional. La normativa española. Recapitulación: Unos mismos bienes, un tramo diferente. «La ley de Patrimonio Histórico Español de 1985: Significado en la evolución del derecho español de los bienes históricos». La gestión del Patrimonio Cultural y sus mecanismos. Qué es la gestión del Patrimonio Cultural. Gestión frente a intervención. La organización administrativa para la Gestión del Patrimonio Cultural. «La Asociación española de gestores/as de Patrimonio Cultural». Junta Directiva de la AEGPC. Conocer: Una especialidad de la Gestión del Patrimonio Cultural. Los inventarios y catálogos: Una vieja obsesión. Los tipos de BIC. El procedimiento de introducción de los bienes en los inventarios o catálogos. Las Cartas Municipales. ¿Cómo se puede trabajar en «conocer» el Patrimonio Cultural?. Planificar. Introducción: Planificar para prevenir. La ordenación territorial y la protección de los bienes culturales inmuebles: Un mundo en crecimiento. Las obligaciones de la propiedad de los bienes culturales. La planificación de la financiación. ¿Cómo trabajar en la planificación del Patrimonio Cultural?. Controlar. El expolio: Una lucha sin fin. Los tipos de infracciones: La vía administrativa. La vía penal. Los cuerpos especializados. Comercio y exportación de los bienes del Patrimonio Cultural. La exportación de los bienes culturales y el mercado único europeo. El comercio interior. La legislación y consideración del tesoro. ¿Cómo trabajar en el control del Patrimonio Cultural?. «La venta de obras de arte en subasta y la protección del Patrimonio Cultural». «La tasación de los bienes culturales muebles». M.ª Teresa Elósegui. «Un caso concreto de expolio arqueológico». Difundir. La razón del Patrimonio Cultural: La difusión. La educación / difusión de las normas sobre Patrimonio Cultural. La educación formal. La educación no formal, informal o difusión. ¿Cómo trabajar en la enseñanza del Patrimonio Cultural y su Gestión?. «Entre la hostería y la museografía: Los "Los castillos"». Los tipos de Patrimonio Cultural. Un mundo muy diverso. La división básica: Muebles, inmuebles e inmateriales. Los tipos de Patrimonio Cultural por su especialidad o los «patrimonios específicos». El Patrimonio «artístico» o «mueble». El Patrimonio paleontológico: Un intruso. El Patrimonio paisajístico: Las zonas patrimoniales. Otros patrimonios culturales. El Patrimonio arquitectónico. Presentación: El poder monumental de la Arquitectura. Terminología y tratamiento del Patrimonio arquitectónico: No solo otra cuestión de palabras. La restauración del Patrimonio arquitectónico: Criterios. Los jardines históricos. Los conjuntos históricos. «Las ciudades históricas. EL planeamiento especial de protección». «La enseñanza de la Arquitectura para la restauración». El Patrimonio arqueológico. ¡Qué es el Patrimonio arqueológico?. La relación entre el planeamiento y la protección del Patrimonio arqueológico. ¿Qué es el Patrimonio arqueológico. La relación entre el planeamiento y la protección del Patrimonio arqueológico. Arqueología frente a Patrimonio arqueológico. La gestión del Patrimonio arqueológico en la actualidad: La Arqueología Preventiva. Las estrategias de la Arqueología preventiva. La Arqueología urbana. La práctica arqueológica: Dónde se aprende, cómo se ejerce. «Mi trabajo como Gestor del Patrimonio arqueológico». El patrimonio etnológico. Entre el ser y el no ser. La realidad de la protección del Patrimonio etnológico. Entre el aprecio y el desprecio. Dónde se aprende, cómo se ejerce. El Patrimonio cultural inmaterial. Introducción: ¿Qué es?. El «Convenio para la Salvaguarda del Patrimonio Cultural Inmaterial». El Patrimonio inmaterial en las normas españolas. El Patrimonio inmaterial lingüístico. Otras especialidades del Patrimonio inmaterial. El Patrimonio inmaterial español declarado por la UNESCO. El Patrimonio industrial, científico y técnico. Definición y características: Un patrimonio oxidado. Una historia complicada: La consideración del Patrimonio industrial en la normas. A vueltas con las palabras: Arqueología industrial o Patrimonio industrial. El plan nacional de Patrimonio industrial. La realidad del Patrimonio industrial en España. Para aprender y trabajar en la gestión del Patrimonio industrial. El Patrimonio documental y bibliográfico. El «ciclo vital» de los documentos. El expurgo. Las comisiones para la selección de documentos. El Patrimonio documental y las nuevas tecnologías. El Patrimonio bibliográfico. El depósito Legal. El ISBN y el copyright. Los Catálogos Colectivos del Patrimonio Bibliográfico. ¿Cómo trabajar en la gestión