OFERTA ACADÉMICA EL PANGUI RECIBE DONACIÓN QUE FORTALECE SU FUNCIONAMIENTO

La Universidad Estatal Amazónica (UEA) oferta académica El Pangui, en Zamora, recibió una donación de 30 hectáreas de un predio que alcanza un valor de 1.089.000 dólares como un gesto de cooperación por parte de la municipalidad del sector.

A través de la sesión de consejo universitario celebrada este 8 de marzo en el campus principal,  se formalizaron las escrituras públicas en favor de la entidad universitaria.

Para el Dr. Hernán Uvidia, director de la oferta académica del cantón El Pangui, el aporte de varias instituciones para este sector estudiantil garantiza un desempeño eficiente que se ajusta a estándares de alto rendimiento académico en materia de investigación científica.

“Estamos contando con espacios donde nuestros estudiantes hagan sus prácticas, los investigadores fortalezcan las publicaciones científicas y en un futuro aspiramos consolidar un centro de investigación. Para iniciar tenemos previsto montar un banco de germoplasma”, subrayó.

En este sentido, la principal autoridad universitaria, Dr. Julio César Vargas, dijo que el espacio favorecerá la preservación de flora nativa y contribuirá a la capacitación estudiantil, pues “esta finca será un lugar de experimentación académica, las áreas son idóneas para las prácticas y la conservación amazónica”.

Además, comentó que esta acción se complementa con la recepción de un bus, para lo cual la universidad aportará con el 30% y el cabildo del Pangui el 70%. Asimismo, se implementarán cinco aulas equipadas para el correcto funcionamiento de las actividades académicas y, paralelamente, con el afán de perfeccionar los  servicios universitarios, dijo que se tiene previsto hacer uso de un espacio físico que albergará cerca de 1000 estudiantes.

CURSO DE ALIMENTACIÓN FUNCIONAL: PUERTA DE ENTRADA PARA NUEVAS INVESTIGACIONES EN LA UEA

Como parte del objetivo de generar conocimiento y actualizar habilidades profesionales, la Universidad Estatal Amazónica (UEA), a través del departamento de Educación Continua, organiza durante el mes de marzo y mediados de abril el taller sobre alimentación funcional “Biopreparados funcionales en beneficio de la salud”.

Este programa es dirigido a profesionales y docentes relacionados con proyectos y temas de alimentación. Las herramientas metodológicas se basan en debates grupales y trabajos de laboratorio, completando una totalidad de 40 horas teóricas y prácticas.

El objetivo del curso es reforzar las capacidades técnicas de los 30 participantes sobre la sustentabilidad de la producción agropecuaria, obtención de aceites esenciales, componentes de una dieta saludable, antioxidantes naturales en plantas, productos químicos sintéticos, entre otros.

Además, el énfasis central es aportar con publicaciones que respalden la estabilidad de las propiedades funcionales naturales de los alimentos, pues la nueva concepción requiere instrumentos y metodologías para detectar el efecto funcional en la salud.

Para la catedrática universitaria, Dra. María Isabel Viamonte, quien imparte la asignatura de Sanidad Animal, la alimentación y nutrición son ejes de investigación constante que garantizan una mejor calidad de vida.

“Yo trabajo con la salud animal y para declarar que los animales gozan de buena salud al igual que los humanos, es necesario integrar la agricultura orgánica en la alimentación funcional, conociendo cuáles son los nutrientes requeridos en una dieta”, comentó.

Mientras que el docente, MSc. Franklin Villafuerte resaltó que en la Amazonía existe una amplia biodiversidad de alimentos con contenidos elevados de sustancias antioxidantes y fibra dietética, lo que permite mejorar la calidad, salud y esperanza de vida.

“En la Amazonía se pretende obtener los compuestos bioactivos en los alimentos para que estos sean implementados en alimentos de consumo masivo para mejorar la nutrición y salud poblacional”.