de estos patrimonios?. Las instituciones del Patrimonio Cultural. Los gobiernos y el Patrimonio Cultural. Las instituciones para el Patrimonio Cultural: Un mundo cada vez diverso. Los modelos administrativos de los gobiernos para el Patrimonio Cultural: La administración General del Estado (AGE). La Comunidad autónomas (CCAA). Los ayuntamientos. Los Planes Nacionales: El ejemplo del plan de Catedrales. Los museos. Qué es un museo. Clasificación de los museos. La gestión de un museo. Los sistemas de Museos. ¿El mundo como museo?. Las nuevas fórmulas de museos: El ejemplo del Patrimonio arqueológico. Cómo trabajar en Museología El cuerpo de Conservadoras/es de Museos. Los archivos. Acerca de la definición de «Archivo». La relación entre los archivos y el Patrimonio documental. Los tipos básicos de archivos. Los sistemas de archivos. Los Archivos Estatales. Los Consejos de Archivos. El Consejo Internacional de Archivos. Los Archivos: Lugares de trabajo y de consulta. ¿Cómo se puede trabajar en un archivo?. Las bibliotecas. Qué son. Las bibliotecas públicas y el manifiesto de la UNESCO. El caso de la biblioteca Nacional: Una excepción. Los Sistemas de Bibliotecas. La cooperación bibliotecaria: Los Consejos de Bibliotecas. Catálogos y bases de datos. Biblioteca e internet. ¿Cómo se puede trabajar en una biblioteca?. «Las bibliotecas universitarias: ¿Qué son? ¿Cómo funcionan? ¿Qué papel desempeñan en la universidad?». «Qué es y para que sirve una Biblioteca... Nacional». Consorcios, fundaciones y asociaciones. Qué es un consorcio. Los Consorcios de las Ciudades Históricas. El primer Consorcio de una Ciudad Histórica: Santiago de Compostela. Otros consorcios relacionados con la Gestión del Patrimonio Cultural. Fundaciones y asociaciones culturales. Qué es una Fundación Cultural. Fundaciones Culturales en España. Qué es una Asociación Cultural. Las asociaciones de amigos/as de los museos. Un ejemplo: La asociación de Amigos / as del Museo de Arte Romano de Mérida. Otras asociaciones ligadas al Patrimonio Cultural. Reflexión final: La voluntad de trabajar en este ámbito. «El Consorcio de la Ciudad de Mérida: Diez años de gestión del Patrimonio Histórico emeritense». «Asociación Hispana Nostra». Institutos, universidades y centros de investigación. Presentación: Investigación y aprendizaje del Patrimonio Cultural. Los Institutos de Patrimonio Cultural o Histórico. El Instituto del Patrimonio Cultural de España. (IPCE). El Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico (IAPH). Otros Institutos de Patrimonio Cultural. Centros de investigación: el CSIC y la Gestión del Patrimonio Cultural. Universidades: Centros de enseñanza de la Gestión del Patrimonio Cultural. Un caso especial: el aprendizaje de la Gestión del Patrimonio arqueológico. Los proyectos de investigación sobre Gestión del Patrimonio Cultural. «Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico, de 1989 a 2007». «Instituto de Patrimonio Cultural de España». «Un proyecto de Investigación (I+D) sobre Gestión del Patrimonio Cultural». La UNESCO: El Patrimonio Mundial. Presentación: Un mundo a favor del Patrimonio Cultural. La UNESCO y el Patrimonio Cultural. Los documentos de la UNESCO sobre el Patrimonio Cultural. El Patrimonio Mundial. La OCPM. España y el Patrimonio Mundial. Mediación final. «Arte rupestre del Arco Mediterráneo de la península Ibérica, Patrimonio Mundial». «¿Qué es el ICOM?». «El Comité Español de ICOMOS». El consejo de Europa. Qué es el Consejo de Europa. Cómo trabaja el Consejo de Europa en Patrimonio Cultural. Documentos del Consejo de Europa sobre el Patrimonio Cultural. El Consejo de Europa y la creación de empleo relacionado con la Gestión del Patrimonio Cultural. El Patrimonio Cultural: Un asunto social. Ética, conocimiento y Patrimonio Cultural. ¿De quién es Patrimonio el Patrimonio Cultural. ensayo sobre el conocimiento: Lo que la sociedad opina, frente a lo que la sociedad sabe sobre Patrimonio Cultural. «La experiencia de la interculturalidad». El uso del Patrimonio Cultural. Introducción: Los usos sociales. ¿Qué es el turismo cultural. Utilidades del turismo cultural patrimonial. ¿Qué pide el público al turismo cultural patrimonial. El turismo patrimonial en España. Los peligros de la sobreexplotación. Rentabilidad, o ¿existe un mercado de bienes culturales?. Reflexión final: La utopía del difícil límite. «Altamira, o cómo no morir de éxito». «HERITY para la calidad en la gestión de los bienes culturales». Presente y futuro del Patrimonio Cultural. Las salidas profesionales relacionadas con el Patrimonio Cultural y con su Gestión. El futuro del Patrimonio Cultural: Su conexión con el Patrimonio Cultural y los cambios necesarios en si incidencia social y en su investigación. «La formación en Gestión del Patrimonio y turismo cultural en la Universitat de Barcelona». «Cómo nace un nuevo título universitario: El Grado en Arqueología». Siglas utilizadas. Nota de contenido: CÓDIGO DE BIEN : 1.4.1.01.09.3727. Agroindustria : Si Agropecuaria : Si Ambiental : Si Biologia : Si Forestal : Si Turismo : Si Compra : Compra Link: https://www.uea.edu.ec/pmb/index.php?lvl=notice_display&id=2215 Reserva
Reservar este documento
Ejemplares(1)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado 003993 QUE / Ejem. 1 Libro Universidad Estatal Amazónica Turismo Disponible Plurinacionalidad y justicia epistémica / Arias-Gutiérrez, Ruth / Quito [Ecuador] : Ediciones Abya-Yala (2023)
Título : Plurinacionalidad y justicia epistémica : Retos de la educación intercultural en la Amazonía ecuatoriana Tipo de documento: texto impreso Autores: Arias-Gutiérrez, Ruth, Autor ; Minoia, Paola, Autor ; Pérez Quintana, Manuel Lázaro, Autor Mención de edición: 1a. ed Editorial: Quito [Ecuador] : Ediciones Abya-Yala Fecha de publicación: 2023 Número de páginas: 229 p. Il.: il., gráf., tbls, map. Dimensiones: 15 X 21 cm ISBN/ISSN/DL: 978-9942-09-877-1 Idioma : Español (spa) Palabras clave: Amazonía ecuatoriana. Pueblos indígenas amazónicos. Educación intercultural. media. superior. y Estado sociedad. pública. Resumen: La educación como revitalización cultural y ecológica para las nacionalidades amazónicas. Plurinacionalidad y justicia epistémica. Teorías y conceptos guía. El contexto amazónico. Los temas tratados en este libro. Algunas reflexiones finales. Referencias bibliográficas. POLÍTICAS PÚBLICAS EDUCATIVAS Y LUCHA DEL MOVIMIENTO INDÍGENA POR UNA INTERCULTURALIDAD DECOLONIAL. Excursus histórico. Correísmo: La crisis del proyecto intercultural. Postcorreísmo: Nuevos intentos de recuperación de la EIB. La situación actual de la EIB. Apuntes adicionales y coyunturales. Conclusión. Referencias bibliográficas. CARACTERÍSTICAS DE LA INSERCIÓN DE LOS PUEBLOS Y NACIONALIDADES INDÍGENAS EN EL SISTEMA ESCOLAR. Materiales y métodos. Resultados y discusión. Pueblos y Nacionalidades Indígenas de la Amazonía: Inserción mercantil y escolar. TABLA 1.- DESERCIÓN ESCOLAR EN SECUNDARIA ENTRE LOS AÑOS 2013 y 2016. Rendimiento y factores de aprendizajes escolar. TABLA 2.- RESULTADOS DE APRENDIZAJE DE ESTUDIANTES INDÍGENAS EN 3º y 6º AÑO. TABLA 3.- RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN DEL EXAMEN SER BACHILLER EN AMAZONÍA, 2018 - 2019. La educación Intercultural Bilingüe: Cifras y realidades. TABLA 4.- UNIDADES INTERCULTURALES BILINGÜES 2008 - 2017. TABLAS 5.- VALORACIÓN DE VULNERABILIDAD DE LAS LENGUAS ANCESTRALES. Conclusiones. Referencias bibliográficas. DEL DISCURSO HACIA LA ESTRUCTURA: INTERCULTURALIDAD EN LAS UNIVERSIDADES AMAZÓNICAS. Introducción: El reto de la interculturalidad en sociedades inequitativas. Materiales y métodos. Resultados. Demanda y acceso a la educación superior de pueblos y nacionalidades minorizadas. TABLA 1.- PERSONAS QUE RINDIERON EL EXAMEN "SER BACHILLER", COMO ASPIRANTES POR PUEBLOS Y NACIONALIDADES A UN CUPO PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR, EN PRIMER Y SEGUNDO SEMESTRES PLANIFICADAS POR EL SISTEMA DE ADMISIÓN SENESCYT. La oferta de educación superior en la Amazonía ecuatoriana: universidades en territorios interculturales. TABLA 2.- OFERTA ACADÉMMICA DE EDUCACIÓN SUPERIOR EN LAS PROVINCIAS AMAZÓNICAS (2019). UEA: Matrícula por autoidentificación étnica y desafíos para una estructura institucional que sostenga al diálogo intercultural. FIGURA 1.- EVOLUCIÓN DE LA MATRÍCULA, EN PORCENTAJE, SEGÚN EL LUGAR DE RESIDENCIA DEL ESTUDIANTES. FIGURA 2.- EVOLUCIÓN POR AUTOIDENTIFICACIÓN (PERÍODO MARZO - JULIO 2017 A OCTUBRE 2020 - FEBRERO 2021). Estructuración Social en la UEA, la interacción territorialidad e interculturalidad. Discusión. Conclusiones. Referencia bibliográficas. EDUCACIÓN INTERCULTURAL Y AGENCIA DE COMUNIDADES INDÍGENAS. UNA MIRADA DESDE EL TERRITORIO SAPARA. Introducción. Conocimiento indígena, relacionalidad y agencia. Un análisis histórico del territorio, educación e idioma sapara. Data y métodos. FIGURA 1.- EL TERRITORIO SAPARA. TABLA 1.- ESTABLECIMIENTOS EDUCATIVOS DEL TERRITORIO SAPARA, SEGÚN FINANCIAMIENTO. Análisis etnográfico: Problemas y soluciones. Acceso a la educación. Problemas estructurales en la educación. Conocimiento y aprendizaje indígena. Agencia a nivel comunitario. Conclusión. Referencia bibliográficas. ACCESO DE JÓVENES INDÍGENAS A LOS COLEGIOS EN LA PROVINCIA DE PASTAZA. Enfoque del estudio. FIGURA 1.