DOCENTES DE LA UEA INICIARON JORNADAS CURRICULARES

Docentes de la Universidad Estatal Amazónica (UEA) iniciaron este lunes 5 de marzo las actividades previstas dentro de la Jornada Curricular, correspondiente al periodo 2018 II Semestre. Esta fase académica se extenderá hasta el día 23 del presente mes.

Desde las 08h30 los catedráticos estuvieron presentes en el Auditorio Principal del centro de estudios superiores, para ser parte activa de las jornadas planificadas como preámbulo al inicio de clases del próximo semestre, establecido para el 26 de marzo.

La Dra. Ruth Arias, vicerrectora académica de la UEA, apuntó que estas jornadas son fundamentales para examinar aspectos que son necesarios pulir de cara al inicio de clases.

“Dentro de la planificación, está pensado que durante esta semana en las mañanas se hagan las reflexiones colectivas, de instrucciones generales y para la tarde avanzar en el mejoramiento de sílabos que nos permita estar preparados para el inicio de clases”, comentó la vicerrectora.

Al mismo tiempo, sostuvo que es necesario defender la universidad con el trabajo conjunto, “vinculando más la docencia con la investigación, aspectos que son fundamentales para diariamente mejorar nuestro trabajo”.

Como parte del conjunto de temáticas a tratarse en las jornadas se destacan: Elaboración y revisión del expediente docentes; Sílabos (objetivos, estrategias, resultados de aprendizajes); Manejo de conflicto en el aula; Uso de las Tic’s y plataformas de la UEA en el proceso de enseñanza; Socialización sobre el proceso de evaluación institucional para la acreditación de la UEA, entre otros.

En esta línea, el Departamento de Educación Continua ha programado diversos cursos que responden a: Estadística aplicada a la Investigación, Sistemas de Información Geográfica y Aplicación de Cálculo Integral y Diferencial, junto a los capacitadores, Dra. Dunia Chávez, MSc. Henry Navarrete y Dr. Dagoberto Acosta, respectivamente.

Ángela Caiza, imparte clases en la oferta académica de Lago Agrio, considera que la actualización docente contribuye al perfeccionamiento profesional, “los contenidos planificados y los cursos que nos han presentado garantizan los procesos de enseñanza- aprendizaje para brindar educación de calidad a nuestros estudiantes”.

Mientras que para el catedrático Segundo Valle, la incorporación de nuevos profesionales al claustro docente enriquece la excelencia educativa del alma mater, “es un gusto siempre contar con la incorporación de profesionales de alto nivel a fin de que sus conocimientos fortalezcan las experiencias universitarias”, resaltó.

Está previsto que la capacitación sea por 15 días con un total de 120 horas. Cada día se trabajará de desde la 08h00 hasta las 17h00.

ESTUDIANTES DE LA UEA SE CAPACITARON EN SANIDAD DE RUMIANTES

La Universidad Estatal Amazónica (UEA) conjuntamente con el Centro Latinoamericano de Estudios de Problemáticas Lecheras (CLEPL), organizaron el “Primer Seminario Taller de Sanidad Animal en Rumiantes”, que se llevó a cabo del 27 de febrero al 2 de marzo.

La capacitación tuvo como escenario el Centro de Investigación, Posgrado y Conservación Amazónica (CIPCA), situado en el kilómetro 44 de la vía Puyo-Tena y contó con la participación de 40 estudiantes de la carrera de agropecuaria de la UEA.

Dentro de la agenda temática, conformada por clases teóricas y prácticas, se abordaron temas como: enfermedades nutricionales, bacterianas, parasitarias; inmunidad en neonatos; calendarios y planes de vacunación; manejo y producción bovina; manejo de fármacos, etc.

Según el Ing. Juan Carlos Moyano, docente investigador de la UEA que  estuvo al frente de la organización, esta actividad tuvo como principal objetivo preparar y transmitir conocimientos básicos sobre sanidad animal en pequeños y mayores rumiantes a los estudiantes de las áreas afines.

De su lado Rodrigo Silva, uno de los estudiantes participantes, ponderó la importancia de esta capacitación, pues dijo que les ha servido de mucho para su preparación.