- PROVINCIA DE PASTAZA, TERRITORIOS DE LAS NACIONALIDADES Y COLEGIOS INCLUIDOS EN EL ESTUDIO. Objetivos. Materiales y métodos. TABLA 1.- COLEGIOS INLUIDOS EN EL ESTUDIO. TABLA 2.- NÚMERO DE LOS Y LAS ESTUDIANTES QUE RESPONDIERON LOS CUESTIONARIOS EN LOS COLEGIOS. Análisis de los datos. Resultados. Modos de viaje. FIGURA 2.- MODOS DE VIAJE ESCOLAR EN DIFERENTES COLEGIOS, SEGÚN MOVILIZACIÓN DE LOS ESTUDIANTES. Distancia temporal del hogar al colegio. FIGURA 3.- DE LOS VIAJES DIARIOS DE ESTUDIANTES DEL BACHILLERATO ENTRE EL HOGAR Y EL COLEGIO. TABLA 3 .- DIFERENCIA EN LA DURACIÓN DE LOS VIAJES ESCOLARES ENTRE MUJERES (M) Y LOS VARONES (V). TABLA 4.- DIFERENCIA EN LA DURACIÓN DE VIAJES ESCOLARES ENTRE ESTUDIANTES DE LAS NACIONALIDADES INDÍGENAS (I) Y MESTIZOS (M). FIGURA 4.- PROCEDENCIA DE LOS ESTUDIANTES DE BACHILLERATO DE: a).- UEIB AMAWTA ÑAMPI Y b).- UE DEL MILENIO TARQUI Y SUS TIEMPOS DE VIAJE INFORMADOS (solo ida). Experiencias de los viajes escolares. Horarios diarios de los estudiantes. FIGURA 5.- LA EXPERIENCIA DE LOS ESTUDIANTES DE SU VIAJE ESCOLAR. FIGURA 6.- HORAS DE DESPERTAR DE LOS ESTUDIANTES EN DIFERENTES COLEGIOS. TABLA 5.- DIFERENCIAS EN LOS HORARIOS DE DESPERTAR ENTRE MUJERES (M) y VARONES (V). TABLA 6.- DIFERENCIAS EN LOS HORARIOS DE DESPERTAR ENTRE LOS ESTUDIANTES DE LA NACIONALIDADES INDÍGENAS (I) y LOS ESTUDIANTES MESTIZOS (M). FIGURA 7.- TAREAS DOMÉSTICAS DE LAS MUJERES INDÍGENAS (Im) y MESTIZAS (Mm) y LOS VARONES INDÍGENAS (Iv) y MESTIZOS (Mv) ANTES DEL DÍA ESCOLAR. FIGURA 8.- TAREAS DOMÉSTICAS DE LOS ESTUDIANTES INDÍGENAS (I) y MESTIZOS (M) ANTES DEL DÍA ESCOLAR. Discusión. Conclusiones. Referencias bibliográficas. CALENDARIOS VIVENCIALES: CREANDO VÍNCULOS ENTRE LAS COMUNIDADES INDÍGENAS Y EL BACHILLERATO. Calendarios vivenciales educativos comunitarios. El caso de Pastaza. Métodos y materiales. TABLA 1.- CALENDARIOS EN CENTROS EDUCATIVOS INTERCULTURALES BILINGüES. Resultados. Elementos de los calendarios. FIGURA 1.- MODELO DE UN CALENDARIO VIVENCIAL EDUCATIVO COMUNITARIO. Meses del año. Actividades productivas y económicas. Vivencias socio - culturales. Prácticas espirituales. Señales de la naturaleza. Actividades educativas. Elaboración y uso de los calendarios. Participación de varios actores. Reflexiones críticas. Conclusión. Referencias bibliográficas. INTERCULTURALIDAD EN EL AULA: EXPERIENCIAS DE ACOMPAÑAMIENTO A LOS ESTUDIANTES DE CULTURAS MINORITARIAS EN PASTAZA. Fundamentos para la planificación y desarrollo de la interculturalidad. Una mirada a favor de la solución. Desatando nudos invisibles para la inclusión. Una mirada desde la parte docente a favor de la solución. FIGURA 1.- TALLER DICTADO EN LA UEA y TALLER DICTADO EN LA UIB AMAUTA ÑANPI. Fortalecimiento las raíces culturales: Una mirada inclusiva. Revalorización de la autoestima: La pedagogía del ser desde la terapia comunitaria integrativa. FIGURA 2.- TRANSFORMACIÓN A TRAVÉS DE LA HISTORIA PROPIA. Conclusiones. Referencias bibliográficas. INTERVENCIONES DE DISEÑO PARTICIPATIVO. APOYANDO REDES DE CUIDADO UNIVERSITARIAS EN TIEMPOS DE COVID. Situaciones de los estudiantes de la UEA durante la pandemia: Impactos y respuestas comunitarias. Redes de cuidado estudiantiles como espacios interculturales. Intervenciones de organizaciones indígenas. FIGURA 1.- MONITOREO DEL COVID-19 EN LAS NACIONALIDADES DE LA AMAZONÍA ECUATORIANA. FIGURA 2.- INFOGRAFÍAS PREVENCIÓN DEL COVID-19 EN LAS COMUNIDADES INDÍGENAS DE LA AMAZONÍA (KICHWA). Diseño Participativo en tiempo de crisis, que no afecta a todos por igual. Metodología de la investigación-acción. Intervención de Diseño Participativo. Preparación de la red de cuidado. FIGURA 3.- CONJUNTO DE IMÁGENES DE TEMÁTICAS. Colaboración entre estudiantes. TABLA 1.- TIPOS DE INTERVENCIONES Y TEMAS. Ampliación del proceso. FIGURA 4.- EXTRAÑO REPORTE GRÁFICO PROCESO DE HUERTAS EN CASA OTALA. Reflexión. Conclusión. Referencias bibliográficas. Sobre autores / as y editoras.
Nota de contenido: CÓDIGO DE BIEN : Agroindustria : Si Agropecuaria : Si Ambiental : Si Biologia : Si Forestal : Si Turismo : Si Compra : Compra Link: https://www.uea.edu.ec/pmb/index.php?lvl=notice_display&id=2226 Plurinacionalidad y justicia epistémica : Retos de la educación intercultural en la Amazonía ecuatoriana [texto impreso] / Arias-Gutiérrez, Ruth, Autor ; Minoia, Paola, Autor ; Pérez Quintana, Manuel Lázaro, Autor . - 1a. ed . - Quito [Ecuador] : Ediciones Abya-Yala, 2023 . - 229 p. : il., gráf., tbls, map. ; 15 X 21 cm.
ISBN : 978-9942-09-877-1
Idioma : Español (spa)
Palabras clave: Amazonía ecuatoriana. Pueblos indígenas amazónicos. Educación intercultural. media. superior. y Estado sociedad. pública. Resumen: La educación como revitalización cultural y ecológica para las nacionalidades amazónicas. Plurinacionalidad y justicia epistémica. Teorías y conceptos guía. El contexto amazónico. Los temas tratados en este libro. Algunas reflexiones finales. Referencias bibliográficas. POLÍTICAS PÚBLICAS EDUCATIVAS Y LUCHA DEL MOVIMIENTO INDÍGENA POR UNA INTERCULTURALIDAD DECOLONIAL. Excursus histórico. Correísmo: La crisis del proyecto intercultural. Postcorreísmo: Nuevos intentos de recuperación de la EIB. La situación actual de la EIB. Apuntes adicionales y coyunturales. Conclusión. Referencias bibliográficas. CARACTERÍSTICAS DE LA INSERCIÓN DE LOS PUEBLOS Y NACIONALIDADES INDÍGENAS EN EL SISTEMA ESCOLAR. Materiales y métodos. Resultados y discusión. Pueblos y Nacionalidades Indígenas de la Amazonía: Inserción mercantil y escolar. TABLA 1.- DESERCIÓN ESCOLAR EN SECUNDARIA ENTRE LOS AÑOS 2013 y 2016. Rendimiento y factores de aprendizajes escolar. TABLA 2.- RESULTADOS DE APRENDIZAJE DE ESTUDIANTES INDÍGENAS EN 3º y 6º AÑO. TABLA 3.- RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN DEL EXAMEN SER BACHILLER EN AMAZONÍA, 2018 - 2019. La educación Intercultural Bilingüe: Cifras y realidades. TABLA 4.- UNIDADES INTERCULTURALES BILINGÜES 2008 - 2017. TABLAS 5.- VALORACIÓN DE VULNERABILIDAD DE LAS LENGUAS ANCESTRALES. Conclusiones. Referencias bibliográficas. DEL DISCURSO HACIA LA ESTRUCTURA: INTERCULTURALIDAD EN LAS UNIVERSIDADES AMAZÓNICAS. Introducción: El reto de la interculturalidad en sociedades inequitativas. Materiales y métodos. Resultados. Demanda y acceso a la educación superior de pueblos y nacionalidades minorizadas. TABLA 1.- PERSONAS QUE RINDIERON EL EXAMEN "SER BACHILLER", COMO ASPIRANTES POR PUEBLOS Y NACIONALIDADES A UN CUPO PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR, EN PRIMER Y SEGUNDO SEMESTRES PLANIFICADAS POR EL SISTEMA DE ADMISIÓN SENESCYT. La oferta de educación superior en la Amazonía ecuatoriana: universidades en territorios interculturales. TABLA 2.- OFERTA ACADÉMMICA DE EDUCACIÓN SUPERIOR EN LAS PROVINCIAS AMAZÓNICAS (2019). UEA: Matrícula por autoidentificación étnica y desafíos para una estructura institucional que sostenga al diálogo intercultural. FIGURA 1.- EVOLUCIÓN DE LA MATRÍCULA, EN PORCENTAJE, SEGÚN EL LUGAR DE RESIDENCIA DEL ESTUDIANTES. FIGURA 2.- EVOLUCIÓN POR AUTOIDENTIFICACIÓN (PERÍODO MARZO - JULIO 2017 A OCTUBRE 2020 - FEBRERO 2021). Estructuración Social en la UEA, la interacción territorialidad e interculturalidad. Discusión. Conclusiones. Referencia bibliográficas. EDUCACIÓN INTERCULTURAL Y AGENCIA DE COMUNIDADES INDÍGENAS. UNA MIRADA DESDE EL TERRITORIO SAPARA. Introducción. Conocimiento indígena, relacionalidad y agencia. Un análisis histórico del territorio, educación e idioma sapara. Data y métodos. FIGURA 1.- EL TERRITORIO SAPARA. TABLA 1.- ESTABLECIMIENTOS EDUCATIVOS DEL TERRITORIO SAPARA, SEGÚN FINANCIAMIENTO. Análisis etnográfico: Problemas y soluciones. Acceso a la educación. Problemas estructurales en la educación. Conocimiento y aprendizaje indígena. Agencia a nivel comunitario. Conclusión. Referencia bibliográficas. ACCESO DE JÓVENES INDÍGENAS A LOS COLEGIOS EN LA PROVINCIA DE PASTAZA. Enfoque del estudio. FIGURA 1.- PROVINCIA DE PASTAZA, TERRITORIOS DE LAS NACIONALIDADES Y COLEGIOS INCLUIDOS EN EL ESTUDIO. Objetivos. Materiales y métodos. TABLA 1.- COLEGIOS INLUIDOS EN EL ESTUDIO. TABLA 2.- NÚMERO DE LOS Y LAS ESTUDIANTES QUE RESPONDIERON LOS CUESTIONARIOS EN LOS COLEGIOS. Análisis de los datos. Resultados. Modos de viaje. FIGURA 2.- MODOS DE VIAJE ESCOLAR EN DIFERENTES COLEGIOS, SEGÚN MOVILIZACIÓN DE LOS ESTUDIANTES. Distancia temporal del hogar al colegio. FIGURA 3.- DE LOS VIAJES DIARIOS DE ESTUDIANTES DEL BACHILLERATO ENTRE EL HOGAR Y EL COLEGIO. TABLA 3 .- DIFERENCIA EN LA DURACIÓN DE LOS VIAJES ESCOLARES ENTRE MUJERES (M) Y LOS VARONES (V). TABLA 4.- DIFERENCIA EN LA DURACIÓN DE VIAJES ESCOLARES ENTRE ESTUDIANTES DE LAS NACIONALIDADES INDÍGENAS (I) Y MESTIZOS (M). FIGURA 4.- PROCEDENCIA DE LOS ESTUDIANTES DE BACHILLERATO DE: a).- UEIB AMAWTA ÑAMPI Y b).- UE DEL MILENIO TARQUI Y SUS TIEMPOS DE VIAJE INFORMADOS (solo ida). Experiencias de los viajes escolares. Horarios diarios de los estudiantes. FIGURA 5.- LA EXPERIENCIA DE LOS ESTUDIANTES DE SU VIAJE ESCOLAR. FIGURA 6.