“Hemos podido ampliar nuestros conocimientos pues es un curso más intensivo para el manejo de rumiantes (…). Cuando tengamos que estar en el campo profesional, de acuerdo a nuestro perfil, a diario tendremos que enfrentar problemas en producciones ganaderas y con esto estaremos más capacitados”, sostuvo el estudiante.

Se emplearon 40 horas para desarrollar todas las temáticas. Los tres primeros días se abordaron las clases teóricas en unos de los auditorios del CIPCA, mientras que la última jornada, eminentemente práctica, tuvo lugar en los escenarios de los programas bovinos del mismo centro de investigación.

Al finalizar se desarrolló un pequeño acto para entregar los certificados de participación a los asistentes, tanto a quienes estuvieron en calidad de alumnos, como a los capacitadores.

De acuerdo al Ing. Moyano, se preparan más actividades similares. Adelantó, que esta no será la última, “pues se tiene planificado durante este año desarrollar otras en temas como: biotecnología de la reproducción y, parámetros y fármacos”.

RECTOR DE LA UNIVERSIDAD ESTATAL AMAZÓNICA PRESENTÓ INFORME DE RENDICIÓN DE CUENTAS 2017

Con el objetivo de dar cumplimiento a las disposiciones del Consejo de Participación Ciudadana y Control Social (CPCCS), la Universidad Estatal Amazónica (UEA), a través de su rector, Dr. Julio César Vargas, presentó ayer 26 de febrero el informe de la gestión realizada durante el periodo 2017.

Durante la audiencia pública, los asistentes conocieron el trabajo desarrollado en las esferas de docencia, investigación, vinculación y gestión. Entre los principales avances de este ciclo, destacó el aumento de la tasa estudiantil en un 40%, lo que refleja la inclusión de nacionalidades y pueblos.

El principal de la UEA también informó que fueron publicados 197 artículos en revistas indexadas, asimismo dijo que se publicaron 2 libros científicos y se escribieron 16 capítulos de libros, “lo cual reviste gran importancia con miras a las evaluaciones de carreras venideras y la acreditación de la UEA en la categoría A”.

En esta línea, la entidad académica ocupa el séptimo lugar de sesenta universidades ecuatorianas dentro del indicador “Excelencia”, resultado de la cantidad de artículos citados, “esto demuestra la calidad de la producción científica de nuestros docentes investigadores”, comentó.

Sobre la participación universitaria en redes de investigaciones nacionales y extranjeras, indicó la incorporación a la Red Ecuatoriana de Carreras de Ciencias Ambientales (REDCCA), Red Iberoamericana de Medio Ambiente (REIMA, A.C.), Red ecuatoriana universitaria de vinculación con la colectividad REUVIC (Ecuador), entre otras.

También informó sobre el fortalecimiento de las áreas de impacto en los proyectos de vinculación y su contribución a los ejes de la matriz productiva y sostenibilidad patrimonial, natural y cultural que van desde la inclusión económica y social, hasta la formación integral de la comunidad estudiantil.

En lo que se refiere a la gestión, manifestó el correcto cumplimiento de la ejecución presupuestaria tanto en los procesos de compras públicas, obras de infraestructura y mantenimiento, adecuación de laboratorios y del centro de interpretación turística en el Centro de Investigación, Posgrado y Conservación Amazónica (CIPCA), así como la implementación de plataformas de apoyo académico.

“Durante el 2017, al igual que en años anteriores, se ha trabajado permanentemente con miras a afrontar el proceso de evaluación de las instituciones de educación superior previsto para este 2018. La UEA ha mantenido una política permanente de trabajo de tal manera que siempre podamos estar preparados para procesos de evaluación y acreditación”, aclaró la autoridad universitaria.

Al cierre de la jornada, el aporte ciudadano fue uno de los aspectos fundamentales para considerar sugerencias y opiniones en las áreas de vinculación, docencia y gestión.