- HORAS DE DESPERTAR DE LOS ESTUDIANTES EN DIFERENTES COLEGIOS. TABLA 5.- DIFERENCIAS EN LOS HORARIOS DE DESPERTAR ENTRE MUJERES (M) y VARONES (V). TABLA 6.- DIFERENCIAS EN LOS HORARIOS DE DESPERTAR ENTRE LOS ESTUDIANTES DE LA NACIONALIDADES INDÍGENAS (I) y LOS ESTUDIANTES MESTIZOS (M). FIGURA 7.- TAREAS DOMÉSTICAS DE LAS MUJERES INDÍGENAS (Im) y MESTIZAS (Mm) y LOS VARONES INDÍGENAS (Iv) y MESTIZOS (Mv) ANTES DEL DÍA ESCOLAR. FIGURA 8.- TAREAS DOMÉSTICAS DE LOS ESTUDIANTES INDÍGENAS (I) y MESTIZOS (M) ANTES DEL DÍA ESCOLAR. Discusión. Conclusiones. Referencias bibliográficas. CALENDARIOS VIVENCIALES: CREANDO VÍNCULOS ENTRE LAS COMUNIDADES INDÍGENAS Y EL BACHILLERATO. Calendarios vivenciales educativos comunitarios. El caso de Pastaza. Métodos y materiales. TABLA 1.- CALENDARIOS EN CENTROS EDUCATIVOS INTERCULTURALES BILINGüES. Resultados. Elementos de los calendarios. FIGURA 1.- MODELO DE UN CALENDARIO VIVENCIAL EDUCATIVO COMUNITARIO. Meses del año. Actividades productivas y económicas. Vivencias socio - culturales. Prácticas espirituales. Señales de la naturaleza. Actividades educativas. Elaboración y uso de los calendarios. Participación de varios actores. Reflexiones críticas. Conclusión. Referencias bibliográficas. INTERCULTURALIDAD EN EL AULA: EXPERIENCIAS DE ACOMPAÑAMIENTO A LOS ESTUDIANTES DE CULTURAS MINORITARIAS EN PASTAZA. Fundamentos para la planificación y desarrollo de la interculturalidad. Una mirada a favor de la solución. Desatando nudos invisibles para la inclusión. Una mirada desde la parte docente a favor de la solución. FIGURA 1.- TALLER DICTADO EN LA UEA y TALLER DICTADO EN LA UIB AMAUTA ÑANPI. Fortalecimiento las raíces culturales: Una mirada inclusiva. Revalorización de la autoestima: La pedagogía del ser desde la terapia comunitaria integrativa. FIGURA 2.- TRANSFORMACIÓN A TRAVÉS DE LA HISTORIA PROPIA. Conclusiones. Referencias bibliográficas. INTERVENCIONES DE DISEÑO PARTICIPATIVO. APOYANDO REDES DE CUIDADO UNIVERSITARIAS EN TIEMPOS DE COVID. Situaciones de los estudiantes de la UEA durante la pandemia: Impactos y respuestas comunitarias. Redes de cuidado estudiantiles como espacios interculturales. Intervenciones de organizaciones indígenas. FIGURA 1.- MONITOREO DEL COVID-19 EN LAS NACIONALIDADES DE LA AMAZONÍA ECUATORIANA. FIGURA 2.- INFOGRAFÍAS PREVENCIÓN DEL COVID-19 EN LAS COMUNIDADES INDÍGENAS DE LA AMAZONÍA (KICHWA). Diseño Participativo en tiempo de crisis, que no afecta a todos por igual. Metodología de la investigación-acción. Intervención de Diseño Participativo. Preparación de la red de cuidado. FIGURA 3.- CONJUNTO DE IMÁGENES DE TEMÁTICAS. Colaboración entre estudiantes. TABLA 1.- TIPOS DE INTERVENCIONES Y TEMAS. Ampliación del proceso. FIGURA 4.- EXTRAÑO REPORTE GRÁFICO PROCESO DE HUERTAS EN CASA OTALA. Reflexión. Conclusión. Referencias bibliográficas. Sobre autores / as y editoras.
Nota de contenido: CÓDIGO DE BIEN : Agroindustria : Si Agropecuaria : Si Ambiental : Si Biologia : Si Forestal : Si Turismo : Si Compra : Compra Link: https://www.uea.edu.ec/pmb/index.php?lvl=notice_display&id=2226 Reserva
Reservar este documento
Ejemplares(1)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado 000000 ARI / Ejem. 1 Libro Universidad Estatal Amazónica Turismo Disponible
Título : Abejas : Un mundo biológiamente extraordinario Tipo de documento: texto impreso Autores: Jügen Tautz, Autor Mención de edición: 1a. ed Editorial: Zaragoza[España] : Editorial Acribia, S.A. Fecha de publicación: 2009 Número de páginas: 275 p. Il.: il. Dimensiones: 17 x 24 cm ISBN/ISSN/DL: 978-84-200-1139-4 Idioma : Español (spa) Clasificación: Apicultura Palabras clave: Producción animal. Ciencias veterinarias. Apicultura. Abejas. Clasificación: 638.12/595.799/J899 Resumen: La comunidad agrícola. El animal doméstico mas pequeño del hombre. Podría prescindirse de las abejas?. La inmortalidad continua. La abeja melífera. Lo que las abejas saben de las flores. El sexo de las abejas y las novias vírgenes. Leche de abejas nodrizas. El órgano de la colonia apícola. Sabiduría incubadora. La miel es más espesa que la sangre. Los círculos de cierran. Nota de contenido: CÓDIGO DE BIEN : 9438326 - 9438327 - 9438328. Agroindustria : Si Agropecuaria : Si Ambiental : Si Biologia : Si Forestal : Si Turismo : No Compra : Compra Link: https://www.uea.edu.ec/pmb/index.php?lvl=notice_display&id=905 Abejas : Un mundo biológiamente extraordinario [texto impreso] / Jügen Tautz, Autor . - 1a. ed . - Zaragoza[España] : Editorial Acribia, S.A., 2009 . - 275 p. : il. ; 17 x 24 cm.
ISBN : 978-84-200-1139-4
Idioma : Español (spa)
Clasificación: Apicultura Palabras clave: Producción animal. Ciencias veterinarias. Apicultura. Abejas. Clasificación: 638.12/595.799/J899 Resumen: La comunidad agrícola. El animal doméstico mas pequeño del hombre. Podría prescindirse de las abejas?. La inmortalidad continua. La abeja melífera. Lo que las abejas saben de las flores. El sexo de las abejas y las novias vírgenes. Leche de abejas nodrizas. El órgano de la colonia apícola. Sabiduría incubadora. La miel es más espesa que la sangre. Los círculos de cierran. Nota de contenido: CÓDIGO DE BIEN : 9438326 - 9438327 - 9438328. Agroindustria : Si Agropecuaria : Si Ambiental : Si Biologia : Si Forestal : Si Turismo : No Compra : Compra Link: https://www.uea.edu.ec/pmb/index.php?lvl=notice_display&id=905 Reserva
Reservar este documento
Ejemplares(4)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado 000670 638.12/595.799/J899 TAU / Ejem.1 Libro Universidad Estatal Amazónica Agroindustrias Disponible 001616 638.12/595.799/J899 TAU / Ejem.2 Libro Universidad Estatal Amazónica Ambiental Disponible 001617 638.12/595.799/J899 TAU / Ejem.3 Libro Universidad Estatal Amazónica Biología Disponible 001618 638.12/595.799/J899 TAU / Ejem.4 Libro Universidad Estatal Amazónica Turismo Disponible Administración de comedor y bar / María del Carmen Morfín Herrera / México [México] : Trillas, S. A. de C. V. (2012)
Título : Administración de comedor y bar : Mobiliario y equipo de comedor y bar. Organización del comedor y bar. Planeación del menú y de la carta de licores. controles en restaurantes y bar. Tipo de documento: texto impreso Autores: María del Carmen Morfín Herrera, Autor Mención de edición: 2a. ed Editorial: México [México] : Trillas, S. A. de C. V. Fecha de publicación: 2012 Número de páginas: 277 p Il.: il., tbls Dimensiones: 18 x 24 cm ISBN/ISSN/DL: 978-968-24-7393-7 Idioma : Español (spa) Clasificación: Hotelería y turismo Palabras clave: Restaurantes. Cafeteríaas. Administración. Resumen: Origen, definición y presentación de un restaurante y clasificación de otros estableciminetos de alimentos y bebidas. Mobilirario y equipo de comedor y bar. Organización de comedor y bar. Planeación del menú y de la carta de licores. Controles en restaurantes y bar. Agroindustria : No Agropecuaria : No Ambiental : Si Biologia : No Forestal : No Turismo : Si Compra : Compra Link: https://www.uea.edu.ec/pmb/index.php?lvl=notice_display&id=1944 Administración de comedor y bar : Mobiliario y equipo de comedor y bar. Organización del comedor y bar. Planeación del menú y de la carta de licores. controles en restaurantes y bar. [texto impreso] / María del Carmen Morfín Herrera, Autor . - 2a. ed . - México [México] : Trillas, S. A. de C. V., 2012 . - 277 p : il., tbls ; 18 x 24 cm.
ISBN : 978-968-24-7393-7
Idioma : Español (spa)
Clasificación: Hotelería y turismo Palabras clave: Restaurantes. Cafeteríaas. Administración. Resumen: Origen, definición y presentación de un restaurante y clasificación de otros estableciminetos de alimentos y bebidas. Mobilirario y equipo de comedor y bar. Organización de comedor y bar. Planeación del menú y de la carta de licores. Controles en restaurantes y bar. Agroindustria : No Agropecuaria : No Ambiental : Si Biologia : No Forestal : No Turismo : Si Compra : Compra Link: https://www.uea.edu.ec/pmb/index.php?lvl=notice_display&id=1944 Reserva
Reservar este documento
Ejemplares(1)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado 003415 MOR / Ejem.1 Libro Universidad Estatal Amazónica Turismo Disponible
Título : Administración de compras y abastecimiento Tipo de documento: texto impreso Autores: Johnson Leenders Flynn, Autor Mención de edición: 14va ed. Editorial: Mc Graw Hill Fecha de publicación: 2012 ISBN/ISSN/DL: 978-607-15-0758-7 Idioma : Español (spa) Agroindustria : Si Agropecuaria : No Ambiental : No Biologia : No Forestal : No Turismo : Si Compra : Compra Link: https://www.uea.edu.ec/pmb/index.php?lvl=notice_display&id=1612 Administración de compras y abastecimiento [texto impreso] / Johnson Leenders Flynn, Autor . - 14va ed. . - Mc Graw Hill, 2012.
ISBN : 978-607-15-0758-7
Idioma : Español (spa)
Agroindustria : Si Agropecuaria : No Ambiental : No Biologia : No Forestal : No Turismo : Si Compra : Compra Link: https://www.uea.edu.ec/pmb/index.php?lvl=notice_display&id=1612 Reserva
Reservar este documento
Ejemplares(3)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado 002749 LEE / Ejem.2 Libro Universidad Estatal Amazónica Agroindustrias Disponible 002750 LEE / Ejem.3 Libro Universidad Estatal Amazónica Agroindustrias Disponible 002748 LEE / Ejem.1 Libro Universidad Estatal Amazónica Turismo Disponible Administración de costos, contabilidad y control / Hansen, Don R. / Polanco [Mexico] : THOMPON (2003)
Título : Administración de costos, contabilidad y control Tipo de documento: texto impreso Autores: Hansen, Don R., Autor Editorial: Polanco [Mexico] : THOMPON Fecha de publicación: 2003 Número de páginas: 951 p. Il.: gráf., ilus ISBN/ISSN/DL: 978-970-686-149-8 Idioma : Español (spa) Clasificación: Administración de empresas Palabras clave: Administración Clasificación: 657.4/H2493 Resumen: Conceptos fundamentales. Costeo y control con base funcional. La toma de decisiones con base en las actividades y en las funciones. Comportamiento de costos de actividades. Costeo de productos y servicios: aplicación de costos indirectos y sistema de órdenes de trabajo. Agroindustria : Si Agropecuaria : Si Ambiental : Si Biologia : Si Forestal : Si Turismo : Si Compra : Compra Link: https://www.uea.edu.ec/pmb/index.php?lvl=notice_display&id=193 Administración de costos, contabilidad y control [texto impreso] / Hansen, Don R., Autor . - Polanco [Mexico] : THOMPON, 2003 . - 951 p. : gráf., ilus.