ESTUDIANTES DE NIVELACIÓN PRESENTARON FERIA INTEGRADORA

Con mucho entusiasmo los estudiantes de nivelación de la Universidad Estatal Amazónica (UEA) presentaron, el pasado jueves 22 de febrero la Feria Integradora de Saberes 2017, a través de la que mostraron los proyectos finales del Curso de Nivelación por Carreras II Semestre 2017.

En esta tarea, que tuvo el asesoramiento de los maestros de esta área, los estudiantes pusieron a consideración del público diversas temáticas que surgieron como parte del trabajo desarrollado en las aulas durante varias semanas.

La Dra. Ruth Arias, vicerrectora académica de la UEA, durante el evento señaló que con mucho orgullo han podido observar todos los proyectos presentados por los estudiantes y verificar que se muestran temáticas interesantes que pueden ser aprovechados para su realización.

Al mismo tiempo mencionó que los chicos de nivelación ya forman parte de la familia UEA y desde ese ámbito son parte de todos los procesos académicos que se realizan en la universidad comprometiéndose con ellos.

La Feria se llevó a cabo en el Hall del Principal del Bloque D desde las 10h00, sin embargo desde muy temprano estudiantes y docentes llegaron al sitio para preparar los stand. Se presentaron 18 proyectos integradores de saberes, uno por cada paralelo.

Según la Ing. Nancy Cárdenas,  principal de la Unidad de Nivelación y Admisión de la UEA, los estudiantes, a través de estos proyectos tienen la oportunidad de conocer de cerca lo que representa un proyecto investigativo,  que les permitirá incorporarse de mejor manera al quehacer universitario.

La guía de la planificación  y desarrollo estuvo a cargo de los tutores del proceso, mismos que desde el 6 de noviembre de 2017, que inició el curso, comenzaron a desarrollarlo.

A más de los temas académicos se presentaron algunos números artísticos con la participación estudiantil que pusieron la nota diferente durante el evento.

(ver video)

PRESENTACIÓN DE LIBRO SOBRE ECONOMÍA ECOLÓGICA SE REALIZÓ EN LA UNIVERSIDAD ESTATAL AMAZÓNICA

Analizar las reestructuraciones geopolíticas y sociales en torno al comportamiento ecológico, es la esencia que aborda el libro “Solidaridad sostenible: la codicia es indeseable” del Dr. Fander Falconí, ministro de Educación, cuya presentación se realizó la tarde de este lunes 19 de febrero en el auditorio de la Universidad Estatal Amazónica (UEA), en Puyo.

El evento contó con la presencia de autoridades nacionales y universitarias, Dra. Carolina Báez, coordinadora zonal 3 de Educación, Ing. Paolo Espín, gobernador de Pastaza, Dr. Roberto de la Torre, alcalde del cantón Pastaza, Dr. Julio César Vargas, rector de la UEA, así como vicerrectores, decanos, catedráticos y estudiantes.

Para el rector de la UEA, la publicación plasma la convicción de que los asuntos de la educación deben formar parte central del debate nacional, “este debate debe invitar a la academia a ponerse en servicio de las preocupaciones del país y así formar profesionales de la más alta calidad”.

A decir del autor, la obra destaca tres aspectos fundamentales: la codicia y su motor insaciable de ganancia, la sostenibilidad social y la consecuente alteración de las condiciones ecológicas y, finalmente, la solidaridad que debe impulsar el valor del societario.

A lo largo del texto se analizan reportajes sobre la problemática del cambio climático en materia ecológica y el vacío desde el punto de vista Latinoamericano en torno a las acciones generadas como sociedad.

Bajo este postulado, el libro presenta un análisis retrospectivo de fenómenos ambientales nocivos y plantea asumir la responsabilidad del cambio climático y así repensar las acciones de coexistencia con amplias posibilidades de aplicar alternativas.

Falconí es autor de otros libros y artículos en revistas indexadas enfocados a temas medioambientales y económicos en América Latina.