ISBN : 978-970-686-149-8
Idioma : Español (spa)
Clasificación: Administración de empresas Palabras clave: Administración Clasificación: 657.4/H2493 Resumen: Conceptos fundamentales. Costeo y control con base funcional. La toma de decisiones con base en las actividades y en las funciones. Comportamiento de costos de actividades. Costeo de productos y servicios: aplicación de costos indirectos y sistema de órdenes de trabajo. Agroindustria : Si Agropecuaria : Si Ambiental : Si Biologia : Si Forestal : Si Turismo : Si Compra : Compra Link: https://www.uea.edu.ec/pmb/index.php?lvl=notice_display&id=193 Reserva
Reservar este documento
Ejemplares(3)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado 000401 657.4/H2493 HAN / Ejem.1 Libro Universidad Estatal Amazónica Agroindustrias Disponible 000402 657.4/H2493 HAN / Ejem.2 Libro Universidad Estatal Amazónica Forestal Disponible 000403 657.4/H2493 HAN / Ejem.3 Libro Universidad Estatal Amazónica Turismo Disponible Administración del servicio de alimentos / Reay, Julia / México [México] : Trillas, S. A. de C. V. (2013)
Título : Administración del servicio de alimentos Tipo de documento: texto impreso Autores: Reay, Julia, Autor Mención de edición: 2a. ed Editorial: México [México] : Trillas, S. A. de C. V. Fecha de publicación: 2013 Número de páginas: 253 p Il.: il., tbls ISBN/ISSN/DL: 978-968-24-7315-9 Idioma : Español (spa) Clasificación: Hotelería y turismo Palabras clave: Restaurantes. Hotelería. Cafetería. Administración. Clasificación: 641.614.31/R2889 Resumen: Usted y la industria del servicio de los alimentos. Equipo para el servicio de los alimentos. Herramientas del oficio. Proceso de preparación y servicio de alimentos. Materias primas para el servicio de alimentos. Desarrollo dentro de la administración del Servicio de alimentos. Agroindustria : No Agropecuaria : Si Ambiental : No Biologia : No Forestal : No Turismo : Si Compra : Compra Link: https://www.uea.edu.ec/pmb/index.php?lvl=notice_display&id=201 Administración del servicio de alimentos [texto impreso] / Reay, Julia, Autor . - 2a. ed . - México [México] : Trillas, S. A. de C. V., 2013 . - 253 p : il., tbls.
ISBN : 978-968-24-7315-9
Idioma : Español (spa)
Clasificación: Hotelería y turismo Palabras clave: Restaurantes. Hotelería. Cafetería. Administración. Clasificación: 641.614.31/R2889 Resumen: Usted y la industria del servicio de los alimentos. Equipo para el servicio de los alimentos. Herramientas del oficio. Proceso de preparación y servicio de alimentos. Materias primas para el servicio de alimentos. Desarrollo dentro de la administración del Servicio de alimentos. Agroindustria : No Agropecuaria : Si Ambiental : No Biologia : No Forestal : No Turismo : Si Compra : Compra Link: https://www.uea.edu.ec/pmb/index.php?lvl=notice_display&id=201 Reserva
Reservar este documento
Ejemplares(2)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado 003159 641.614.31/R2889 REA / Ejem.2 Libro Universidad Estatal Amazónica Agropecuaria Disponible 000372 641.614.31/R2889 REA / Ejem.1 Libro Universidad Estatal Amazónica Turismo Disponible Administración de la empresa restaurantera / Franco López, Armando / México [México] : Editorial Trillas, S. A. de C. V. (2012)
Título : Administración de la empresa restaurantera : La planeación estratégica. El restaurante tipo franquicia. El cliente en el restaurante Tipo de documento: texto impreso Autores: Franco López, Armando, Autor Mención de edición: 1a. ed Editorial: México [México] : Editorial Trillas, S. A. de C. V. Fecha de publicación: 2012 Número de páginas: 192 p. Il.: il. Dimensiones: 18 x 24 cm ISBN/ISSN/DL: 978-968-24-6937-4 Idioma : Español (spa) Clasificación: Hotelería y turismo Palabras clave: Restaurantes. Cafeterías. Administración de negocio. Hotelería. Empresarios. Restaurantes. Finanzas. Contabilidad. Clasificación: 658:640.43/L9257 Resumen: Conceptos básicos. Planeación de los recursos. La estructura organizacional. La planeaión estratégica. La innovación de servicios en el restaurante. La calidad total en el restaurante. Una visión al futuro. La ventaja competitiva. El restaurante de tipo familiar. El restaurante tipo franquicia. Sistemas de información en la empresa restaturantera. El cliente en el restaurante.Estructura operativa de la empresa de alimentos y bebidas. Estructura administrativa de la empresa de alimentos y bebidas. Desarrollo organizacional en la empresa restaurantera. Nota de contenido: CÓDIGO DE BIEN : 9438536 - 9438537. Agroindustria : No Agropecuaria : No Ambiental : Si Biologia : No Forestal : No Turismo : Si Compra : Compra Link: https://www.uea.edu.ec/pmb/index.php?lvl=notice_display&id=799 Administración de la empresa restaurantera : La planeación estratégica. El restaurante tipo franquicia. El cliente en el restaurante [texto impreso] / Franco López, Armando, Autor . - 1a. ed . - México [México] : Editorial Trillas, S. A. de C. V., 2012 . - 192 p. : il. ; 18 x 24 cm.
ISBN : 978-968-24-6937-4
Idioma : Español (spa)
Clasificación: Hotelería y turismo Palabras clave: Restaurantes. Cafeterías. Administración de negocio. Hotelería. Empresarios. Restaurantes. Finanzas. Contabilidad. Clasificación: 658:640.43/L9257 Resumen: Conceptos básicos. Planeación de los recursos. La estructura organizacional. La planeaión estratégica. La innovación de servicios en el restaurante. La calidad total en el restaurante. Una visión al futuro. La ventaja competitiva. El restaurante de tipo familiar. El restaurante tipo franquicia. Sistemas de información en la empresa restaturantera. El cliente en el restaurante.Estructura operativa de la empresa de alimentos y bebidas. Estructura administrativa de la empresa de alimentos y bebidas. Desarrollo organizacional en la empresa restaurantera. Nota de contenido: CÓDIGO DE BIEN : 9438536 - 9438537. Agroindustria : No Agropecuaria : No Ambiental : Si Biologia : No Forestal : No Turismo : Si Compra : Compra Link: https://www.uea.edu.ec/pmb/index.php?lvl=notice_display&id=799 Reserva
Reservar este documento
Ejemplares(3)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado 003282 658:640.43/L9257 LOP / Ejem.3 Libro Universidad Estatal Amazónica Ambiental Disponible 001560 658:640.43/L9257 LOP / Ejem.1 Libro Universidad Estatal Amazónica Turismo Disponible 001561 658:640.43/L9257 LOP / Ejem.2 Libro Universidad Estatal Amazónica Turismo Disponible