CAPACITACIÓN FORTALECE USO DE LABORATORIOS

Contribuir al mejoramiento de la actividad investigativa es uno de los objetivos del curso “Uso de equipos, materiales y reactivos del laboratorio de microbiología”, coordinado por el Departamento de Educación Continua de la Universidad Estatal (UEA), y dirigido a estudiantes vinculados al área alimenticia, agropecuaria y biológica.

La capacitación combina clases teóricas y prácticas, las cuales están conformadas por cinco módulos que van desde el reconocimiento y conceptualización de los equipos, materiales y reactivos del laboratorio, hasta la presentación de resultados prácticos.

Para el Ing. Luis Antonio Díaz, facilitador del taller, los conocimientos aplicados durante una práctica de laboratorio constituyen una oportunidad para familiarizarse con los hechos y leyes que rigen el desarrollo de las ciencias biológicas.

“Con el desarrollo de esta práctica podremos reconocer, describir y comprender la estructura de materiales equipos y reactivos empleados en los trabajos de laboratorio microbiología. También podremos identificar por el nombre, clasificar y señalar los usos y funciones de cada uno de ellos”.

También explicó que estos espacios de aprendizaje reforzarán las capacidades investigativas y permitirán analizar las problemática que representa el uso inadecuado de las instalaciones y del material de laboratorio.

“Es necesario que los participantes conozcan la preparación de medios de cultivos generales y específicos para el aislamiento de microorganismos y su identificación morfológica”, resaltó.

Mónica Núñez, estudia Bioquímica en la Universidad Técnica de Ambato (UTA), considera que el servicio académico que ofrece la UEA refuerza los conocimientos teóricos, pues a través de la pertinencia y calidad en los equipos de última tecnología, “estamos mejorando las técnicas y destrezas en el campo de las ciencias químicas y biológicas. Esta unidad de experimentación se encuentra a la vanguardia”.

Con esta capacitación se espera desarrollar aprendizajes mediante una práctica de preparación de medios de cultivo y fomentar actividades de laboratorio conducentes a la elaboración de artículos científicos con estudiantes de pregrado.

La jornada se extenderá hasta el próximo 23 de febrero y contará con una totalidad de 40 horas certificadas.

(ver video)

FINALIZÓ ENCUENTRO DEPORTIVO EN LA UEA

Con gran satisfacción terminó el pasado 8 de febrero el campeonato deportivo estudiantil, organizado por la Liga Deportiva Universitaria de la Universidad Estatal Amazónica (LDU – UEA), en conjunto con el departamento de Bienestar Universitario (DBU) y Facultades de Ciencias de la Vida y de la Tierra.

Autoridades universitarias, docentes y estudiantes participaron del acto de clausura y premiación llevado a cabo en la cancha de uso múltiple de la institución. En este espacio,  se reconoció el trabajo en equipo y el fortalecimiento de actividades recreativas y competitivas en las disciplinas de Fútbol Sala, Básquet y Vóley.

Durante la apertura del evento, el Dr. Julio César Vargas, rector de la UEA, se refirió a la práctica deportiva como una herramienta educativa que busca complementar la formación curricular.

“Felicito a los equipos por presentar encuentros de alto nivel. Como autoridades estaremos apoyando estas iniciativas que complementan las actividades académicas para una formación de calidad, ya que el deporte es la pasión de la juventud”.

Por su parte, Michael García, presidente de la LDU – UEA, dijo que la competencia fortaleció el esfuerzo colectivo y el compromiso por el deporte, “quiero brindar una gran felicitación a todos los participantes por su apuesta y esfuerzo. Agradezco la organización de cada curso y esteremos prestos a llevar a cabo otro campeonato”.

En esta edición, tanto los campeones como subcampeones recibieron reconocimientos por parte de la comunidad universitaria a la colaboración y talento de alto nivel en los escenarios deportivos.

Tabla de Campeones

Fútbol Sala Masculino 4to Agroindustrial
Fútbol Sala Femenino 4to Ambiental
Básquet Masculino 5to Ambiental
Básquet Femenino 5to Ambiental
Vóley 10mo Ambiental
X